FÓRMULA 1

¿Podría haber ganado Alonso en Mónaco si hubiera puesto intermedios? Los datos son claros

El piloto español logró su mejor resultado desde Hungría 2014 en el GP de Mónaco, pero ¿pudo haber logrado algo más?

Fernando Alonso celebra su segundo puesto en el GP de Mónaco 2023 de F1 ./AFP
Fernando Alonso celebra su segundo puesto en el GP de Mónaco 2023 de F1 . AFP
Sergio Lillo
David Acosta

Sergio Lillo y David Acosta

Mónaco.- El mejor resultado de Fernando Alonso en Fórmula 1 desde el GP de Hungría 2014, cuando militaba en Ferrari, fue un auténtico ejercicio de equilibrismo en unas condiciones realmente complicadas en las calles de Montecarlo. El español de Aston Martin se subió al segundo peldaño del podio, completando una racha de 5 de 6 top 3 posibles que no lograba dese 2006, año en el que fue campeón, pero durante dos vueltas pareció que la victoria 33 podía caer en el GP de Mónaco. ¿Qué ocurrió? ¿Fue realmente posible el triunfo de Alonso?

Resumen de la carrera en Mónaco de este domingo 28Reuters

El piloto español cumplió lo que había avisado tras la clasificación del sábado y no tomó riesgos en los primeros metros de una carrera que tenía 78 vueltas por delante. Aunque sí apostó por una estrategia arriesgada con el neumático duro, frente al medio de Max Verstappen. Aunque fue cediendo tiempo progresivamente, Alonso fue capaz de gestionar mejor que el neerlandés los doblados, a los que el de Red Bull llegó en la vuelta 29 y él algo más tarde (en la 34). Ahí recortó dos segundos, de los 11,5 a los 9,3.

El asturiano mantuvo la distancia en ese tiempo hasta que las primeras gotas de lluvia comenzaron a caer en Mónaco. Esto le permitía estar en tiempo de aprovechar un posible Safety Car (en torno a 10 segundos de pérdida en boxes, frente a los 19 teóricos normales), algo similar a lo que hizo Verstappen en el famoso desenlace de la temporada 2021 de F1 en Abu Dhabi con Lewis Hamilton.

En todo el primer relevo, hasta que la lluvia empezó a caer en la vuelta 52, Verstappen fue, de media, 0,21 segundos más rápido que él por vuelta. Pero en los siguientes giros llegó el momento clave de la carrera.

En las vueltas 52 y 53, Verstappen le metió ocho décimas por vuelta a Alonso en condiciones resbaladizas. Aston Martin decide parar al asturiano en la 54, pero en lugar de calzar las intermedias, como ya había hecho su compañero, Lance Stroll dos vueltas antes, montan unos neumáticos medios de seco. Y aquí está la primera clave: el canadiense había rodado 3 segundos más lento que Verstappen, exactamente igual que antes de montar las gomas de lluvia. Alonso estuvo de acuerdo en la decisión.

"He oído esta pregunta en el corralito de televisión también. Lo cual, me sorprendió un poco. No vi la carrera desde el cockpit como probablemente la visteis desde fuera. Para mí, estaba muy claro que la pista en esa vuelta que paramos estaba completamente seca, aparte de las curvas 7 y 8. Entonces, ¿cómo iba a montar los intermedios? Estaba completamente seco; el 99% de la pista", apuntó Alonso tras la carrera en la rueda de prensa de la FIA.

"La previsión del tiempo del equipo era un pequeño chaparrón y teníamos mucho margen detrás de nosotros para poner los neumáticos de seco y, si era necesario, los intermedios después. Fue jugar extra seguro. Pero en ese minuto y medio que tardamos en volver a pasar por las curvas 5, 6, 7 y 8 cambió por completo, así que en la vuelta de salida con los neumáticos de seco estaba todo muy mojado en esas curvas".

Y es cierto que el asturiano tenía 24 segundos con George Russell (cuarto) antes de parar y 31 con Esteban Ocon (quinto), que había parado 20 vueltas antes para cambiar sus medios por duros.

RITMO MEDIO POR VUELTA EN EL GP DE MÓNACO 2023 DE F1

¿Qué habría pasado de no parar dos veces?

Pero, ¿y si Aston Martin hubiera decidido calzar los intermedios en el coche del Alonso de primeras?

