CICLISMO

La espina clavada de Purito Rodríguez: "Yo sé lo que sucedió y ya pueden contarme las películas que quieran"

En una entrevista con Relevo, el exciclista también defiende la limpieza de la época actual, que considera "la más divertida que ha visto".

Joaquim Rodríguez ha competido en la Vuelta a Ibiza MTB SCOTT by Shimano. /JON IZETA
Joaquim Rodríguez ha competido en la Vuelta a Ibiza MTB SCOTT by Shimano. JON IZETA
José M. Amorós

José M. Amorós

Es difícil encontrar un ciclista que abandone la bicicleta y el ciclismo cuando se retira. La gran mayoría encuentra acomodo en el dirección de los equipos, en las retransmisiones de los medios de comunicación, en la infraestructura de las carreras o siguen compitiendo en carreras de otro nivel. Por esto, no es raro que podamos tener un encuentro con Joaquim 'Purito' Rodríguez pocos minutos después de una competición, la Vuelta a Ibiza MTB SCOTT by Shimano.

Con victorias en dos Monumentos, 14 etapas en Grandes Vueltas y dos medallas mundiales culminando uno de los mejores palmarés históricos de nuestro ciclismo, el catalán se sincera en Relevo sobre su carrera deportiva, la actualidad y todos los temas que siempre rodean a su deporte.

¿Sigues teniendo ese gusanillo de la bici?

Sí que lo tengo, sí. Cuando la dejé parecía que no podía tocar la bici, porque ya se había acabado una etapa y al final te das cuenta que la cabra tira al monte. Es lo que nos gusta.

Hace unas semanas, anunciabas que te retiraste por un problema cardíaco [una válvula bicúspide con una deformación en la aorta]. ¿Cómo viviste ese momento?

Fue por una prueba que me hicieron. Se dieron cuenta de que tenía ese pequeño problema en el corazón y que quizás había llegado mejor el momento de no forzarlo al máximo. Es un problema controlado, como me dicen los doctores, y que lógicamente si está bien vigilado no tiene por qué dar muchos más problemas. Pero sí que es verdad que una actividad física como el ciclismo, al nivel que estaba...

Y, por lo que vemos, te sigue dejando hacer deporte.

Es bueno hacer deporte y de hecho es lo que me dicen. Que jamás se me ocurra el dejarlo, que tengo que seguir yendo en bicicleta, que es lo que mejor que me puede venir para mantenerme bien en forma. Sobre todo, para el corazón, que es un músculo, que siga activo pero siempre controlándolo.

¿Tuvieron que ver los esfuerzos de tu carrera deportiva o era una cuestión que hubieses tenido igualmente?

Sí, seguro. De hecho, seguramente si no hubiese hecho ciclismo, me hubiese dado mucho más problemas. La válvula bicúspide es genética, naces con ello, y la deformación es también por el desgaste físico del paso de los años. Gracias al deporte, el músculo, el corazón se ha hecho muy fuerte y posiblemente, es mejor como está ahora que no si no hubiese hecho nada.

 Cuando te llega la noticia y te retiras, ¿qué nota le pones a tu carrera deportiva? 

Sinceramente, yo le doy un 10. Jamás me imaginaba que conseguiría todo lo que llegué a conseguir. Si con 18 años me presentan ese palmarés y, sobre todo como lo he disfrutado... un 10 no, perdón, es un 11.

De todo ese palmarés. ¿Cuál es la victoria o la etapa, aunque no hayas levantado los brazos, que mejor define al 'Purito ciclista'?

Pues mira, posiblemente la etapa del Tour de Francia que gané en Plateau de Beille.

¿Y por qué te representa?

Porque fuimos al Tour, veníamos de hacer terceros en el 2013 y quería hacer una buena clasificación general del 2015 o volver a luchar por ese podio. Y justo, ya había ganado la etapa y veníamos de perder la general tras perder casi media hora en una pájara dos días antes. Parecía que casi, casi me tenía que ir para casa. En cambio, le dimos la vuelta, cambiamos el chip y dijimos: bueno, pues si no vale para hacer una buena general, vamos a intentar conseguir una etapa tan importante como la de Plateau de Beille. Esa victoria, la verdad, es que la tengo muy marcada.

¿No percatarse de ese cambio de chip es uno de los problemas de los ciclistas actuales? Muchos se centran en las clasificaciones generales y quizás, sumaría más éxito buscando etapas...

Eso es. Hay muchos ciclistas que se conforman con un puesto en la general, incluso dándose cuenta en mitad de una gran vuelta que esa carrera no está siendo la suya. Hay mucha gente que no es capaz de cambiar el chip. Por eso te decía yo que es una victoria 'muy Purito', porque yo eso lo cambiaba rápido de un día para el otro.

