FÓRMULA 1

¿Una clasificación vintage a una vuelta? Los pros y contras de la última idea de Fernando Alonso

El formato de clasificación para la F1 lleva sin cambios de relieve desde 2006, pero el asturiano y otros pilotos quieren volver al pasado.

Fernando Alonso, en el GP de Hungría 2003./EFE
Fernando Alonso, en el GP de Hungría 2003. EFE
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Todo el circuito para ellos. Sin rivales a los que sortear, sin tráfico que condicionase su pase a las siguientes rondas de clasificación. Tan solo una vuelta cronometrada. All in. Una apuesta total que definía su puesto de salida para el gran premio del domingo. La búsqueda de la perfección y la batalla contra el reloj por ser el más rápido de todos. Así eran las clasificaciones de la Fórmula 1a principios de los 2000, hasta que 2006, cuando se decidió instaurar el sistema actual de Q1, Q2 y Q3.

El formato de la sesión en la que se decide la formación de la parrilla ha sido quizás el matiz más cambiante del Gran Circo junto a la tecnología de los coches y su aerodinámica. De 1950 a 1995 hubo dos sesiones (una el viernes y otra el sábado) sin límites de combustible, en las que los pilotos buscaban mejorar sus registros. Desde 1996 a 2002, todo cambió a una sesión de una hora en la que los pilotos tenían un máximo de 12 vueltas para marcar sus tiempos.

En 2003 fue cuando el formato de todo a una vuelta se instauró. Los pilotos salían en el orden del campeonato los viernes; mientras que el sábado lo repetían del más lento del viernes, al más rápido... con el combustible de carrera. En los dos años siguientes se introducirían algunos cambios, hasta que en 2006 arrancó el precursor del sistema actual con tres mini sesiones de clasificación.

Durante el GP de Austria se le preguntó a varios pilotos cómo sería posible solucionar el tráfico durante la clasificación, algo que en ocasiones condiciona sobremanera los intentos finales de la Q1, como fue el caso de Mónaco.

"Es un tema de todos los fines de semana y especialmente en circuitos cortos. No sé. Hay algunas opciones para mejorar esto: una es la clasificación a una sola vuelta, como en el pasado. Eso sería lo ideal, en mi opinión, porque con sólo un coche en pista y la cobertura televisiva completamente dedicada durante esa vuelta, era positivo para los patrocinadores de todos y demás. Y eso creaba un poco de drama en caso de cambios meteorológicos entre las clasificatorias, podías ver en la pole position coches diferentes, nombres diferentes. Así que esa era, creo, mi opción preferida. Se puede dividir la parrilla como las fórmulas junior, lo hacen en Mónaco, y cosas por el estilo", apuntó Fernando Alonso. 

Carlos Sainz también se unió a la propuesta de su compatriota y amigo: "La clasificación a una sola vuelta es quizás algo con lo que experimentar, como dijo Fernando. También, tal vez en los fines de semana Sprint, para probar, si funcionaría. Yo personalmente, era un gran fan de ella. Porque me gusta esa sensación de tener de repente toda la pista para ti y tener la presión de rendir sólo en una vuelta. Creo que sería muy divertido para nosotros, creo que para nuestros patrocinadores, y para todo el mundo. Pero quizás para la televisión sería un poco aburrido. Pero no sé, depende de la tecnología. También tienes que animar esa vuelta. Si pudieras poner un coche fantasma de la vuelta más rápida, creo que con la tecnología que tenemos hoy en día se podría conseguir algo así, con los minisectores, con ese tipo de cosas que creo que deberíamos estudiar".

Los pros y contras de un formato muy especial

Relevo ha preguntado a varios pilotos españoles, alguno de los cuales llegó a competir en Fórmula 1 y, aunque los matices son importantes, todos creen que la clasificación a una sola vuelta cronometrada aportaría espectáculo, visibilidad y un reto atractivo para la actual parrilla del Gran Circo.

"A mí siempre me ha parecido bien. De hecho, no me parece normal que se utilicen tantos juegos de neumáticos en una clasificación y se den todas las vueltas que se dan. Creo que tendría que ser una vuelta y de hecho con neumático frío, sin calentadores ni nada. Tendría que ser salir y según sales pasar por meta y hacer esa vuelta", apunta Roberto Merhi, piloto de Mahindra en Fórmula E y ex de Marussia en F1 en 2015.

