FÓRMULA 1

Todos los comentaristas, narradores y voces de la Fórmula 1

La Fórmula 1 en España pasó de ser un deporte minoritario a un producto de masas. Ellos le pusieron voz.

Antonio Lobato, máximo exponente de la Fórmula 1, en una entrevista./Javier Prendes
Antonio Lobato, máximo exponente de la Fórmula 1, en una entrevista. Javier Prendes
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La Fórmula 1 lleva muchos años unida a nuestro país. De hecho, el primer Gran Premio de España moderno se celebró en 1951, mientras que la cita permanece en el calendario de forma regular e ininterrumpida desde 1986. Paradójicamente, su explotación como fenómeno televisivo es mucho más reciente. De hecho, la F1 en la televisión española no se puede entender sin Fernando Alonso. Al menos, a nivel nacional, ya que TV3 sí que apostó por ofrecer el Gran Circo en directo en 1997 con Josep Lluís Merlos como comentarista.

Eso no quiere decir que antes del asturiano no se viese F1 en España. A finales de la década de los 90, TVE tenía los derechos del campeonato y retransmitía la gran mayoría de carreras. Aunque no todas y no siempre en directo, como ocurre ahora. De hecho, el debut de Alonso en la Fórmula 1 en 2001 solo se pudo ver en abierto en Cataluña. Canal Satélite Digital ofreció la prueba en directo para sus abonados, aunque la F1 era entonces un deporte minoritario.

Visto ahora, un error histórico. Más si tenemos en cuenta la dimensión que alcanzaría posteriormente el asturiano dentro del panorama deportivo nacional. En 2003, con el asturiano confirmado como uno de los dos pilotos de Renault, el ente público no quiso errar el tiro y ofreció todo el Mundial, incluida la primera victoria de Alonso en Hungría.

Jesús Fraile y Pedro Fermín Flores en TVE

El primer narrador habitual de la Fórmula 1 en España fue Jesús Fraile en Televisión Española. Lo fue durante el periodo en el que el ente público retransmitía carreras con periodicidad confusa para el espectador, y se quedó cuando el producto tuvo una mayor continuidad en la parrilla. Aunque tuvo varias parejas de baile, sin duda alguna el comentarista con el que siempre será recordado por los aficionados del motor es Pedro Fermín Flores, quien se encargaba de los comentarios técnicos. No en vano, además de periodista y comunicador siempre relacionado con el mundo del motor, también ha ejercido de piloto en más de una ocasión.

De la pareja de Fraile y Flores quedaron para la posteridad los chascarrillos que realizaban sobre algunos pilotos secundarios como Antonio Pizzonia, al que apodaban el niño de la jungla, o Heinz-Haraltd Freintzen, de quien solían recordar su supuesto amor por la paella. A través de su canal The God Flores, el antiguo analista recordó sus días en TVE y las dificultades que suponía trasmitir una carrera durante aquella época. "Nosotros narrábamos con lo que veíais vosotros en el monitor y, a veces, teníamos algo de visión de la parrilla si estábamos en el zona de recta principal. A veces, los comentaristas estábamos en un sitio que no teníamos ni visión del circuito. Teníamos el monitor de tiempos, que había que hacerle de vez en cuando el reset típico para que funcionara y chispún", recordó.

Carlos Castellá en Canal Satélite Digitial

Además, desde 1997 a 2001, Canal Satélite Digital también ofreció bajo demanda el Mundial de Fórmula 1. Se trataba de un novedoso sistema que llamó +F1 y en el que los abonados podían cambiar entre seis canales distintos para elegir la cámara desde la que podían seguir el Gran Premio. Había una realización general de la carrera, otra centrada en los primeros puestos, así como planos subjetivos o una pantalla con los tiempos. Se trataba de una opción de pago en lo que se conocía como taquilla, por lo que los seguidores debían comprar aquellas carreras que querían seguir por dicho sistema. Dicho precio costaba 1.825 pesetas la carrera (3 euros al cambio).

El narrador durante aquellos años de la F1 en la televisión de pago fue Carlos Castellá, quien estuvo acompañado en diferentes etapas por Raimon Duran, Josep Lluís Merlos, Oriol Martí y Pablo de Villota. Se trataba de un producto muy avanzado para su tiempo, aunque para el gran público pasó prácticamente inadvertido.

Antonio Lobato y Gonzalo Serrano en Telecinco

En 2004, Telecinco vio el potencial que tenía la F1 con el fenómeno Alonso en ciernes y se hizo con los derechos de retransmisión en España. Al frente de las retransmisiones puso a Antonio Lobato, periodista que hasta la fecha no había tenido contacto profesional alguno con la categoría reina del automovilismo. Para acompañarle en la cabina el elegido fue Gonzalo Serrano, quien si tenía un currículo asociado al motor. Juntos fueron la voz de los años dorados de la Fórmula 1 en nuestro país.