El polémico Mundial de 2013

Valverde atendía a Relevo hace unos días y le preguntábamos por lo ocurrido en el Mundial 2013 [el portugués Rui Costa ganó en una fuga con Purito y Valverde en un grave fallo de estrategia de carrera]. La respuesta de Alejandro fue: "Solo yo y Purito sabemos lo que ocurrió". Ahora que estamos con el otro protagonista, podemos preguntarle: ¿Qué ocurrió?

No. Él y yo, y mucha gente. Yo creo que se ha hablado muchas veces. Fue un momento que no nos entendimos. Bueno, no, que no se entendió él y se nos fue el Mundial. Al final, a falta de dos kilómetros, Alejandro no tenía su día. Incluso, me dijo que arrancara porque él no se encontraba bien. Ahí fue cuando yo me marché de cara a meta y él se equivocó al no salir a por Rui Costa. Cuando me entró por detrás, me bloqueé en el sentido de "cómo puede ser que me haya entrado y no venga Alejandro cubriendo este hueco". Son situaciones que pasan en carrera y punto. Por desgracia, se perdió ese Mundial pero, por suerte, acabó nuestra generación ganando uno con él tres años más tarde. Si no, sí hubiese sido una pena por todas las veces que habíamos tocado al palo. Yo hice un tercero y un segundo, estando en medallas, y parecía que nos íbamos a ir sin el arcoíris.

¿Cómo fue las horas posteriores? ¿Cenaste esa noche con Alejandro?

Sí, sin problema. Cenamos y, si nos vemos, nos saludamos. ¿Sabes cuál es el problema de todo esto? Que, muchas veces, la gente que está alrededor le da más vueltas que nosotros mismos. Quizás, por eso también te dice Alejandro que solo yo y él sabemos lo que pasó. Esa noche yo cené en el hotel del equipo con él. Estuvimos hablando. 'Menuda putada, se nos ha escapado, menuda mierda…'. Otra cosa es el entorno, tanto por su parte como por el mío, que lógicamente a él le llenarían la cabeza de pájaros diciendo por qué le dices que atacara, por qué no te esperó…, y mi entorno me puede llenar a mí también la cabeza de pájaros diciendo que menudo cara dura, que tendría que haber salido a por Rui Costa, que encima era de su equipo, bla bla bla. Pero luego ahí entra la personalidad de cada corredor. Yo ya sé lo que sucedió y a mí ya quien quiera puede contarme las películas que quieran, que yo ya me quedo con lo mío.

¿No ganar ese Mundial fue tu espina clavada? Tenías las condiciones para hacerlo...

Hombre, me hubiera gustado ganarlo. Tú puedes ganar una gran vuelta, pero un Mundial te queda para tu vida. El poder correr un año entero con el maillot arcoíris para mí hubiese sido súper especial y, con cómo fue, parecía que era el evento perfecto. Italia, lluvia, día de perros, parecía que era como una clásica... Haber ganado ese Mundial, para mí hubiese sido una locura.

Purito Rodríguez llora en el podio del Mundial de 2013.  REUTERS
Purito Rodríguez llora en el podio del Mundial de 2013. REUTERS

La mejor etapa histórica del ciclismo

Hablando de la actualidad, se afirma que estamos viviendo uno de los mejores momentos de la historia del ciclismo. ¿Cómo lo ves?

Yo, de las etapas que he vivido, sí. Para mí, que yo recuerde de las etapas de Perico Delgado, de Claudio Chiappucci, que también eran súper valientes y arrancaban de súper lejos. De Marco Pantani, de Miguel Indurain, de Michele Bartoli, de Pascal Richard... Y muchísimos y muchísimos corredores que yo he podido seguir y ya no te hablo de los que he podido competir contra ellos, que también ha sido una generación bastante buena. La que hay ahora, para mí, es la más divertida y la que más nos está haciendo disfrutar, sobre todo, a la afición. Las carreras sí que es verdad que hablas con cualquier profesional y están desesperados porque cualquier carrera se va a tope, van muy muy rápidos. Para los que estamos en el sofá, con el mando a distancia viendo las carreras, de la memoria ciclística que puedo tener yo, para mí la más espectacular y la más divertida.

El otro día, Mikel Landa hablaba de cuatro grandes nombres de las grandes vueltas, que seguramente serán Pogacar, Vingegaard, Roglic y Remco. Para Purito, ¿quién es el mejor de los cuatro?

Pogacar, sin ninguna duda. Para mí, Pogacar es el corredor que, ahora mismo, está un punto por delante de los siguientes tres. Si me preguntas quién es el único que le puede ganar, sigo confiando que Roglic es el único corredor que le puede batir.

¿Entiendes que haya gente que sospeche de tanto espectáculo y piensen en problemas de dopaje?

