Usoa Ostolaza conquista el Aubisque para llevar el ciclismo femenino español a igualar su récord histórico
La zarauztarra de Laboral Kutxa se anota la etapa reina y la general del Tour de los Pirineos y confirma la excelente progresión del pelotón nacional.

Este sábado, el Tour de los Pirineos encaró una de esas ascensiones que, durante décadas, estuvieron vedadas al pelotón femenino. Erróneamente o no, se consideró que las mujeres ciclistas no podían encarar colosos como el Col d'Aubisque. Y sin embargo, lo hacen; y, sin embargo, brindan un gran espectáculo, entre la bruma, con ataques y contraataques hasta que triunfa la mejor. En este caso, 'la mejor' fue una prometedora vasca que apostó por la bicicleta de carretera hace tres años en detrimento del triatlón y que comienza a adornar su palmarés con los frutos tangibles de su determinación y su talento.
Usoa Ostolaza (1998, Zarautz – Guipúzcoa) fue la más rápida escalando el Col d'Aubisque gracias a un ejercicio de paciencia y saber estar. Apoyada por su compañera Yurani Blanco, dejó marcharse a aquellas que quisieron encarar el puerto con más brío para después, metro a metro, rampa a rampa, ir acercándose a ellas y rebasándolas. Así hasta que, a dos kilómetros del final, doblegó a la austriaca Valentina Cavallar (Arkéa-Samsic) para cruzar la meta victoriosa, en solitario. Se hizo con el maillot amarillo de líder y este domingo lo defendió sin apuros en la etapa conclusiva para proclamarse vencedora final de la ronda gala.
Podemos poner asteriscos en el triunfo de Ostolaza: por ejemplo, que tras la desastrosa edición del año pasado (carreteras abiertas, etapas anuladas por un pelotón asustado), sólo un equipo Women's WorldTour disputó el Tour de los Pirineos, el FDJ-SUEZ, y sólo con cuatro ciclistas. Sería restar trascendencia de forma innecesaria a una carrera donde el Laboral Kutxa se enfrentó a equipos de su nivel, Continentales que aspiran a conseguir invitaciones para las mejores citas del calendario y deben aprovechar estas vueltas menores para acumular méritos.
💜 #LaboralKutxaTeam #tfip2024
— LABORALKutxaTeam (@LABORALkTeam) June 15, 2024
🏆 Usoa Ostolaza, GARAILE Aubisquen 🤯
Bera da lider berria eta, gainera, @yuraniblanco 3. sailkatu da.
🏆 VICTORIA para @usoa_ostolaza3 en Aubisque 🤯
Ella es la nueva lider de la carrera y, además, Yurani ha sido 3º.
📺 @Eurosport_ES pic.twitter.com/CpCAE1vndC
El equipo femenino de la Fundación Euskadi compitió con tino y saldó su viaje a los Pirineos con éxito y brillantez, anotando mediante Ostolaza su segundo y tercer triunfo de la campaña. Son imágenes de gloria que refuerzan el proyecto, y también puntos (concretamente, 243) que sumarán de cara a la próxima adjudicación de licencias WWT en invierno de 2025 tras cumplir todos los criterios salvo el deportivo en el proceso que las otorgó esta temporada.
En el próximo ránking UCI, sólo un Continental (EF Education-Cannondale) estará claramente por delante de Laboral Kutxa; el equipo vasco estará en empate técnico con Cofidis. Los dos mejores Continentales de cada campaña gozan de invitación automática para todas las carreras del calendario WWT, incluyendo las tres grandes vueltas (Vuelta, Giro, Tour) para las que Laboral ya ha gozado de invitaciones discrecionales por parte de sus organizadores.
VICTORIAS PROFESIONALES EN ESTE SIGLO
Las victorias de Ostolaza en el Tour de los Pirineos son la quinta y la sexta de las ciclistas femeninas españolas esta temporada a nivel UCI. Se suman con las firmadas por Sandra Alonso (Ceratizit-WNT) en el Tour de Normandía; Yurani Blanco (Laboral Kutxa) en el Gran Premio Ciudad de Eibar; y Mavi García (Liv-AlUla-Jayco) en la Vuelta a Andalucía Elite Women. Seis, excluyendo los campeonatos nacionales, es el máximo anotado por las corredoras rojigualdas en una temporada completa en este siglo.
A lo abultado de la cifra global se suma la calidad de las victorias. Es la segunda vez que las ciclistas españolas ganan dos vueltas en este siglo: el único precedente nos remite a 2018, cuando Sheyla Gutiérrez se anotó dos rondas por etapas en China, ambas de categoría 2.2 y, por ende, inferiores a Andalucía y Pirineos, que son 2.1. El pelotón femenino español vive un momento dulce, y los números lo confirman.