Qué son y para qué sirven las tarjetas amarillas en ciclismo
El ciclismo ha importado del fútbol el sistema de las tarjetas amarillas, aunque con matices.

De todas las convenciones que ha construido el fútbol con el paso del tiempo, pocas han trascendido más el ámbito balompédico que el uso de tarjetas como sinónimo de amonestación. El calado social de su simbolismo es tal que no hace falta ser aficionado al deporte rey para saber su significado: una tarjeta amarilla es un apercibimiento, una roja significa expulsión. De hecho, son varios los deportes que han aplicado el mismo mecanismo, o alguno muy similar, en sus dinámicas de funcionamiento. El último de ellos ha sido el ciclismo.
A partir de esta temporada 2025, todas las competiciones ciclistas han incorporado un sistema de tarjetas amarillas que posee como idea para aumentar la seguridad de sus carreras. Una medida que se comenzó a implantar en algunas competiciones a modo de prueba, como por ejemplo en la Vuelta a España 2024, pero que ahora ya tiene consecuencias reales.
Qué son las tarjetas amarillas en el ciclismo
Una tarjeta amarilla es sinónimo de amonestación y en el ciclismo no es diferente. Claro que el sistema está adaptado a las particularidades de un deporte donde existen carreras de un día y otras que duran tres semanas, así como infinidad de situaciones que no son extrapolables a otra disciplina deportiva.
Las tarjetas amarillas en el ciclismo son mostradas por los comisarios de carrera a aquellas personas que lleven a cabo una conducta que ponga en peligro la seguridad de todos los involucrados en una carrera ciclista. El matiz es importante, pues no es una sanción que aplique únicamente a los ciclistas. Todas las personas involucradas en la caravana ciclista, es decir corredores, mecánicos, directores técnicos, periodistas, etc, son susceptibles de ver una tarjeta amarilla.
Las tarjetas amarillas ciclistas no se notifican durante la carrera, sino que son comunicadas una vez termine la carrera. Es decir, que no se verá al coche de la organización con la cartulina emulando la acción del árbitro en fútbol. Sin embargo, el hecho de acumular varias tarjetas amarillas sí que puede desembocar en una sanción.
Las sanciones de las tarjetas amarillas en el ciclismo
Concretamente, si una persona ve dos tarjetas amarillas en una misma carrera obtendrá una sanción de 7 días. Hay que tener en cuenta que esto sirve tanto para una clásica como para una gran vuelta. De esta manera, dos infracciones en, por ejemplo, el Tour de Francia implica quedar fuera de la competición.
Además, las tarjetas amarillas se sostienen en el expediente a lo largo del tiempo. Los ciclistas que vean tres tarjetas amarillas en un plazo de 30 días serán suspendidos 14 días. Aquellos que vean seis amarillas en 365 días tendrán una suspensión de 30 días. Es importante tener en cuenta que las tarjetas dejarán de ser acumulativas una vez finalice el periodo de sanción.
Sanciones por tarjeta amarilla en el ciclismo
- Dos tarjetas amarillas en una carrera: 7 días de suspensión
- Tres tarjetas amarillas en 30 días: 14 días de suspensión
- Seis tarjetas amarillas en 365 días: 30 días de suspensión
Motivos por los que ver una tarjeta en ciclismo
En su comunicado, la UCI recogió hasta 21 posibles motivos que acarrearían el ver una tarjeta amarilla. Es importante tener en cuenta que todos ellos eran escenarios ya previstos con una sanción previamente, aunque a partir de la entrada de vigor del sistema de tarjetas en 2025 tendrán carácter acumulativo.
Como decíamos, la idea está incluida dentro de un paquete de medidas que busca aumentar la seguridad de los ciclistas durante una carrera. Por ello, todas las acciones susceptibles de ser sancionadas tienen que ver con el poner en peligro a los corredores. De esta manera, comportamientos como por ejemplo tirar basura fuera de las zonas asignadas, quitarse el casco durante la carrera, aceptar una entrevista mientras se compite, agarrarse al coche, desobedecer a los árbitros, rodar por las aceras o hacer movimientos peligrosos durante un sprint pueden devenir en una tarjeta amarilla.
Cuándo entran en vigor las tarjetas amarillas del ciclismo
La medida de las tarjetas amarillas en ciclismo ya ha entrado en vigor. Lo hizo al inicio de la temporada 2025, cuando todos los eventos del UCI WorldTour la han puesto en marcha. De hecho, ya ha habido varios amonestados por incurrir en comportamientos que se consideran potencialmente peligrosos.
Quién ha visto la primera tarjeta amarilla de ciclismo
La primera en recibir una tarjeta amarilla en ciclismo fue Anna Badegruber, directora deportiva del equipo Uno-X. Ocurrió en el Tour Down Under femenino, después de que decidiese adelantar al pelotón tras una caída de una de sus corredoras. El jurado determinó que aquella maniobra no respetó la distancia mínima de seguridad, por lo que fue percibida. Es importante recordar que estos apercibimientos no solo se reservan para los ciclistas, sino para todos los agente involucrados en una carrera. Aquella primera tarjeta amarilla le acarreó una sanción económica de 211 euros.
El primer ciclista en ver una tarjeta amarilla fue Danny Van Poppel, también en el Tour Down Under. El neerlandés fue amonestado por encerrar a un rival, el alemán Henri Uhlig, durante un sprint. Concretamente, después de lanzar a su compañero Samuel Welsford, el corredor del Red Bull giró hacia la derecha, impidiendo que su oponente pudiese disputar la volata. Debido a su sanción, Van Poppel cayó del octavo puesto en el que cruzó la meta al 118.