FÓRMULA 3

Se fue solo al extranjero y convenció a empresarios británicos para poder seguir compitiendo: "¿Cómo puede ser que un crío de 16 se plante con una maleta y te pida ayuda?"

Javier Sagrera relata en Relevo su aventura de adolescente en Londres para conseguir patrocinadores.

Javi Sagrera se estrena este año en Fórmula 3./RELEVO
Javi Sagrera se estrena este año en Fórmula 3. RELEVO
Jorge Peiró

Jorge Peiró

Javier Sagrera (2004) se ha buscado la vida como nadie. "No sé la historia de cada piloto pero supongo que cada uno tiene un caso especial. A día de hoy, sigo luchando porque tampoco lo tengo fácil, siempre digo que si tocas mil puertas, una se va a abrir", confiesa el piloto debutante en Fórmula 3 a Relevo. Hace cuatro años, con dieciséis, se marchó solo a Londres para iniciar una nueva vida y reunirse con empresarios británicos en busca de financiación. En aquellas reuniones, se plantó con maleta en mano y mucho descaro. "Gracias a eso me escucharon y me dieron la oportunidad".

"Mi sueño es la Fórmula 1", admite Sagrera, que pilota para AIX Racing este curso. Tiene muy presente aquellos primeros días en el extranjero y las dificultades que conllevaron. Lo de poner lavadoras se le resistió más que los adelantamientos sobre el asfalto: "No tenía ni idea y me puse a hacer videollamadas, a ver cómo se hacía. Al día siguiente, toda la ropa se me quedó para ponérsela a un niño de tres años". Aquella aventura le hizo madurar y le permitió seguir compitiendo.

¿Cómo te suena la Fórmula 3?

Siempre digo que, con diez años, me acuerdo de ir con mi padre con mi camiseta de los karts a ver la Fórmula 1 y a las 8 de la mañana íbamos al circuito para ver a la Fórmula 3. Siempre ha sido un sueño que veía a años luz y, después de diez años picando piedra, ver que finalmente todo llega para mí es un honor y es un sueño. Al fin y al cabo, soy piloto y quiero ir con humildad de decir, oye, soy rookie, es mi primer año, tengo que aprender, tengo que habituarme a la categoría, pero yo soy piloto y cada vez que me pongo el casco sé que quiero ganar carreras.

Además de aprender, ¿cuál es el objetivo este año?

Es ganar carreras, quiero ganar carreras.

¿Cómo ves al resto de españoles (Mari Boya y Bruno del Pino)?

Hay mucho nivel, todos los pilotos o la mayoría en esta categoría, todos tenemos un nivel muy parecido, habrá mucha competencia pero es lo que nos gusta a los pilotos.

Tu objetivo es la Fórmula 1 pero, ¿te plantearías algún otro camino?

Mi sueño siempre ha sido llegar a la Fórmula 1. Al final, creo que te haces mayor y también sabes que, afortunadamente, este mundo tiene otras salidas y poder vivir de mi sueño ya es algo que creo que mucha gente no puede decir. Mi sueño es ser piloto profesional y mi objetivo es llegar a la Fórmula 1.

Alguna vez has mencionado Estados Unidos o Japón...

Sí, siempre puedes valorar otros caminos pero yo siempre creo que has de enfocar siempre tu energía 100% en algo, ir 100% a por ello y de momento ahora es subir a la Fórmula 1.

¿Qué hace falta para llegar? A veces es cuestión de estar en el lugar oportuno en el momento concreto...

Yo siempre digo que la suerte no termina de existir del todo, entonces creo que si tú lo haces bien, trabajas bien... ya te ponen en el sitio adecuado. Es verdad que hace falta que se alineen muchos astros porque solo hay 20 en el mundo pero bueno, creo que al final con trabajo, dedicación, madurez y, sobre todo lo que creo que diferencia un piloto de otro cuando llegas a este nivel, es la mente. Quien tenga mejor puesta la cabeza es quien lo va a hacer mejor.

