CICLISMO FEMENINO

El proyecto de Colombia para que Europa también quiera a sus ciclistas… femeninas

Apadrinado por el Ministerio del Deporte, el conjunto Colombia Pacto por el Deporte se prodiga en España para dar a sus corredoras la oportunidad de llamar la atención de los mejores equipos del mundo.

Las ciclistas del Colombia Pacto por el Deporte, en el pelotón de la Vuelta a Andalucía femenina. /RELEVO / FRAN REYES
Las ciclistas del Colombia Pacto por el Deporte, en el pelotón de la Vuelta a Andalucía femenina. RELEVO / FRAN REYES
Fran Reyes

Fran Reyes

En la primera etapa de la Vuelta a Andalucía Elite Women hubo sólo tres escapadas reseñables: las tres estuvieron protagonizadas, en solitario, por ciclistas del equipo Colombia Pacto por el Deporte. Cada vez que la carretera miraba al cielo, una de sus chicas arrancaba y circulaba unos kilómetros por delante del pelotón, demostrando sus cualidades y su hambre de ciclismo.

Una de ellas era Ana Sanabria (1990, Zapatoca). La primera vez que intentó dar el salto a Europa, siendo ya una de las mejores ciclistas de su país y su continente, llegó a encontrar equipo y firmar contrato. "Pero no llegué a venir porque me tenía que pagar los billetes de avión y no estaba en un buen momento económico para asumir ese gasto", lamenta. Una década después, compite este mes en España con Colombia Pacto por el Deporte. "Un equipo que, para mí, es un sueño. Antes prácticamente pagábamos por correr; ahora, nos pagan. Es muy bonito, porque al estar sufragado por el gobierno de mi país este equipo lo sostenemos entre todos. Debemos esta oportunidad a todos y cada uno de los colombianos, que ponen su granito de arena para que nosotras podamos ser ciclistas".

Éste es el cuarto año de andadura de este equipo, que crece paso a paso sostenido por el Ministerio de Deportes colombiano: una trayectoria que ha resistido el cambio de gobierno, de la derecha de Iván Duque a la izquierda de Gustavo Petro. "Empezamos con un presupuesto de 1.000 millones de pesos (200.000€, aproximadamente) y ya vamos por 3.000 (600.000 €)", explica su responsable técnica Rocío Parrado. Exciclista, vivió como Sanabria la experiencia de venir a Europa con lo puesto. "Un 'carro', y ya". Y señala la flota presente en la salida de Salobreña, y la enumera: "Aquí traemos dos coches, una caravana y un furgón". Otra cosa.

Ana Sanabria, durante una de sus escapadas.  RELEVO / FRAN REYES
Ana Sanabria, durante una de sus escapadas. RELEVO / FRAN REYES

"Nuestras ciclistas son profesionales y gozan de salario, seguro de salud, pensión… porque ésa es una de las metas de nuestro equipo: profesionalizar a las ciclistas… y también al cuerpo técnico". Ésta es la segunda gira de Colombia Pacto por el Deporte en el Viejo Continente, tras la realizada la pasada temporada. Vienen de disputar varias pruebas en España, incluyendo la Itzulia (Vuelta al País Vasco) de categoría Women's WorldTour. Tras Andalucía se dirigirán al Tour de los Pirineos y la Vuelta a Bélgica. "Porque, si las mejores ciclistas del mundo son belgas y holandesas, algo debe haber ahí que nos ayude a nosotras también. El dominio de la bicicleta, de la colocación en el grupo… Una experiencia más".

Porque la experiencia, como el diablo, está en los detalles. "En Colombia, las bajadas son largas, pero también muy anchas. Hay pocas curvas de herradura, por ejemplo. Por eso para nosotras son un mayor reto los descensos que las subidas". También hay desafíos para los técnicos. "Nos resulta novedoso trazar rutas alternativas para llegar a los avituallamientos: en Colombia simplemente adelantas al pelotón para situarte más adelante y repartir bidones pie a tierra".

Y luego está la cultura, y la falta de piedad de la competición. "Cuando vine por primera vez me encontré con que la gente que habla muy duro, que es más brusca", tercia Sanabria. "Entendí que era una cuestión de cultura, pero me costó adaptarme". Retoma Parrado: "A veces, las mismas chicas me dicen que no las tratan bien dentro del pelotón. Les gritan todo el día: '¡Colombia, aparta!' Las manotean… Pero es que esto es deporte profesional. Para nosotras es difícil porque venimos de un entorno donde todos nos conocemos y nos llamamos por el nombre, con un trato más afectuoso incluso para llamarnos la atención. Aquí todo es más duro. Sin embargo, que no haya malos entendidos: no es cuestión de racismo, sino de deporte. Simplemente hay que aprender a guerrear en este contexto".

Las ganas de progresar se notan en todo. "En casa, mi novio y yo leemos libros, revistas… vemos documentales, programas… Todo lo que podemos para aprender y seguir avanzando". En la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía Elite Women, el Colombia Pacto por el Deporte volvió a mostrarse tremendamente activo, con la joven Sara Moreno atacando en la subida final y Jessenia Meneses siendo 6ª en la meta de Cómpeta mientras la rusa Tamara Dronova-Balabolina (Israel – Premier Tech Roland) repetía la victoria de la víspera para revalidar su maillot amarillo como líder de la general.

Jessenia Meneses fue 6ª en la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía femenina, por delante de la 'Movistar' Sara Martín.  RELEVO / FRAN REYES
Jessenia Meneses fue 6ª en la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía femenina, por delante de la 'Movistar' Sara Martín. RELEVO / FRAN REYES

"A corto plazo queremos seguir siendo Continentales porque es la forma más sencilla de darle una oportunidad a las chicas de mostrarse", expresa Parrado sobre los objetivos del equipo. "Si incrementáramos el presupuesto y diéramos el salto al Women's WorldTour, necesitaríamos ciclistas extranjeras para estar a la altura… y nosotras hoy por hoy lo que queremos es dar a los equipos de primer nivel una razón para apostar por las ciclistas colombianas. Ése es nuestro objetivo principal. Que las conozcan. Que quieran a nuestras corredoras igual que quieren a Egan o Nairo". A medio plazo, el sueño es "una invitación para La Vuelta Femenina o Le Tour Femmes". Están en el camino.