TOUR DE FRANCIA

Euskadi rompe la hucha para el Tour más vasco: así se han gastado los 12 millones de inversión

Las diferentes instituciones han hecho un gran esfuerzo económico para poner en el foco las carreteras vascas con un recorrido por todos los puntos más turísticos de la comunidad.

Las calles de San Sebastián ya están engalanadas para el paso de los ciclistas. /EFE
Las calles de San Sebastián ya están engalanadas para el paso de los ciclistas. EFE
Patxo De la Rica

Patxo De la Rica

Los mejores ciclistas vascos históricos rodando junto a grandes referentes de la actualidad por delante del Guggenheim. La estampa será histórica para Euskadi y el ciclismo local, cuando este jueves rueden en la previa del Tour de Francia por las calles de Bilbao. Lo que sucederá después, con las tres primeras etapas de esta edición de la ronda francesa, será la culminación de un sueño para los amantes del ciclismo y las instituciones vascas, que apostaron por invertir 12 millones de euros para tener la Grande Boucle en el País Vasco.

Se espera un gran retorno económico directo a corto plazo. Según los expertos, entre 6 y 9 euros por cada euro invertido en el caso de una ciudad como Bilbao, que tiene la suerte de ser el escenario de mucho más que una etapa. Albergar la salida supone recibir conferencias previas, presentación de los equipos y eventos desde este miércoles. Con miles de periodistas acreditados, equipos, patrocinadores, trabajadores de la organización...

"No nos hacemos a la idea del alcance, envergadura e impacto en positivo que tiene para la ciudad un proyecto de esta naturaleza que, seguramente, es el mayor de los proyectos que una ciudad como la nuestra puede tener. Es un hito histórico", destacó Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao.

Es lógico, por tanto, que el ayuntamiento bilbaíno, junto al Gobierno Vasco, sean las dos instituciones públicas que más han aportado en esta inversión con 3,25 millones de euros cada una. Le sigue la Diputación de Foral de Bizkaia, con 2,42 millones, mientras que Diputación de Gipuzkoa aporta 1,1 y el Ayuntamiento de San Sebastián 850.000 euros. Por último, la Diputación de Álava y el ayuntamiento vitoriano hacen una aportación de 525.000 euros cada uno.

¿En que sé gastan los 12 millones?

Más allá de conocer el dato de la inversión global, es interesante también conocer el destino de ese dinero. La mayor parte va se la lleva el contrato firmado con Amaury Sport Organisation (ASO), que es la empresa que gestiona el Tour y otros grandes eventos, entre ellos la Vuelta a España a través de Unipublic. Así, 7.262.450,53 van destinados directamente a esta compañía.

Otros 641.523,50 euros se destinan a la adecuación de espacios y actividades, 266.694,28 a la Gestión y Administración, 685.053,43 a Protocolo y Ceremonial, mientras que 485.030,83 van para actividades de dinamización. Importante también es la inversión en Promoción y Comunicación, con un coste de 877.649,97 euros. Aun así, el mayor desembolso (ronda los 2 millones) es el que corresponde a la Movilidad y Seguridad, con un dispositivo histórico y con las carreteras cortadas durante más de cinco horas en muchos tramos.

Los costes del Tour 'vasco'

  • Contrato Patrocinio ASO: 7.262.459,53
  • Adecuación de Espacios y Actividades: 641.523,50
  • Gestión y Administración: 266.694,28
  • Protocolo y Ceremonial: 685.053,43
  • Actividades de Dinamización: 485.030,83
  • Promoción y Comunicación: 877.649,97
  • Movilidad y Seguridad: 1.781.577,41

Con una inversión tan fuerte, la intención ha sido la de potenciar cada rincón del País Vasco con las tres primeras etapas de un Tour que es el tercer evento deportivo con más impacto del mundo. Así, los mejores ciclistas recorrerán las carreteras de más del 40% de los municipios vascos (108), pasando por las zonas más turísticas e importantes de cada territorio.

La primera etapa es el mejor ejemplo de ello: Salida desde San Mamés, paso por el Museo Guggenheim, Puente Colgante, Castillo de Butrón, ascenso desde Bakio hasta San Juan de Gaztelugatxe, Bermeo, Mundaka... Un recorrido que muestra, sobre todo, el litoral vizcaíno y que permitirá lucirse al helicóptero con sus imágenes aéreas.

Diferentes actos durante la semana

Más allá de lo suceda a partir del 1 de julio, esta semana será también una gran fiesta en Bilbao. Allí se dará el pistoletazo de salida el jueves con la presentación de los equipos. Se llevará a cabo en el paseo de Abandoibarra, junto a la ría, en una de las zonas más bonitas de la ciudad entre el Palacio Euskalduna y el Museo Guggenheim.

El escenario estará colocado junto al museo y por allí desfilarán los mejores ciclistas vascos históricos en una iniciativa que ha querido rendir homenaje a "todos los ciclistas vascos que han participado al menos una vez en el Tour de Francia". Habrá también conciertos y diferentes actividades en la explanada donde se situará el escenario.

El mismo jueves, a partir de las 12:00, será también la apertura del Fan Park que se encontrará en zona del Parque del Arenal, a las puertas del Casco Viejo de Bilbao. Allí los más pequeños podrán aprender a andar en bicicleta, habrá exhibiciones de euskal dantzak y herri kirolak, juegos, exposiciones deportivas y artísticas o incluso diferentes puestos de comida.