¿Cómo de importante es para un piloto este aspecto?

Creo que todos los pilotos estamos tan apretados que el último 10% que puede dar es mental y es superimportante. Para eso también influyen muchas cosas como estar a gusto con tu equipo, tener a tu pequeño vínculo familiar y rodearte de profesionales que te arropen bien, sentirte acogido. Obviamente, mentalmente tienes que estar preparado para darlo todo y, en mi caso, hay muchas veces que he sufrido a nivel mental porque a este nivel tenemos también las emociones muy altas, vas a tener días malos, vas a tener días buenos pero lo importante es aprender de los malos y no caerte.

¿Los momentos malos llegan por la presión a la que estáis sometidos?

Creo que hay muchas cosas, los pilotos tenemos mucha presión, tienes un equipo detrás que se pasa todo el día trabajando para ti, pero también en el fondo, al menos en mi caso, una gran parte de lo que hago también es porque quiero que mi padre y mi madre se sientan orgullosos de mí y quiero demostrar que valgo para esto. Entonces sí que es verdad que hay muchos momentos que cuando las cosas no van mal es muy fácil frustrarte, pero luego hay la belleza, por así decirlo, de tener una familia que cuando las cosas no te van bien los tengas a tu lado y te arropen y para mí no hay nada que me anime más que eso.

Con dieciséis años hiciste un 'all in' a las carreras cuando te fuiste solo a Londres...

Siempre digo que yo no quiero estar con 80 años en una cama sin poder moverme y decir, oye, ¿qué hubiera pasado si con dieciséis años hubiera intentado ser piloto de Fórmula 1? Fue una decisión muy complicada porque primero, para familia y padres, que tu hijo renuncie a los estudios para dedicarse a un deporte es duro y me apoyaron. Por otra parte, también para mí, separarme de mi familia, irme a vivir solo, de mis amigos, de mi zona, fue un proceso duro que, encuentro que ahora, con 21 años, ha sido clave porque a nivel de madurez y todo lo que he aprendido, para mí es la escuela de la vida. Tomé esta decisión también porque a nivel económico, también es un deporte muy caro, y mi única vía para seguir mi sueño era tener que irme allí y, como todo deportista, dicen que al final has de sacrificar muchas cosas. Nunca es un sacrificio si haces lo que amas, entonces para mí fue una experiencia que me siento afortunado de haber vivido.

¿Cómo fue lo de irte a vivir solo y llevar un hogar?

Tengo mil anécdotas, para mí el momento más impactante fue cuando abrí la puerta de un piso y me di cuenta de que la siguiente mañana nadie me iba a hacer el desayuno, mi padre no me iba a dar los buenos días, nadie me iba a hacer la cama y me tenía que espabilar yo. Eso para mí fue un momento muy impactante, la primera vez que entré con las maletas y dije, ahora estoy solo. Luego, anécdotas así un poco más divertidas, me acuerdo que yo me llevé una maleta enorme y con toda mi ropa, lo máximo que me cabía, y dije, la primera semana o dos semanas lo utilizo, voy utilizando la ropa y al final la meteré toda en la lavadora cuando esté sucia y la metí, toda la ropa que tenía.

Me acuerdo que, en ese momento, con 16-17 años no tenía ni idea de cómo poner la lavadora y me puse a hacer videollamadas, a ver cómo se hace esto. Al día siguiente, toda la ropa se me quedó para ponérsela a un niño de tres años, me quedé sin ropa y dije, ¿qué hago ahora? Tuve que ir a comprarme casi todo nuevo.

Hubo un momento en que te reuniste con empresarios británicos en búsqueda de patrocinadores...

