FÓRMULA 1

El accidente que cambió las retransmisiones de Fórmula 1

El caso de Grosjean, cuando se emitió en bucle su choque tras casi perder la vida en Baréin, cambió el protocolo televisivo que, desde entonces, sí protege a los pilotos como ocurre en otros deportes.

Realización televisiva del accidente de Romain Grosjean en Bahréin. /GETTY
Realización televisiva del accidente de Romain Grosjean en Bahréin. GETTY
Jorge Peiró

Jorge Peiró

El 29 de noviembre de 2020, cambió la Fórmula 1. O al menos la forma de emitirla por televisión tras un trágico, y casi mortal, accidente. Romain Grosjean cambió las reglas del juego en Bahréin tras pasar medio minuto en llamas dentro su coche y rozar la muerte. Aquel impacto del francés supuso un punto de inflexión y cambió la forma de retransmitir por televisión este tipo de choques: desde entonces, la F1 ha imitado la forma de otros deportes, como el fútbol, de contar sucesos traumáticos protegiendo al protagonista.

Grosjean impactó contra las protecciones de la curva tres en la salida tras tocarse con Daniil Kvyat y perdió el control de su monoplaza. El piloto de Haas, nada más golpear el muro, empezó a arder dentro de una tremenda bola de fuego que emergía de su monoplaza, que acabó partido en dos. "Hacía muchos años que no veía esto", reconoció Pedro Martínez de la Rosa en la retransmisión en directo.

Resultó inédito ver a un piloto salir en llamas de su coche, es lo último que te esperas ver cuando te sientas en el sofá a ver una carrera. Y lo peor es tragarte esas imágenes en bucle, como se pudo ver en la retransmisión. Totalmente innecesario.

Menos mal que desde aquel día no se emite nada hasta que no se sepa que el protagonista está fuera de peligro. "El coche de Romain Grosjean impactó el guardarraíl detrás del área de seguridad a una velocidad de 192 km/h (...) y una fuerza máxima resultante equivalente a 67 Fuerzas G".

El preciso informe de la Federación Internacional deja todo muy claro: Grosjean chocó con una fuerza de 67 veces su cuerpo y luego salió en llamas de su monoplaza. El halo de su coche le salvó la vida en un accidente que cambió la forma de hacer televisión. Los expertos coinciden: "Desde luego supuso un punto de inflexión en lo que a realización televisiva de los accidentes en F1 se refiere".

"Grosjean supuso un punto de inflexión en lo que a realización televisiva de accidentes se refiere"

Cristóbal Rosaleny, director de SoyMotor, recuerda algún otro suceso relevante del pasado: "La muerte de Ayrton Senna fue un punto de partida en 1994. A partir de ahí, hemos visto un tratamiento que se ha ido alejando progresivamente del protagonista del accidente. Por ejemplo, hace casi diez años del accidente mortal de Jules Bianchi, y allí ya tuvimos un tratamiento más 'light' de lo sucedido".

Grosjean fue un afortunado, entre comillas. "Hoy podríamos estar viendo una situación diferente si no hubiéramos tenido el halo", reconoció Ross Brawn, director deportivo de la F1, sobre ese antiestético pero útil arco que introdujo la FIA en los monoplazas en 2018. El piloto salió ileso de su coche en 2020 ya que solo presentó quemaduras en las manos y el tobillo.

Los restos del coche de Grosjean, carbonizados y recogidos en grúa.  AFP
Los restos del coche de Grosjean, carbonizados y recogidos en grúa. AFP

"El paso definitivo que se dio en 2020 con Grosjean es el de esperar a conocer el resultado del accidente en cuanto a lesiones para el piloto antes de emitir nada que no se haya visto en la realización 'estándar' del momento en el que ocurre el accidente", añade Rosaleny.

En aquel momento, Movistar emitió una y otra vez las imágenes del accidente, aunque no son ellos, propietarios de los derechos en España en aquella época, los que escogen qué se emite. Como ocurre ahora con DAZN: es habitual escuchar a narradores y comentaristas quejarse en directo de la realización por no poner el foco en los pilotos españoles o en acciones que consideran más interesantes que lo que se está emitiendo.

