CICLISMO

El maillot arcoíris, en peligro: el Parlamento Europeo pide la suspensión del Mundial de Ruanda

El Parlamento Europeo levanta la voz de alarma con la cita mundialista. Pogacar, vigente campeón, Vingegaard y Evenepoel son los principales candidatos al título en la prueba en ruta.

El británico Joseph Blackmore, con el maillot de líder del Tour de Ruanda del pasado año./AFP
El británico Joseph Blackmore, con el maillot de líder del Tour de Ruanda del pasado año. AFP
Daniel Arribas

Daniel Arribas

Aún quedan varios meses para su disputa, pero el Campeonato del Mundo de ciclismo de Ruanda no deja de ganar protagonismo por motivos extradeportivos. Después de que algunas federaciones, entre ellas la de Países Bajos, anunciaran que por los altos costes de desplazamiento no enviarían a ciclistas juniors ni sub-23 a la próxima cita mundialista, la primera de la historia en África, el Parlamento Europeo acaba de solicitar la suspensión del evento, que tiene prevista su celebración entre el 21 y el 28 de septiembre de este año.

El motivo por el que una amplísima mayoría de eurodiputados se han decantado por el veto al Mundial (443 votos a favor y cuatro en contra; con 48 abstenciones) no es otro que el conflicto que tiene lugar desde hace semanas en Kivu, territorio congoleño fronterizo con Ruanda y cuyas minas poseen cuantiosas cantidades de cobalto, oro y estaño. Allí, apoyados por el gobierno ruandés, los militares rebeldes del movimiento 'M23' han terminado con la vida de 3.000 personas, además de haber forzado el desplazamiento de otras 500.000.

Por este motivo, y en paralelo a la votación que concierne al Mundial de ciclismo, el Parlamento Europeo ha instado a la Comisión Europea y al Consejo de la Unión Europea a suspender de inmediato el acuerdo sobre materias primas hasta que Ruanda pueda demostrar que ha cesado su interferencia en el Congo, donde extrae minerales de las zonas controladas por 'M23' para luego exportarlos al extranjero.

Tadej Pogacar se convirtió en campeón del mundo de ciclismo el pasado mes de septiembre en Zúrich. RTVE

Entre tanto, el francés David Lappartient, presidente desde 2017 de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y candidato vigente a las elecciones del Comité Olímpico Internacional (COI), se encuentra en Kigali, la capital de Ruanda, donde ha mantenido reuniones estos días con el presidente del país, Paul Kagame, con motivo del Tour de Ruanda que se celebra desde el pasado sábado y del que, todo sea dicho, se han ausentado equipos relevantes del pelotón.

Sin ir más lejos, el Soudal Quick-Step de Remco Evenepoel decidió no acudir a la prueba a solo dos semanas de su celebración. "Analizamos la situación y nos preocupó un poco que la salida y la llegada de una de las etapas, así como la zona en la que se encontraba nuestro hotel, estuviera tan cercana a la zona de riesgo", argumentaron. "Decidimos no enviar a 20 personas allí si no había garantías absolutas de que pudiera hacerse con total seguridad".

La zona a la que se refiere el cuadro belga en su comunicado es Kivu del Norte, cuya capital, Goma, de unos 160.000 habitantes, es limítrofe con Ruanda. No obstante, tal y como explica el cuadro de Evenepoel, Landa y otras tantas figuras del pelotón internacional, dos de las etapas del actual Tour de Ruanda, las del miércoles y jueves de esta semana, transcurrirán a escasos diez kilómetros de la zona de riesgo.

Rebeldes del movimiento M23, en Goma, capital de Kivu del Norte, región congoleña fronteriza con Ruanda. AFP
Rebeldes del movimiento M23, en Goma, capital de Kivu del Norte, región congoleña fronteriza con Ruanda. AFP

En cualquier caso, la petición del Parlamento Europeo no afecta al Tour de Ruanda, que se disputa esta semana sin un solo equipo del WorldTour y con Adrià Pericas como único representante español, sino al Mundial del próximo mes de septiembre. Ahora bien, ¿por qué Europa pretende suspender una cita que incluye a los cinco continentes y que se celebra en África? Pues bien, porque los organizadores son europeos. La principal responsable del evento, la UCI, tiene sede en Suiza, mientras que la empresa que gestiona la organización deportiva del evento, Golazo, tiene sede en Bélgica.

Ruanda, cada vez más interesada en el deporte

El ciclismo no es, sin embargo, el único deporte que cada vez toma más protagonismo en Ruanda. El pasado 13 de diciembre, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) celebró su gala anual en Kigali, capital del país. Allí acudieron Max Verstappen, tetracampeón del mundo de la Fórmula 1, Charles Leclerc, Lando Norris y otros tantos pilotos de la parrilla o de otras disciplinas de la élite del motor. Sin ir más lejos, Ruanda puja en estos momentos con Sudáfrica para albergar por primera vez en la historia un Gran Premio en el continente africano.

Pero no solo eso. Más allá de las ruedas, ya sean en bicicletas o en vehículos a motor, el país presidido por Paul Kagame tiene presencia desde hace años —con la campaña de turismo 'Visit Rwanda'— en las camisetas del Arsenal, el Bayern de Múnich o el París Saint-Germain, tres de las principales potencias del fútbol europeo (todos ellos clasificados, de hecho, a los octavos de final de la UEFA Champions League).