Yo creo que hice algunas de estas sí. Con 16 años, plantarte con una maletita en una empresa no es algo fácil, pero yo siempre pensaba que esto jugaba a mi favor. De hecho, hubo muchas veces que, gracias a eso, me escucharon y me dieron la oportunidad, porque mi punto fuerte era decir, oye, ¿cómo puede ser que un niño de 16-17 años se plante con una maletita, un dosier y te diga que le tienes que ayudar? Esto les impactaba mucho y me ayudaba a mí a tener las máximas posibilidades. Todo esto son experiencias que ahora, con 21 años, valoro mucho. Pienso que el trabajo de un piloto está muy bien, girar un volante y apretar unos pedales pero creo que es mucho más que eso y la parte de los patrocinadores es algo que se tiene que cuidar. Tú como piloto tienes que hacer un esfuerzo para buscar, es algo en lo que también me estoy centrando bastante y puedo decir que me ha pasado un poco esto siendo joven. Ir a una empresa y tener la naturaleza de decir, oye, esto es lo que quiero, este es mi sueño, yo siempre digo que no hay nada que me dé más rabia que algún día decir que podría haber hecho más. Todo lo que esté en mi poder lo haré, entonces esto me gusta mucho, lo de ir y vender mi proyecto.

No es habitual tener una faceta de comercial...

Mira, no sé la historia de cada piloto, pero supongo que cada uno tiene un caso especial y seguro que hay mucha gente que ha luchado por ello. Yo a día de hoy sigo luchando porque tampoco lo tengo fácil y no es fácil de que te digan que sí. Yo siempre digo que si tocas mil puertas, una se va a abrir, entonces este es mi objetivo.

Javi Sagrera, durante su charla con Relevo. RELEVO
Javi Sagrera, durante su charla con Relevo. RELEVO

Una de tus inspiraciones es Lewis Hamilton.

Para mí, Lewis Hamilton, lo he dicho muchas veces, no es un piloto, es un personaje, es una inspiración, porque al final es una persona que en el mundo del deporte es el mejor piloto de la historia a nivel de números. Yo lo que valoro más es que, con el legado que tienes, hagas algo con ello que no sea a nivel deportivo, y lo que ha luchado para hacer cambios o para inspirar a jóvenes promesas como yo que, probablemente, he salido hacia adelante por la inspiración o creer que algún día puedo ser como él. Creo que cuando llegas a un cierto nivel, no hay nada más bonito que ponerle énfasis en dejar un legado e inspirar a otra gente.

Sobre todo te fijas en su faceta reivindicativa, ¿no?

Es parte de lo que te he dicho, de hacer ver o de utilizar tus plataformas o el nivel de influencia que tienes para alertar de otras cosas que pasan. Yo creo que está muy bien recibir pero también tienes que dar y es una cosa que siento que no mucha gente ha hecho, diversificar un poco el mundo del deporte con la moda. No es fácil ser el primero en salirte de esta zona de confort.

Le das mucha importancia al tema de la moda.

Me gusta la moda pero yo creo que no la llevo nunca a un nivel tan extremo. Yo creo que también es como te he dicho, otra forma de poder diversificar un poco el mundo y decir oye, gracias a eso pues supongo que la Fórmula 1 y la moda se han unido tanto. Ahora Louis Vuitton es embajador o sponsor, entonces claro, esto de poder mezclar estas cosas es algo que lo encuentro muy divertido.

También te ha inspirado Fernando Alonso...

Es una referencia, una de las cosas por las que empecé en el mundo del deporte es por Fernando Alonso, me acuerdo de pequeñito viendo las carreras con mi padre y empecé en el mundo de los karts porque Fernando Alonso era un piloto español en la Fórmula 1. Entonces tengo que decir que, gracias parte de donde estoy es gracias a él, luego ya te puede gustar más uno o el otro pero yo empecé gracias a verlo a él. Es sin duda uno de los mejores de la historia y, con 43 años, estando al nivel que está, es una cosa también que inspira a pensar que la carrera de un deportista, que normalmente se dice que es corta y más la de un piloto, da la esperanza de decir que se puede alargar.