Ane Santesteban: "Tenemos un entrenador para cuidar de los entrenamientos; un nutricionista para la comida... pero, ¿y la cabeza?
La ciclista vasca del equipo Jayco-AlUla encara desde ya las clásicas de las Ardenas y La Vuelta Femenina, sus dos grandes objetivos.

Un eclipse. La Covid-19 fue, para Ane Santesteban (1990, Rentería), un eclipse. "Pasé unos momentos tan duros que se me olvidaron los buenos". Por suerte, la guipuzcoana arrancó la presente temporada en una tónica positiva que ni siquiera una caída entrenando en Galicia ha podido alterar.
Recién descendida de Sierra Nevada, donde rodó tres semanas con la selección nacional en una concentración organizada por la Real Federación Española de Ciclismo, este miércoles saldó con "buenas sensaciones" la Flecha de Brabante, prólogo de las (incorrecta y) popularmente conocidas como clásicas de las Ardenas: Amstel Gold Race, Flecha Valona y Lieja-Bastoña-Lieja. Después vendrá La Vuelta Femenina by Carrefour.es. Es en vísperas de esta intensa época que la corredora vasca del conjunto australiano Jayco-AlUla atiende a Relevo.
Tu temporada 2022 quedó marcada por un positivo en Covid-19 a finales de junio, justo antes del Giro Donne y Le Tour Femmes. En global, ¿qué sabor de boca te dejó la campaña?
Regular. Me dio mucha rabia contagiarme de la Covid-19 justo cuando mejor y más motivada estaba. El día antes de mi positivo había escrito al director del equipo para decirle que creía que podía hacerlo muy bien en el Giro Donne porque mis sensaciones eran excelentes después de haber preparado la carrera con muchísimo mimo e ilusión. Me lo perdí. Me pasé bastante tiempo pachucha, en cama; y, cuando retomé los entrenamientos, me notaba muy fatigada.
"El día antes de mi Covid había escrito al director del equipo para decirle que creía que podía hacerlo muy bien en el Giro Donne"
Y, pese a todo, competiste en Le Tour Femmes.
Fue muy duro mentalmente llegar a Le Tour Femmes, la mejor carrera del año, e ir arrastrada. Acababa las etapas llorando porque no estoy acostumbrada a sufrir por terminar una carrera. Yo ya estoy hecha a este nivel y cuando sufro es para disputar la victoria, no para llegar a meta. Fueron semanas muy jodidas. Ese mal momento que pasé me ha hecho olvidar los buenos momentos que tuve en 2022. Porque, por ejemplo, estuve en el podio de varias pruebas españolas: Eibar, Navarra… y en Italia, a final de año, hice 3ª en la Tre Valli Varesine. Pero ese mal momento fue tan duro que ha tapado todo lo demás.
¿Llegaste a estar en tu máximo nivel en algún momento de 2022?
Sí que estuve muy bien físicamente. En la Flecha Valona, por ejemplo, fui 10ª; y en todas las carreras de España me encontré genial. La pena es que mi pico de forma estaba previsto para el Giro Donne, y yo ya notaba que las piernas me iban una manera diferente… cuando llegó la Covid-19.
A final de año disputaste la etapa de Thyon 2000 en el Tour de Romandía: un final en alto a 2.000 metros de altitud, excepcionalmente duro en el UCI Women's WorldTour. ¿Por qué crees que se están endureciendo los recorridos en el ciclismo femenino?
Porque hemos demostrado que el nivel, en general, es alto. En España, particularmente, hace unos años parecía que las chicas no podíamos subir puertos. Sin embargo, en otros países sí que había carreras de mayor exigencia. En el Giro Donne de 2010, por ejemplo, hice el Stelvio. Y en otras ediciones hemos subido el Mortirolo, el Zoncolan… Sólo en España nos faltaba esa dureza en los recorridos, y este año ya por fin se ha dado un paso gigante a la hora de incluirla. Porque, aunque es cierto que hay equipos más pequeños en los que el nivel es menor porque sus ciclistas estudian o trabajan además de competir al no ser totalmente profesionales, en los equipos WWT (Women's WorldTour) las chicas tenemos nivel para escalar cualquier puerto.

¿Qué te gustaría hacer en este 2023?
Me gustaría poder demostrar quién soy en carrera. Que salga a flote todo mi trabajo. Va en mi carácter y es una de mis virtudes: llevo luchando desde los 8 años y todavía me dura la ilusión por trabajar. Quiero poder cumplir los objetivos que me marque, dando mi 100% y demostrando quién soy.
"Me gustaría poder demostrar quién soy en carrera. Que salga a flote todo mi trabajo"
¿Qué carreras te marcas en esa lista de "objetivos"?
Las clásicas de las Ardenas me gustan mucho. También las pruebas de España (y sobre todo las de Euskadi) son muy especiales para mí porque, al llevar tantos años fuera, disfruto mucho de competir en casa con la familia y los amigos cerca. Eso pasa muy poco, y es una motivación muy grande. Y además haré La Vuelta Femenina, Giro Donne y Le Tour Femmes.
Este invierno ha habido movimiento en el seno de Jayco-AlUla, con la salida de la líder Amanda Spratt y la pujanza de Kristen Faulkner. ¿Cómo ha cambiado tu papel en el equipo?
Ahora mismo podríamos decir que he tomado el papel de Amanda Spratt, compartiendo galones con Faulkner, que ha demostrado ser una de las ciclistas más fuertes del WWT y poseer un potencial deportivo es enorme. Tendremos objetivos diferentes, aunque compartiremos algunas carreras. Este año el equipo me ha demostrado que confía al 100% en mí. He notado su apoyo y quiero demostrar en carrera que lo merezco.