"Creo que el piloto puede marcar más la diferencia que con el formato actual de la F1. Cuanta menos temperatura tengan los neumáticos, más diferencia puede meter el piloto. Daría más oportunidades, demostraría más el talento del piloto... es una cosa que siempre me ha gustado. Es algo que se echa de menos y creo que sería algo muy positivo para la F1. A lo mejor incluso contar con un super o extra blando, algo así, que no sea lo que estamos habituados a conducir, que te encuentres de repente otro coche. El orden de salida tendría que ser en el orden del campeonato es decir, si Verstappen va primero, que salga el primero a pista. Esto igualaría las oportunidades de todos. Sería algo divertido".

Fernando Alonso logra su primera pole position en el GP de Malasia de F1 2003.  AP
Fernando Alonso logra su primera pole position en el GP de Malasia de F1 2003. AP

Por su parte, Dani Juncadella, piloto de Mercedes-AMG en GT y ex piloto probador de Force India en F1, sugiere un formato similar al que usaba el DTM (campeonato alemán de turismos) en su día.

"A mí me encantaría verlo. Para los aficionados es mucho más divertido y no permite ningún tipo de fallo, no tienes más oportunidades. Quizás el formato que más me gusta es el que hicimos en su día en el DTM, que era Q1, Q2 y Q3 y luego la Q4 era un cara a cara entre los cuatro primeros. Me encantaría verlo. Yo cambiaría un poco el formato actual, que ya lleva muchos años en F1. Lo haría entretenido y sin duda habría días en las que podría cambiar un poco todo. Esto evitaría el dominio absoluto de un solo coche. Porque al final cuando haces tantos intentos y tantas sesiones, el piloto llega a su 100% y entonces la diferencia ya la marca el coche prácticamente en su totalidad", asegura a Relevo.

Lucas Ordoñez, que llegó a competir en las 24h de Le Mans como piloto oficial de Nissan, subraya que el cambio de condiciones de pista podría ser uno de los hándicaps de este tipo de formato, pero respalda la idea por sus múltiples pros.

"Probarlo en un fin de semana podría ser un experimento chulo... a nivel TV sería súper positivo y a nivel piloto, es un reto. La tensión, la adrenalina que genera el tener una sola vuelta para ver cómo calificarse, es una presión extra y eso le gusta, sobre todo a los que se sienten confiados consigo mismos, como Fernando, que es quien sugirió esto de volver a la clasificación a una vuelta. Sería positivo para todos", dice el madrileño a Relevo.

"Al patrocinador le gustaría tener un impacto garantizado durante X tiempo. A la hora de vender espacio de sponsor esto también haría que asegurarse más tiempo en pantalla también. Es mucho más beneficioso para todas las partes el hacer una vuelta de ataque y que el enfoque esté en solo ese coche. Esto haría que viéramos más errores, más detalles de pilotaje... ahora muchas veces solo ves la imagen de la cámara enseñando la bandera a cuadros y el comentarista solo puede comentar los coches que pasan por la meta. Tiene sus inconvenientes, sobre todo en cuanto a la desigualdad en las condiciones de pista. Y sobre todo cuando hay situaciones como la de Austria, que mejora de un minuto al otro. Habría que experimentar con esto, no sé si dos tandas a una vuelta cada una... que el primero que empieza sea el último en la segunda, algo así. Habría que estudiarlo bien. Eso lo haría más equitativo para todos".

Michael Schumacher, durante la clasificación del GP de Mónaco de F1 2003.  EPA
Michael Schumacher, durante la clasificación del GP de Mónaco de F1 2003. EPA

Verstappen, en contra

Pero también hay voces en contra de este formato. La principal: Max Verstappen, líder y dominador del Mundial, que lleva cinco poles consecutivas y que ha sumado siete de las 10 disputadas este 2023.

"Está muy bien, pero también hay que tener en cuenta la evolución de la pista, así que no estoy seguro de que sea la mejor idea. Pero, de nuevo, sí, siempre hay tráfico. Sé que algunas pistas, por supuesto, son un poco mejores que otras, pero es un tema complicado", apuntó el bicampeón del mundo con Red Bull.

Nico Hülkenberg, que tampoco llegó a competir en la época en las que las clasificaciones se jugaban a una o dos vueltas como máximo, apoya a Verstappen.

"Siento que, como dijo Max, algunas pistas son más difíciles que otras, pero también siento que algunos equipos y pilotos son mejores que otros, y prestan más atención y algunos menos. Y algunos crean situaciones complicadas más que otros y personalmente me gusta cómo es nuestra clasificación. Creo que es bastante buena de ver, es bastante divertido desde dentro del coche así que estoy bastante contento".

Igual que la F1 ha experimentado con el formato Sprint estas últimas tres temporadas, probar diferentes formatos de clasificación podría generar aún más pasiones que las que el campeonato está consiguiendo crear recientemente. Lo dicen los pilotos.