CICLISMO

Cómo los ciclistas del Tour de Francia pueden ayudar a curar el cáncer

Iñigo San Millán, director de rendimiento de UAE Team Emirates y entrenador de Tadej Pogacar, alimenta sus estudios sobre múltiples enfermedades con los datos que generan sus corredores.

Los ciclistas de UAE Team Emirates, con Tadej Pogacar de amarillo en el centro de la imagen, durante la pasada París-Niza. /ASO / AURÉLIEN VIALETTE
Los ciclistas de UAE Team Emirates, con Tadej Pogacar de amarillo en el centro de la imagen, durante la pasada París-Niza. ASO / AURÉLIEN VIALETTE
Fran Reyes

Fran Reyes

La relación entre la academia y el alto rendimiento es siempre tortuosa. Una quiere producir conocimiento y compartirlo con el mundo; el otro guarda sus secretos con recelo. Una exige medición, condiciones impolutas y objetividad; el otro convive con el caos, la improvisación y el factor humano. Una es revolucionaria; el otro, conservador. Y sin embargo, cuando realmente se encuentran, se potencian hasta límites insospechados. Tal vez el Tour de Francia que ha arrancado este sábado en Bilbao sea fundamental para que en el futuro comprendamos mejor el alzhéimer, la diabetes o el cáncer en muchas de sus formas.

Con el incremento de la competitividad en el ciclismo y la renovación de sus métodos de entrenamiento y preparación, integrando cada vez más disciplinas que antes eran consideradas tangenciales o directamente pasadas por alto como la biomecánica, la nutrición o la psicología, "trabajar con universidades y estar en contacto con las mentes más brillantes del mundo es imprescindible para seguir en la cresta de la ola", en palabras del responsable deportivo de un equipo ciclista de primer nivel. No hace ni diez años que las concentraciones en altitud eran una rareza en el ciclismo: hoy día, prácticamente todos los corredores del mundo duermen a 2.000 o más metros de altitud en las semanas previas a sus grandes objetivos. "Y sabemos que la preparación física de dentro de cinco años no será igual que la actual".

Y aquí viene el pero. "La ciencia no dispone de respuestas para todas nuestras preguntas. Siempre hay un cisma entre la ciencia y el deporte, entre el laboratorio y la puesta en práctica. La mayoría de estudios no se realizan con deportistas de élite, y hay que comprobar si sus hallazgos son aplicables a ellos. Por eso, en los cuerpos técnicos deben haber personas que comprendan el lenguaje de la academia y la realidad del deporte, para llevar los artículos científicos al deporte profesional". Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el proceso se efectúa al revés? ¿Qué pasa si es el deporte quien ofrece su conocimiento para el beneficio de la sociedad?

El pelotón del Tour de Francia, con los ciclistas de UAE Team Emirates en el centro, durante la primera etapa del Tour de Francia 2023.  ASO / PAULINE BALLET
El pelotón del Tour de Francia, con los ciclistas de UAE Team Emirates en el centro, durante la primera etapa del Tour de Francia 2023. ASO / PAULINE BALLET

Hace cinco años que Iñigo San Millán (1971, Vitoria) recibió una propuesta de Joxean Fernández 'Matxin' y Mauro Gianetti para convertirse en el Director de Rendimiento de UAE Team Emirates, por aquel entonces un equipo en construcción que todavía no había integrado en su seno a su ciclista franquicia Tadej Pogačar. Doctorado por la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco y especialista en investigación de cáncer por la Universidad de Harvard, San Millán ejercía de investigador y profesor en la Universidad de Colorado y disponía de la oportunidad de poner su granito de arena en la construcción del que, con el tiempo, se convertiría en el mejor equipo ciclista del mundo.

"Me lo pensé mucho", confiesa, "y puse una condición sine qua non: las personas que forman parte de mi equipo serían universitarios". Toda una disrupción en un deporte endógamo en el que buena parte de los técnicos son exciclistas. "Por varios motivos. Uno, legitimar el proyecto deportivo. Dos, que estar en la universidad te empuja a estar a la última, a aprender continuamente, a participar en conferencias, charlas… En definitiva: abre puertas para absorber y generar conocimiento, y aplicarlo".

Para San Millán y su equipo, los ciclistas de UAE Team Emirates son algo más que pupilos o colegas: "son sujetos de estudio". Ya han publicado dos artículos científicos en los que ellos han sido la población. "Y disponemos de material para otros diez, pero nos falta tiempo para confeccionarlos. Lo haremos en el futuro, porque en el campo de batalla ves muchas cosas que luego se pueden trasladar al laboratorio". El espíritu es "conocer la perfección para después conocer la imperfección". "Creemos que entender el funcionamiento del cuerpo perfecto nos puede ayudar a estudiar enfermedades de cuerpos imperfectos".

En este punto aparece una nueva palabra clave: metabolómica. Es la ciencia del estudio de los metabolitos; por así decirlo, los 'productos' del funcionamiento del cuerpo. "La Universidad de Colorado es 'top' mundial en esta disciplina, y la estamos aplicando al ciclismo. Con tres gotitas de sangre podemos ver hasta 1.500 parámetros metabólicos de una persona. Nos ayuda a entender cómo funciona y cómo recupera el cuerpo de un ciclista…".

"… Y, con este conocimiento, ya somos capaces de entender ciertas enfermedades mucho mejor que hace cinco años". Fuera del ámbito específico del deporte, las investigaciones de San Millán abarcan desde la disfunción mitocondrial y su relación con el desarrollo de enfermedades como la diabetes o el alzhéimer hasta la relación entre el lactato y distintos tipos de cáncer. "Hemos aprendido mucho de las investigaciones practicadas con muchos deportistas, incluyendo a nuestros ciclistas, aprendiendo conceptos que ahora debemos aplicar a sujetos que no sean deportistas de élite. El siguiente paso es llevar este conocimiento a la clínica".

Hace un año, el propio Tadej Pogačar se implicó con las investigaciones de San Millán lanzando la Tadej Pogačar Cancer Research Foundation. A través de ella difunde y financia la creación de conocimiento sobre el metabolismo del cáncer y sobre el valor del ejercicio como medicina para prevenir y tratar esta enfermedad. El deporte, 'per se', está muy bien; el deporte como motor para el avance de la sociedad está mucho mejor.