𝓢𝓽𝓻𝓪𝓭𝓮 𝓑𝓲𝓪𝓷𝓬𝓱𝓮 😍
— ᴀɴᴇ sᴀɴᴛᴇsᴛᴇʙᴀɴ (@ane_santesteban) March 5, 2023
Buenas piernas en la 1ª carrera de la temporada; 14ª y vamos a por mas.
¿Qué me decis del carreron de @arcticfaulks ? 3ª en meta rodando muchos kms en solitario. Impresionante 💪🏻 pic.twitter.com/4xaACOFShb
Ésta es tu decimoquinta temporada en el pelotón UCI. ¿Te sientes veterana?
Sí, porque llevo muchísimos años en esto. Empecé a andar en bici con 7 u 8 años, y ahora tengo 32… pero es que en 2009, en mi primer año como sub-23, ya corrí el Giro Donne. Al principio estuve en Debabarrena y Bizkaia, equipos modestos, con recursos limitados, pero que ponían a nuestra disposición todo lo que tenían, y nos daban las mejores oportunidades. Yo con Bizkaia, sin ir más lejos, he corrido Flecha Valona, Tour de Flandes… carreras grandes. Y estoy súper agradecida. Así que sí: son muchos años corriendo estas pruebas y me siento… no sé si veterana, pero sí con experiencia.
Han pasado 10 años desde que ganaste el Campeonato de España, tu única victoria UCI.
Son muchos años acabando en las carreras segunda, tercera… y me falta ganar. Como ciclista soy una buena escaladora, pero carezco del 'punch' necesario para soltar a mis rivales o para ganarles al sprint. Y, cuando no consigues lo que tú quieres, significa que algo falla y hay que cambiarlo. Pienso que debo mejorar mi manera de correr. Este año he entrenado mucho la explosividad, y también estoy trabajando con una psicóloga para desprenderme de esos miedos, complejos, inseguridades… como las que puedo sentir en un sprint, por ejemplo, cuyo resultado depende tanto de la fuerza que lleves en las piernas como de la confianza que sientas en ti misma de cara a luchar por la victoria.
Poco a poco, el tabú de la psicología está quedando atrás.
A veces da miedo hablar de esto, porque cuando dices que estás trabajando con un psicólogo puede parecer que tienes algún problema. Pero, en realidad, me ha aportado muchísimo en pequeñas cosas. A veces me pregunto: ¿Cómo es posible que hablando sólo una hora, sólo un día, ya piense tan diferente? Es algo súper importante. Los deportistas sabemos que debemos cuidar todos los aspectos de nuestra preparación. Contamos con un entrenador para que nos marque los entrenamientos; con un nutricionista para cuidar de la comida… pero, ¿y la cabeza? ¿Quién trabaja la cabeza? ¡Cuando marca mucha diferencia!
"Tenemos un entrenador para cuidar de los entrenamientos; un nutricionista para cuidar de la comida… pero, ¿y la cabeza?"
Otro tabú: la amenorrea.
Es un fenómeno común entre las deportistas, pero para eso contamos en los equipos con médicos, nutricionistas… que nos ayuden a controlarlo. En mi caso fueron los técnicos de mi equipo quienes me dijeron en la primera concentración de este año que no debía de bajar mi porcentaje de grasa porque existía riesgo de que perdiera el período. También en la competición llevamos el cuerpo a un extremo de sufrimiento en el que puede desequilibrarse. No obstante, debemos tener mucho cuidado para no perder el período, porque como mujeres debemos menstruar por una cuestión de salud general. Y creo también que debemos normalizar este tema y hablar de él sin reparos porque afecta a todas las mujeres.
"Me dijeron que no debía de bajar mi porcentaje de grasa porque existía riesgo de que perdiera el período"
#TeamESPciclismo 🇪🇸 | 📸No os perdáis las mejores imágenes del entrenamiento de hoy de la Selección Española en Sierra Nevada🏔
— Real Federación Española de Ciclismo (@RFECiclismo) March 28, 2023
Álbum📎https://t.co/NHQSf5dyy1@ciclistacofidis #TeamEspaña @deportegob pic.twitter.com/DiQqK2tswL
Un último tema delicado: los trastornos de conducta alimentario (TCA).
Yo no he sufrido ninguno, pero sí he visto muchas personas sufrirlos a mi alrededor, tanto hombres como mujeres. Es un asunto muy difícil de controlar, porque en ocasiones para estar en plena forma física es necesario afinar, y es muy fácil pensar que vas a andar más por estar más delgada, y eso te lleva a apurar… cuando no es así. Para rendir y recuperar hay que comer bien, y comer lo que toca en cada momento. Es una pena, porque resulta difícil ayudar a esas personas que sufren TCA.
"Es muy fácil pensar que vas a andar más por estar más delgada, y eso te lleva a apurar… cuando no es así"
Por suerte, el énfasis que se hace ahora mismo en la nutrición ayuda a cambiar esas percepciones.
Así es. La mayoría de equipos llevan cocinero o nutricionista a las carreras, y eso lleva a que la gente se dé cuenta de que comer es esencial para rendir bien y recuperar los esfuerzos. Yo misma este año he empezado con un nutricionista y me he puesto a trabajar en un punto débil que tenía, que era comer sobre la bici. He entrenado a mi cuerpo a asimilar carbohidratos durante el ejercicio. A la larga me he dado cuenta de que, comiendo más, recupero más y puedo entrenar mejor; y, en general, rindo mejor.