TOUR DE FRANCIA

Felix Gall, sobre el salto de calidad de Decathlon-Ag2r: "Nadie se lo podía esperar"

El austriaco, la gran sorpresa del pasado Tour de Francia gracias a su victoria de etapa en Courchevel, aspira a un puesto entre los diez primeros de la general este año.

Felix Gall, durante el presente Tour de Francia. /ASO / BILLY CEUSTERS
Felix Gall, durante el presente Tour de Francia. ASO / BILLY CEUSTERS
Fran Reyes

Fran Reyes

Como tantos y tantos ciclistas, Felix Gall (1998, Nußdorf-Debant) ha preparado su Tour de Francia en España. Buena parte del invierno la pasó entre Málaga y Alicante; también se concentró los meses de febrero y mayo en Sierra Nevada, que es donde se realizó esta entrevista con Relevo.

El austriaco fue la gran revelación del pasado Tour de Francia gracias a su victoria de etapa en Courchevel y su octavo puesto en la general final, conseguido a base de fugas y regularidad. En el último final en alto, Le Markstein, incluso rivalizó mano a mano con Tadej Pogačar y Jonas Vingegaard. Fue una sorpresa para todo el mundo, incluido para él mismo.

A este Tour, en cambio, Gall ha llegado ya con un rol de líder dentro de un equipo, Decathlon-Ag2r La Mondiale, que crece como la espuma. Se ha mostrado, hasta ahora, discreto: siempre en segunda fila, cruzó la meta con Egan Bernal y Matteo Jorgenson el día del Galibier y se dejó casi tres minutos con los mejores en la contrarreloj de Borgoña, lo cual le sitúa 18º de la general a minuto y medio del top10 que ambiciona. Su terreno está por llegar.

Felix Gall, atacando a Jonas Vingegaard y Tadej Pogačar en el pasado Tour.  ASO / CHARLY LÓPEZ
Felix Gall, atacando a Jonas Vingegaard y Tadej Pogačar en el pasado Tour. ASO / CHARLY LÓPEZ

Ya ha llovido, pero no está de más empezar por recordar que fuiste campeón del mundo juvenil en Richmond 2015. En aquel momento, ¿imaginabas que pudieras convertirte en un especialista en rondas de tres semanas?

Nunca pensé que fuera a ser un ciclista de grandes vueltas. Para ser sincero, ni cuando era un niño ni cuando era juvenil soñaba con ganar una carrera o la otra. Sé que hay ciclistas que han visto el Tour de Francia en televisión desde pequeños, pero no es mi caso. A mí lo que me gusta es montar en bici. De hecho, mi mentalidad siempre ha sido crecer y ser el mejor ciclista posible sin marcarme un objetivo concreto. Por ponerte un ejemplo, hasta la Vuelta a Suiza del año pasado no supe que los puertos largos me fueran bien. Yo pensaba que mi límite estaba en las subidas de 20 minutos. La Vuelta a Suiza del año pasado me abrió los ojos.

¿Qué pasó para que dieras ese salto de calidad la pasada temporada?

Salí de DSM sin confianza en mí mismo, y de hecho mi primera temporada con Ag2r consistió básicamente en volver a encontrarla; una vez la tuve, el segundo año fue fantástico. La otra gran razón para mi progresión fue que me convertí en un ciclista mucho más estable. Antes enfermaba muy a menudo, y eso me impedía tener una continuidad. Sin embargo, el invierno pasado no agarré un solo resfriado y, gracias a eso, pude completar mis entrenamientos y mi programa de competición tal y como estaba previsto. Creo que esa fue la clave.

DSM es un equipo con reputación de ser excelente formando talentos y muy malo reteniéndolos.