En las retransmisiones les acompañaba Víctor Seara. Además, Pedro Martínez de la Rosa, todavía en activo, comenzó a asomarse a los micrófonos de vez en cuando. Para muchos seguidores, sus voces son la banda sonora con la que se enamoraron del Gran Circo. No en vano, la F1 se convirtió en un deporte de masas al calor de los triunfos de Fernando Alonso en 2005 y 2006. La frase de Serrano "si parpadeas te lo pierdes" pasó a formar parte del acervo popular, mientras que para toda una generación es imposible disociar las carreras de coches del timbre de voz de Lobato, quien se consolidó dentro de la cultura popular española con su participación en la película infantil generacional Cars.

Antonio Lobato, estrella en La Sexta y Antena 3

Debido al éxito de la F1 en nuestro país, La Sexta apostó por el producto en 2009. La cadena además, fue a por Lobato para estar al frente de las retransmisiones, ya convertido en una referencia de la Fórmula 1 después de los años en Telecinco. En el equipo le acompañaron Jacobo Vega, Nira Juanco y los comentarios técnicos de Marc Gené, entonces trabajando dentro de la estructura de Ferrari.

Se rompía de esta manera la pareja profesional con Gonzalo Serrano, que se quedó trabajando en programas relacionados con el motor en Telecinco, como por ejemplo el Mundial de Superbikes. Serrano, además, sería el encargado de narrar los Grandes Premios de España que Telecinco ha retransmitido en abierto en 2021, 2022 y 2023. Aunque siempre se han tratado de situaciones puntuales, debido a la etiqueta de interés general que posee la carrera disputada en suelo español.

Pese a que firmaron un contrato de cinco temporadas, la Fórmula 1 apenas duró dos cursos en La Sexta. Debido a impagos producidos, en 2013 la competición pasó a Antena 3. Sin embargo, la cadena apostó por mantener al equipo encabezado por Lobato lo más estable posible. Con la única variación de las incorporaciones de Pedro Martínez de la Rosa cuando sus compromisos profesionales le permitían estar en la cabina de comentaristas.

Movistar Fórmula 1

En 2014 Movistar se hizo con los derechos de retransmisión de la Fórmula 1 y, a partir de la temporada 2016, el Gran Circo pasa a ser un producto íntegro de la televisión de pago. Durante los tres primeros años de vida del canal, de 2014 a 2016, el narrador principal fue Josep Lluís Merlos, mientras que el principal comentarista fue Joan Villadelprat. Además, desde 2016 incorporaron a De la Rosa como analista técnico y a Albert Fábrega como reportero del pit lane. Dos nombres que ya permanecerían inamovibles en las retransmisiones de F1 en España.

En 2017, la cadena realiza unos cambios profundos en su alineación titular, quedando Miguel Portillo como narrador principal, asistido por De la Rosa y Toni Cuquerella, ingeniero con experiencia en equipos de F1 como Super Aguri, BMW Sauber o el Hispania Racing Team. Antonio Lobato regresó a narrar la Fórmula 1 en 2018, siendo el fichaje estrella del canal y permaneciendo al frente del mismo hasta su cese de emisión en 2021.

El equipo de DAZN F1

A partir de 2021, la F1 pasó a ser retransmitida a través de DAZN. La plataforma de contenido deportivo bajo demanda respetó el equipo ensamblado por Movistar, con Antonio Lobato a la cabeza y flanqueado por los comentarios de Pedro de la Rosa y Toni Cuquerella. Un triunvirato que ha sido conocido por los aficionados popularmente como el trío calavera, tanto por sus conocimientos técnicos como por la particular química desarrollada por los mismos. Además, en el equipo repitió Albert Fábrega como el enviado especial al pit lane en cada carrera, mientras que Melissa Jiménez se convirtió en el inalámbrico.

En 2024 y pese a los rumores de una división de grupo y cambios en los comentaristas, finalmente DAZN confirmó que eran los elegidos para seguir narrando las carreras.

Narradores de la F1 en España

  • 1997-2001: Carlos Castellá (Canal Satélite Digital)
  • 1998-2003: Jesús Fraile (TVE)
  • 2004-2015: Antonio Lobato (Telecinco/La Sexta/Antena 3)
  • 2014-2016: Josep Lluís Merlos (Movistar Fórmula 1)
  • 2017: Miguel Portillo (Movistar Fórmula 1)
  • 2018-2023: Antonio Lobato (Movistar Fórmula 1/DAZN F1)