Arrasar en el Mundial tiene peaje para Red Bull: así llena la FIA sus bolsillos con las victorias de Verstappen
Los dominadores de la temporada 2023 de la Fórmula 1 tendrán que abonar una suma de récord para inscribirse en la próxima campaña del campeonato.

Ganar un Mundial de Fórmula 1 da grandes alegrías, sentimentales y económicas. Más allá del posicionamiento de marca de equipo campeón y de la recompensa al intenso trabajo de empresas que rondan los 1000 empleados, las recompensas metálicas que reparte la categoría son un jugoso premio por el que las escuderías se baten durante todo el año recorriendo medio planeta. No obstante, también hay un pero y Red Bull lo va a vivir más que nunca en sus carnes este invierno.
Y es que, desde 2013, el Acuerdo de la Concordia (documento que establece las bases de negocio y funcionamiento de la categoría) establece que la Federación Internacional de Automovilismo debe recibir una serie de tasas de inscripción por parte de cada equipo. Aunque hay una suma base, también hay un extra en función del número de puntos logrados la temporada previa. Inicialmente, la suma era de 500.000 dólares de base, más 5.000 por cada punto (6.000 por cada punto para el campeón).
Las cifras han aumentado de cara a la temporada 2024 de la F1 debido a la inflación y ahora se sitúan en 657.837 dólares como tasa base, más 6.575 por cada punto sumado (7.893$ por cada punto para el campeón). Los pagos deben ser registrados antes del 10 de diciembre para tener asegurada la plaza de cara a la siguiente temporada.

Por ello, a Red Bull, que ha sumado la friolera de 860 puntos esta temporada gracias al dominio absoluto de Max Verstappen -que ha llegado a sumar más puntos que cualquier otro equipo- y al subcampeonato final de Checo Pérez, le tocará pagar la inscripción más cuantiosa de la historia de la F1. Otro récord más en su haber.
La escudería de las bebidas energéticas abonará 7,44 millones de dólares (6,78 millones de euros) a las arcas de la FIA para poder seguir compitiendo en 2024. En el caso de Mercedes, la suma se queda en 3,34 millones de dólares, frente a los 3,32 de Ferrari; los 2,50 millones de Aston Martin o los solo 736.737 dólares que abonará Haas, el último clasificado de la temporada, con solo 12 puntos en su haber.
Aun así, ser campeón merece la pena
El último Acuerdo de la Concordia que los 10 equipos actuales, la FIA y los propietarios de los derechos de la Fórmula 1, Liberty Media, firmaron en 2020, establece que el bote de premios corresponderá al 50% de los beneficios que haya tenido la categoría durante esa temporada.
No obstante, no todos los equipos reciben una porción igual del pastel. Ferrari cuenta con un pago extra. que se piensa que ronda el 5% del bote, por haber competido en todas las temporadas de F1 desde su creación en 1950. Por otro lado, otras escuderías reciben otro plus por haber ganado campeonatos recientemente, así que alrededor de un 25% sería lo que quedaría por repartir proporcionalmente a la posición en el Mundial de constructores.
Los propietarios de la F1 han asegurado que esperan que sus beneficios aumenten en torno a un 10% este año, a pesar de los importantes gastos que les ha acarreado la celebración del GP de Las Vegas, del cual han sido promotores directos por primera vez. Así, el montante disponible para repartir entre los 10 equipos rondaría los 1.250 - 1.300 millones de dólares (1.140 - 1.185 millones de euros).
El reparto exacto del bote de premios es secreto y sus detalles están ocultos en el apartado comercial del Acuerdo de la Concordia, que legisla la mayor parte del funcionamiento del negocio de la F1. Pero, según recoge el medio especializado Autosport, el reparto iría del 14% para el campeón, al 6% para el último clasificado. Sirva como ejemplo el supuesto reparto de la temporada pasada, que, según el diario suizo Blick, deparó 200 millones de dólares a Ferrari (subcampeón), 169 a Red Bull (campeón), 159 a Mercedes, 113 a McLaren y 112 a Alpine. Aston Martin se habría llevado 82 millones.