"La señal de la F1 la sirve Formula One Management, no la podemos alterar porque ellos deciden qué y cómo pinchar"

JULIO MORALES Director de Vamos

No es una bronca a sus compañeros realizadores. La Federación Internacional envía la señal, elige qué vemos en televisión, pues tiene control total y absoluto, como confirma Julio Morales, director de Vamos (Movistar Plus) y por aquel entonces máximo responsable de las retransmisiones del canal de Fórmula 1 en la plataforma: "La señal de la F1 la sirve FOM, Formula One Management, y es una señal que no podemos alterar. Ellos deciden qué y cómo pinchar". Movistar ni 'pincha' ni corta, nunca mejor dicho.

Morales, que durante el accidente de Grosjean estaba en contacto permanente con sus compañeros desde el control de realización, rememora aquella escena de 2020: "Teníamos una cámara autónoma con un periodista que podemos pinchar en nuestra señal personalizada en casos muy muy excepcionales. En aquella ocasión, la mandamos al centro médico y la pinchamos en doble ventana: con ventana principal de la señal FOM y, en la ventana pequeña, nuestra periodista informando de lo que se sabía del estado de Grosjean".

En accidentes posteriores se apreció perfectamente el cambio de tendencia. Con Guanyu Zhou en Silverstone 2022, el tratamiento televisivo ya fue diferente: hubo cautela total y no se mostró al piloto chino hasta que no se supo que estaba bien después de desplazarse varios metros con su coche completamente boca abajo. El caso de Grosjean dio una valiosa lección a la industria.

Unas imágenes «irrespetuosas» y «asquerosas»

A los pilotos no les gustó nada cómo la televisión o, mejor dicho, la F1, trató las imágenes de Grosjean nada más colisionar. Creen que se hizo show con un compañero. "La manera en la que retransmitieron el accidente de Grosjean una y otra vez fue completamente irrespetuoso y desconsiderado para su familia y para las nuestras. Teníamos que volver a correr en una hora y cada vez que mirábamos hacia la televisión, aparecía una bola de fuego y su coche partido en dos", se quejó Daniel Ricciardo en una entrevista post carrera.

"Podemos verlo mañana, no tenemos por qué verlo hoy. En mi opinión lo hicieron por entretenimiento y jugaron con nuestras emociones, me pareció bastante asqueroso. Espero que otros pilotos también hablen al respecto", añadió el australiano en Baréin. La F1 salió al paso y contestó a las críticas del piloto de Renault.

Un portavoz aseguró que las repeticiones se emitieron una vez sabían que el piloto francés estaba bien por el hecho de informar al espectador, aunque lo cierto es que se emitieron al momento.

La F1 se defendió en su día asegurando que, antes de poner cualquier imagen, se llevan a cabo una serie de protocolos y se consulta a la FIA para asegurarse de que todos los implicados–comisarios y piloto– se encuentran bien. "Para empezar, esto no va de entretener y existen algunos procedimientos y protocolos antes de que se tome la decisión de poner unas repeticiones. No se muestra ninguna imagen hasta que el piloto esté bien. En esta ocasión, la F1 ya había mostrado a Romain en una ambulancia, sin el casco y andando con ayuda", añadió el portavoz de la F1.

"Entre la protección y la ocultación hay solo un paso"

CRISTÓBAL ROSALENY Director de 'Soymotor'

Sin embargo, Cristóbal Rosaleny recuerda a la perfección cómo se trataron aquellas crudas imágenes del francés: "No sacaron ni una sola imagen del rescate hasta que el piloto había sido evacuado. Repitieron en bucle las imágenes del accidente, pero cortaban escasos segundos después del impacto, creo que entre la protección y la ocultación hay solo un paso". El periodista pide "conocer los hechos cuanto antes y de la forma más clara posible" y explica que "esto no implica mostrar imágenes terribles, ni charcos de sangre".