En primer lugar, el español se habría ahorrado los 25,916 segundos que perdió en su segundo paso por el carril de boxes (parada incluida). Hay que tener en cuenta que tras su primera parada vuelve a pista a 24,7 segundos de Verstappen (cedía 13,3 segundos antes de parar y perdió 11,4 respecto a él en la vuelta 54, cuando completa el primer cambio de neumáticos y cruza la meta pasando por boxes), y que es capaz de rodar 3,9 segundos más rápido que el neerlandés en la siguiente, antes de que ambos paren a la vez a montar el intermedio (pese a hacer una parada 1,1 segundos más lenta que la del Red Bull).

Esto nos sitúa en un escenario en el que si Alonso no hubiera completado la segunda parada, le habría endosado en torno a cinco segundos en la vuelta 55 a Verstappen, lo que le habría dejado con una diferencia de alrededor de 19 segundos antes de que el neerlandés parase a cambiar sus medios por intermedios. Por lo tanto, Alonso habría liderado la carrera con cerca de cinco segundos de ventaja, teóricamente.

No obstante, el análisis del ritmo medio por vuelta del segundo relevo (de la 56 a la 78), después de que ambos se reincorporasen a pista ya con los intermedios, desvela que el neerlandés fue, de media, 0,312 segundos más rápido que el Aston Martin en cada una de las 23 vueltas finales, lo que le dio una ventaja final de otros 7,176 segundos.

Siempre teniendo en cuenta que Verstappen no tuvo que arriesgar en ningún momento de los últimos giros, ya que contaba con 23,141 segundos en la vuelta 56. El de Red Bull se impuso con 27,9 segundos en meta, la mayor diferencia de un ganador en Mónaco desde la victoria de Michael Schumacher en 1999 (+30 segundos).

Alonso, Verstappen y Ocon, ayer, en el podio de Mónaco.  Reuters
Alonso, Verstappen y Ocon, ayer, en el podio de Mónaco. Reuters

La conclusión es que aunque Alonso podría haberse puesto en cabeza cuando Verstappen saliera de boxes, pero teniendo en cuenta la variable de que el neerlandés podría haber aumentado su ritmo en los momentos decisivos, parece claro que el Aston Martin no estaba este domingo para competir con Red Bull de tú a tú en carrera. Pero haberle visto liderar el GP de Mónaco y defenderse del ataque del campeón habría dado un auténtico espectáculo.

"Creo que no teníamos ninguna oportunidad, para ser sincero. Creo que fuimos valientes con la estrategia: no es normal que salgas en la primera fila de la parrilla y elijas el neumático duro, intentando hacer lo contrario que los líderes. Y eso demuestra el compromiso del equipo y lo agresivos que han sido todos en Aston Martin, intentando conseguir la victoria. Esta mañana lo hemos hablado y nos hemos dicho que este año habíamos conseguido un par de podios, así que íbamos a por todo o nada. Y no tuvimos ritmo. Ese fue el único problema que tuvimos en la carrera. Esperábamos más graining o mayor degradación y Max fue capaz de dar 50 vueltas a un ritmo increíble, y esa fue la razón por la que ganó la carrera. No por la estrategia: simplemente fue más rápido que nosotros", subrayó Alonso.

El punto de vista de Aston Martin

Mike Krack, jefe de equipo de Aston Martin, dejó claro tras la carrera que fue un momento complicado y de máximo estrés a la hora de tomar la decisión, pero que con los datos que tenían en ese momento, tomaron la decisión adecuada.

"Los neumáticos ya estaban bastante gastados y vimos que las temperaturas bajaban, así que era un poco arriesgado. Cuando llegó el coche, con esta información, dijimos, 'vale, montemos los medios', pero cuando el coche salió, vimos que llovía mucho y tuvimos que volver a parar. Pensamos que podríamos llegar hasta el final con los medios porque se secaría rápidamente, pero nos equivocamos un poco al juzgar que estaba lloviendo porque en esta parte de la pista donde estamos parados tardó mucho en empezar a llover. Probablemente fue un poco un error de juicio porque pensamos también que los intermedios se desgastarían masivamente en esta parte de la pista. Al final fue una decisión consciente de ir con los medios y vimos una vuelta más tarde que no iba a funcionar y decidimos volver a parar", comentó en el paddock de Mónaco.

"No, no creo que se haya perdido [la oportunidad de ganar] porque si hubiéramos montado intermedios, Max también habría montado intermedios y tenía la diferencia, así que no creo que hubiera cambiado mucho".

"Creo que en general no debemos ser demasiado codiciosos, debemos mirar atrás y ver cuáles eran nuestros objetivos. Vinimos aquí para hacerlo mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora, creo que lo hemos conseguido y creo que el ritmo de ellos era un poco demasiado rápido para nosotros. Lo analizaremos, aprenderemos de ello e intentaremos hacerlo mejor la próxima vez", concluyó.