Yo creo que ahora mismo, la gente está súper bien preparada a nivel de todo, a nivel de ejercicio, a nivel de descanso, a nivel de preparadores. Yo pienso que ahora mismo casi estamos rondando el ciclista perfecto y que lógicamente nos parece increíble, pero hay que ver el trabajo que hay detrás de toda hasta gente de estos dos equipos. El Tour de Francia no se gana presentándose en Francia el día 1 de julio. El Tour de Francia se gana desde el 1 de diciembre que se pone un equipo entero de más de 100 personas a trabajar con un objetivo único que es ganar el Tour de Francia. O sea, si nos queremos comparar con esta gente que ahora mismo está compitiendo ahí y el primer pensamiento que nos viene es la regla fácil de que los que están ahí van a ir dopados, es que quizás tendríamos que pensar que el que piensa eso es un ignorante de la vida.

Quizás viene por lo vivido en el pasado. ¿Se asustaría la gente de fuera del ciclismo si entraran en un autobús de hace 20 años?

Ah, pues no lo sé. La verdad que no sé si me asustaría o no. No sé qué me quieres decir con este autobús de hace 20 años. Al final, yo creo que tenemos el sambenito colgado y creo que se ha luchado lo suficiente como para dejarlo aparte.

Pero la mayoría de aficionados al ciclismo que nos pueden estar leyendo, seguro que han tenido comentarios sobre la limpieza de este deporte de la gente de su entorno.

Yo creo que quien dice esas cosas, es el típico aficionado de bar. El que sabe el ciclismo, ya sabe lo que hay. Le gusta, está disfrutando y al montar el bici ya se da cuenta de que los que ven televisión son gente que son super clases.

Hablabas de que estamos llegando al ciclista perfecto. ¿Cómo harías tú el ciclista perfecto? Puedes elegir la montaña de uno, la crono de otro...

Pogacar. Ya está. Si me pides un 'pero', sería que esprintara como un sprinter, pero ya sería una locura. Yo, por ejemplo, a Pogacar no soy capaz de encontrarle un defecto. Quizás, lo único que no me gusta es su forma de correr, que para mí es muy nervioso, quizás, para disputar las grandes vueltas. Sobre todo, de cara a no reventar tanto el equipo. Tendría que confiar un poquito más en ellos, pero sin ninguna duda yo creo que hoy por hoy que si tuviera que crear un ciclista perfecto saldría Pogacar como resultado.

"Si hubiese nacido en otra época, seguramente me hubieran valorado un poco más"

Joaquim 'Purito' Rodríguez Ex ciclista

Ahora que se han puesto de moda los Monumentos ciclistas en España, tú tienes dos. ¿Se ha valorado la figura y la carrera de 'Purito' Rodríguez?

Si yo hubiese nacido en otra época, cuando no había tantos corredores, seguramente me hubieran valorado un poco más. Pero date cuenta con qué generación me ha tocado a mí. Con los mundiales de Oscar Freire, con el oro olímpico de Samuel Sánchez, con los Tour de Alberto Contador, con un corredor como Alejandro Valverde que de febrero a octubre lo ganaba todo. Hemos tenido la grandísima suerte de nuestra generación poder ganarlo todo con diferentes corredores. Mundiales con Astarloa, Dani Moreno también ganando la Flecha Valona... Si tú quitas a cualquier corredor de nuestra época, de esos 7 o 8 corredores que estábamos en activo, y lo pones hace 5 años en el ciclismo, a lo mejor se hubiese valorado más. Quizás, se hubiese dicho que ese corredor era mejor que Alberto, Freire o que Purito. Pero es que nos tocó una generación que, no es por nada, pero España mandaba en el ciclismo a nivel internacional.

¿Y ahora? ¿Cómo ves a los Juan Ayuso, Carlos Rodríguez...?

El ciclismo español está creciendo con mucha fuerza y, a esta generación, yo también le sumo a Enric Mas que es un corredor que aún puede explotar más. Es un chaval que tiene mucho que decir. Mi primer podio en una vuelta grande lo hice con 31 años. El problema está en que nace Pogacar y el primer año ya te hace el podio en La Vuelta. O Evenepoel, que su segunda gran vuelta te la gana. Pensamos que un chavalín que pasa los 24 años ya es viejo y eso es un grandísimo problema. Lo estamos viendo en categorías inferiores, sobre todo con corredores juveniles y cadetes, que ya no pensamos que puedan ser Pogacar, Evenepoel y Van der Poel. Hay ciclistas a los que les llega muy pronto su momento dulce, su momento de gloria, y hay otros que no les llegará tan pronto, pero también son muy buenos corredores y hay que saber también tratarlos.

El maillot blanco del Tour sigue fijado para menores de 25 años y ahora parece que hay que bajarlo a 21...

El maillot blanco te lo ganaba el 12º o el 15º en el Tour de Francia y era lógico. Incluso, lo solía ganar una persona que tenía por delante a un gran líder, aprendía de él y poco a poco... y a mí, ahora sí que es verdad, que los chavales pasan profesionales y lo quieren todo para ayer.