Melissa Jiménez señala las dos caras del reality de la Fórmula 1: "Está bien pensado pero es una historia totalmente paralela a la F1"
La periodista de Fórmula 1 opina junto a Izaskun Ruiz en Relevo sobre 'Drive to Survive'.

O lo amas o lo odias. Con Drive to Survive no hay término medio. Para aquellos aficionados con conocimientos medios tirando a elevados de Fórmula 1 se trata de una telenovela que deforma la realidad mientras que, los aficionados recién incorporados al Gran Circo, se acompañan de palomitas para disfrutar de su serie deportiva favorita. Esa que les hace saltar de la silla y vibrar en sus casas. El caso es que, durante esta época del año, a punto de arrancar la temporada de Fórmula 1, todo el mundo habla de Drive to Survive, el reality de Netflix.
Relevo ha juntado a dos periodistas referentes en el mundo del motor como Melissa Jiménez, reportera en DAZN F1, e Izaskun Ruiz, reportera en DAZN MotoGP, para debatir sobre la serie más famosa del Gran Circo. "Drive to Survive, te suena...", le deja caer Jiménez a Ruiz para inaugurar el segundo capítulo de su conversación, en la que tratan asuntos como el papel de la mujer en mundo del motor.
"No he visto todas las temporadas, al principio reconozco que me enganché muchísimo pero, tengo una pregunta para ti, ¿hasta qué punto está guionizado?", contesta la periodista de MotoGP. Su compañera fue con todo y se mojó: "Si puedo decir lo que pienso... yo creo que es una historia totalmente paralela al mundo de la Fórmula 1. Creo que está muy bien pensado porque la idea de Drive to Survive es abrir al mundo todo lo que Bernie Ecclestone escondió durante mucho tiempo. La Fórmula 1 ha sido siempre muy cerrada pero, con el reality, puedes ver las personalidades de los pilotos, las rabietas, etc".
La catalana, una habitual en el paddock de Fórmula 1, reconoce el impacto positivo que ha tenido el reality de Netflix desde que se estrenó en marzo de 2019: "Ha dado muchísima visibilidad y ha hecho mucho bien al deporte, mucha gente que no tiene mucha idea de Fórmula 1 ha podido conocer a los pilotos y escuderías. Por un lado, me parece muy bueno para la Fórmula 1 porque ha conseguido que llegue a muchos sitios pero, por otro lado, creo que está un poco guionizado".
A Drive to Survive se le acusa en ocasiones de modificar la realidad. Son unos maestros de la edición y combinan efectos con música como nadie para contar el mensaje que buscan. "Tú si sabes que hay un micro delante, te cortas un poco. La batalla aquella famosa entre Toto Wolff y Christian Horner no era así, al menos yo no he visto eso con mis propios ojos, no te sale igual de natural, me parece que es un poco fake. Yo estuve en alguna grabación y, es cierto que son cosas que suceden, pero luego son montajes porque no todo pasa en la cronología que se ve luego en la serie, imagino que como en todos los realitys".
Hay aficionados, con ciertos conocimientos de las carreras, que no terminan de entender algunas escenas de la serie. Acusan de inventar relatos como malas relaciones entre pilotos que se llevan a las mil maravillas, como Carlos Sainz y Lando Norris. "Está un poco maquillado para que todavía le dé más emoción. A lo mejor el piloto se está poniendo las manos en la cabeza por cualquier cosa, porque se ha salido de pista, y ellos lo ponen en un contexto distinto. Lo montan para que sea un poco más atractivo", explica Jiménez.
"¿Por qué me lo dices? ¿Tú lo ves un poco guionizado, no?", pregunta a Ruiz, que reconoce haber visto algunos capítulos de una serie que lanzará su séptima temporada el día 7 de marzo. "Como yo no conozco ese mundo, tampoco sé, en términos de intensidad, cuánto extra le ponen ellos. Me quedo con lo que dices de que es un producto que hace de altavoz para que la Fórmula 1 llegue a más gente. En MotoGP, de hecho, creo que todo el Mundial está muy centrado en encontrar nuevos caminos para que llegue a más personas y en más países. Cualquier contenido que vaya por ese camino es bueno para el deporte".
Jiménez recuerda el tremendo impacto que ha tenido el reality, capaz de atraer a espectadores de un abanico amplísimo: "Yo he notado que la Fórmula 1 tenía un target más cerrado, y mira que llevo poco tiempo, ahora veo que llega a mucha gente joven. Ha conseguido enganchar a nuevas generaciones sin perder lo que tenía". Su homóloga en el paddock de MotoGP concuerda: "Es que ese es el equilibrio perfecto, el siguiente reto para todos es entender cómo enganchar a las nuevas generaciones y adaptarse al tipo de contenidos que conecten con ellos, la clave está en conocer a la persona que está detrás del casco para sentirte identificado".
El producto de Netflix ha dado visibilidad a pilotos de media tabla, no solo a las estrellas de la parrilla. "Claro, es que Drive to Survive ha conseguido que la gente se identifique con pilotos, con Yuki Tsunoda, por ejemplo, o Lewis Hamilton, que hay gente que te dice que parecía más serio hasta que lo escuchan. Al final, es cuestión de conectar, como que ya le conocen", expresa la reportera catalana.
"En el deporte siempre se generan historias más allá de las de aquellos que se llevan los méritos deportivos, hay historias paralelas que interesan mucho", completa Ruiz. "Sobre todo si hay 'barrillo' de por medio", bromea Jiménez, que cierra la charla con una petición al universo de MotoGP: "A ver si lo hacéis vosotros".