CICLISMO

Carlos de Andrés y Javier Ares recuerdan los años duros del dopaje: "Me sentí engañado"

Carlos de Andrés y Javier Ares se sientan frente a los micrófonos de Relevo para recordar cómo vivieron el 'doping' de los mejores ciclistas del mundo.

Javier Ares (izquierda) y Carlos de Andrés (derecha), en la sede de Relevo./M.N / A.C. / RELEVO
Javier Ares (izquierda) y Carlos de Andrés (derecha), en la sede de Relevo. M.N / A.C. / RELEVO
Daniel Arribas
Michèle Novovitch
Álex Corral

Daniel Arribas, Michèle Novovitch y Álex Corral

Tras varios minutos de charla, imbuidos ya en el ecuador de un cara a cara organizado por Relevo poco después de que Tadej Pogacar, Jonas Vingegaard y compañía hayan coronado con la lengua fuera la cima del Galibier, Javier Ares (70 años; Eurosport) y Carlos de Andrés (59 años; Televisión Española) se lanzan al más oscuro de los rincones que esconde, todavía hoy, el ciclismo profesional.

Disfruta de la charla al completo en nuestro canal de YouTube

"Yo en aquellos años duros de dopaje, entre el 96 y el 2000 o el 2000 y algo, sí que me sentí engañado por los corredores y su entorno", asegura De Andrés, abriendo la veda con toda una declaración de intenciones. "Cuando llegué a entender que había gente que se estaba jugando la vida, porque es lo que allí pasaba, ostras, me pareció algo muy fuerte".

"A mí no me impresionó tanto", rebate Ares. "Fíjate, lo que nos criticaban mucho a los periodistas es eso de, bueno, ¿y vosotros sabíais y no denunciabais nada? A ver, una cosa es que oigas, pienses, deduzcas y otra cosa es que hagas una acusación pública", añade. "Y yo sí hice, además", prosigue. "Fue en el Tour de la famosa redada [el de 1998, salpicado por el Caso Festina]. Estábamos en El Larguero con José Miguel Echávarri [director del Banesto] y le dije textualmente que el 90% del pelotón tomaba EPO".

Aquello, como era de esperar, levantó ampollas. "Es que mira", indica Ares, "esa imagen del dopaje relacionado con lo terrible, con lo satánico, a mí no me cuadra. Yo considero el dopaje otra cosa. Claro que se puede poner en peligro la vida en un momento determinado, claro que hay dopaje en el deporte de élite, ¡pero es que forma parte del juego!".

"Y de la sociedad", salta De Andrés, atento a cada palabra de su hoy compañero de micrófono. "Esto es como el que atraca un banco y sabe que le van a pillar. Yo, fíjate, muchas veces no cuestiono tanto al corredor como al mánager o al médico, porque el corredor... [se encoge de hombros] Al final, yo me pongo en la piel de un chico de pueblo, que si no es ciclista tiene un trabajo de 20.000 euros, y llega un médico y te dice, oye, yo te puedo hacer ganar mucho dinero...".

"Si el ciclista se dopa sabiendo que es nocivo para su salud... ¡es su elección!"

Javier Ares Narrador de Eurosport

"Con lo cual", recoge Ares, "en lugar de ser críticos con el infractor hay que ser críticos con el sistema que no es capaz de impedirlo". "Yo creo que con los dos", replica el narrador de Televisión Española. "No, no, a ver", recula la voz de Eurosport, "con el deportista que se dopa, por supuesto, el comentario es obligado, pero ya es crítica la propia legislación, que le castiga, ¿no? Porque al final, ¿qué es el dopaje?".

"Es que justo eso te iba decir", celebra De Andrés con una sonrisa. "Para mí el dopaje es obviamente consumir productos prohibidos, pero para ellos, el dopaje es que te pillen". "Es que para mí el dopaje es decir, voy a consumir todo lo que puedo consumir", añade Ares, "pero el ciclista que se dopa y sabe que es nocivo para su salud... ¡es su elección! Igual de peligroso es bajar el Galibier a 70 kilómetros por hora, eh, y es su decisión".

De Andrés hace por entender a su compañero, pero mientras escucha y piensa, no puede evitar torcer el gesto. "Pero todo ese tema de las transfusiones de sangre...Al final, las transfusiones solo se pueden hacer en un sitio, que es en un hospital. Y por aquel entonces se transportaba sangre en neveras enchufadas al cenicero del coche. Los médicos tenían que haber sido conscientes. Y a mí eso, ostras; le veo un punto muy oscuro a todo".

"Pero porque estás viendo la parte sucia, grosera; yo no lo quiero ver así", responde Ares, aferrado a su discurso. "Cuando Francesco Moser batió el récord de la hora [lo hizo en 1984, hasta en dos ocasiones] era una farmacia andante. Lo sabíamos todos. Y ahora, ¿qué avances pueden tener Visma o el UAE?". "Eso te iba a decir", interrumpe De Andrés. "¿Tú cómo crees que está la cosa ahora?".

"Se transportaba sangre en neveras enchufadas al cenicero del coche"

Carlos de Andrés Narrador de TVE

"Pues no tengo ni idea", apunta el veterano periodista de Eurosport. "Estoy convencido de que habrá productos y que si no hay una reglamentación en contra, pues son válidos, y ojo, a lo mejor son más nocivos para la salud que los de entonces. No lo sabemos, porque desconocemos este tema".

"Pero yo tengo la sensación, Javier, de que hay más control del riesgo de la salud del corredor, ¿no?", subraya De Andrés, incapaz de esconder cierta disconformidad con la postura de su compañero. "Hombre, antes había verdaderos pistoleros con la bata médica, ¿eh?", sentencia Ares, provocando la risa del catalán. "Que yo no estoy defendiendo el dopaje, eh, estoy tratando de explicar que no se deben mezclar ciertas cosas. Aquella época nos puso mal cuerpo a todos, es cierto, pero creo que no deberíamos demonizar al ciclista. Ellos estuvieron dispuestos a asumir un riesgo, y ese riesgo, en mi opinión, es menor que otros".