El ambiente en DSM es muy diferente al de otros equipos. Digamos que, si dibujas un espectro del pelotón WorldTour, Ag2r estaría en el extremo izquierdo y DSM, en el extremo derecho. En Ag2r, el trabajo se ha empezado a estructurar con más rigidez este año, pero siempre a partir de una cierta pasión. En DSM, en cambio, todo estaba planeado al milímetro; y, cuando los planes son muy rígidos, se convierten en un problema. Tú sabes que el ciclismo es tu trabajo; que lo haces para ganar dinero… Pero en Ag2r siento que existe pasión por el ciclismo, y en DSM todo parecía ser más bien un negocio. No es que hubiera mal ambiente; de hecho, las relaciones humanas eran muy correctas… pero todo era muy frío. Creo que sus métodos de trabajo sólo funcionan para ciertos ciclistas, y sólo durante un número limitado de años.

Hablando de equipos, todo el mundo flipa con el nivel de Decathlon-Ag2r La Mondiale en esta temporada 2024. Lleváis 25 victorias, en lo que es la temporada más victoriosa del equipo desde hace 20 años; vais terceros del ránking UCI que la campaña pasada acabasteis decimoctavos…

Nadie se podía esperar lo de este año. Todo el mundo te dirá lo mismo: que no entraba dentro de nuestros planes rayar a este nivel. Esta temporada estrenábamos patrocinador, y la enfocábamos como un año de transición, a ver qué podíamos hacer… Pero está siendo fantástica. Hemos dejado de ser un equipo que trataba de atinar con soluciones para pasar a ser otro que mira los datos y se deja guiar por la ciencia. No seguimos la tradición porque sí. Las bicicletas son buenísimas, y estoy convencido de que eso forma parte del éxito. No obstante, la clave es que nos hemos enfocado en el rendimiento y los gestores del equipo nos dan todo lo que necesitamos.

Las bicicletas de Decathlon han sido uno de los grandes temas de conversación de la temporada.  ASO / CHARLY LÓPEZ
Las bicicletas de Decathlon han sido uno de los grandes temas de conversación de la temporada. ASO / CHARLY LÓPEZ

Las Van Rysel, precisamente, han sido un gran tema de conversación durante la temporada.

Como ciclista profesional, siempre tienes que decir que las bicicletas de tu equipo son fantásticas. No obstante, también es necesario ser sincero con uno mismo. Yo creo que la diferencia con las Van Rysel está en que no se limitan a darte las bicis. En la marca saben que hoy día no tienen nombre en el ciclismo, y que deben ser buenísimos o directamente los mejores para hacerse uno. Y eso es exactamente lo que han hecho. Incluso teniendo ya las bicis, siguen trabajando con nosotros para mejorarlas: tanto los cuadros, como las ruedas y todos los componentes con que las montan.

¿Cómo cambió tu vida el Tour de Francia del año pasado?

Ha dotado de una perspectiva completamente diferente a mi carrera deportiva. Ahora sé cuál es mi potencial actual, y también para los próximos años. Me nombraron Deportista del Año en Austria, que es un galardón habitualmente reservado a un futbolista o un esquiador. Pese a que en mi país el ciclismo no es un deporte especialmente popular, mi actuación en el Tour captó la atención de muchísimas personas. Hay muchas personas que me han dicho que han empezado a ver ciclismo por tal de verme a mí, o a montar en bici porque quieren seguir mis pasos.

¿Y en lo personal?

Sinceramente, el período después del Tour fue un poco agobiante. Vivo en un pueblecito de una zona rural, y al principio era difícil salir de casa sin que viniera alguien a hablarme, a pedirme un autógrafo o un 'selfie'. Por suerte, ya hemos integrado más lo que ocurrió en el pasado Tour.

¿Cómo te gustaría que fuera tu Tour de Francia?

El año pasado acabé 8º de la general, y ésa es la referencia a batir. Sinceramente, con hacer el mismo Tour que el año pasado ya estaría contento. Voy a estar más concentrado en la general, porque analizando el Tour creemos que puedo estar un puntito más arriba. No obstante, también somos conscientes de que la carrera nos puede salir mucho peor. Ya veremos.