FÓRMULA 1

Mercedes parece estar de vuelta; así se ha fraguado su resurrección

El doble podio de Lewis Hamilton y George Russell en España da esperanza a las flechas plateadas, pero con matices.

Lewis Hamilton y George Russell celebran su doble podio en el GP de España 2023 de F1. /EFE
Lewis Hamilton y George Russell celebran su doble podio en el GP de España 2023 de F1. EFE
Sergio Lillo
David Acosta
Guillermo Villar

Sergio Lillo, David Acosta y Guillermo Villar

"Están de vuelta". Esa es la frase que define la resaca del GP de España 2023 de Fórmula 1 y el resultado de Mercedes en el Circuit de Barcelona-Catalunya. Lewis Hamilton y George Russell le dieron al equipo anglo alemán su primer doble podio desde el GP de Japón de principios de octubre de 2022 en la séptima cita de una temporada que empezaron a pie cambiado. Pero, ¿qué dicen los números de este fin de semana?

Tras los test de pretemporada en Baréin, Toto Wolff, director de Mercedes-AMG F1, dejó claro que los primeros datos confirmaban que se habían equivocado en el concepto del monoplaza y prometió que moverían cielo y tierra para cambiar de rumbo. Las cinco primeras citas del año confirmaron sus peores presagios, y solo el podio de Hamilton en Australia arrojó luz al equipo, que era tercero en el Mundial y que no parecía en disposición de pelear con Red Bull, aunque se benefició de la también mala situación en Ferrari.

Pero en Mónaco, después de la cancelación del GP de Emilia-Romaña, llegó su prometido rediseño de la parte central del W14 (suelo, pontones y suspensión delantera). Aunque allí también estuvieron lejos del podio, aprovecharon el terrible fin de semana de Lance Stroll para quedarse a un solo punto de Aston Martin en la pelea por el segundo puesto del campeonato. En Barcelona, un circuito al uso, completaron la remontada y ya sacan 18 puntos a los de verde, que han visto cómo el 74% de sus puntos los ha sumado Fernando Alonso.

Lewis Hamilton supera a Carlos Sainz en el GP de España de F1.  Mercedes-AMG
Lewis Hamilton supera a Carlos Sainz en el GP de España de F1. Mercedes-AMG

El domingo Mercedes sacó el máximo partido a sus nuevas actualizaciones en un circuito de alta carga aerodinámica y en el que Aston Martin y Ferrari no se encontraron en carrera, pese a que las flechas plateadas estuvieron a más de medio segundo de la pole position (Russell, eliminado en Q2) y salieron cuarto Hamilton (por la sanción a Gasly) y 14º el joven británico.

"El doble podio es un testimonio del duro trabajo que hemos realizado en los últimos meses y de la valentía en cuanto a la dirección de desarrollo que decidimos tomar. Una suspensión delantera diferente, un suelo diferente, una carrocería diferente y muchos otros elementos completamente nuevos. El trabajo ha dado sus frutos. Ahora tenemos una base realmente sólida, que entendemos mejor que antes, a partir de la cual podemos empezar a hacer el desarrollo", apuntó Wolff en Montmeló el domingo.

"La diferencia con Red Bull creo que fue de dos o tres décimas. Ese es mi juicio. Y así es como valoramos el fin de semana en Barcelona. Es un gran paso adelante. Pero tenemos que mantener la calma, porque también lo hicimos decentemente bien en Barcelona el año pasado. Nunca soy optimista; sólo los tontos lo son, pero en general creo que la situación es diferente a la del año pasado. Todavía estamos en una fase de cambio y es interesante que así sea, pero en los últimos 12 meses hemos aprendido mucho. Por eso tengo muchas razones para estar un poco más confiado".

"Ahora tendremos que gestionar nuestras expectativas. No queremos ir a Canadá y pensar que podemos volver a hacer un doble podio, porque igual sólo hacemos un quinto y un sexto puesto. Eso será algo que tendremos que averiguar el fin de semana", concluyó.

RITMO MEDIO POR VUELTA - EQUIPOS - GP DE ESPAÑA

El gráfico generado por Relevo tras analizar el ritmo por vuelta medio puro (sin contar la primera vuelta, ni las entradas ni salidas de boxes) no deja lugar a dudas. Mercedes dio un importante salto hacia delante y se plantó a tan solo 0,13 segundos del ritmo medio por vuelta de los dos Red Bull tras los 66 giros al Circuit de Barcelona-Catalunya. El cambio de temperatura del asfalto debido a las nubes que cubrieron el trazado catalán fue un factor clave, según el propio Wolff, que reconoció que esto les ofreció "una mega ventana" de funcionamiento.

En el lado opuesto de los cuatro primeros equipos del Mundial está Aston Martin, que se quedó con Stroll y Alonso a seis décimas y media del equipo referencia este fin de semana, pese a que Sergio Pérez salió 11º y tuvo que abrirse paso entre el tráfico. Fue en el segundo relevo con blandas donde más tiempo perdió el piloto español respecto a Verstappen, con duras (1,343 segundos por vuelta), frente a los 0,243 y 0,339 segundos que se dejaron Hamilton y Russell, respectivamente, ambos con medios.

Los Aston Martin no tuvieron su fin de semana en Barcelona -también lastrados por el cambio repentino de temperatura, según reconoció Mike Krack- y el GP de España ha sido la cita, por ahora, en la que menos puntos se llevan de botín (14). Esto les ha hecho ceder el segundo puesto del Mundial ante Mercedes, pero aún cuentan con 34 de ventaja sobre un Ferrari que sigue castigando los neumáticos más de la cuenta en tandas largas y que obliga a sus pilotos a ralentizar el ritmo para hacer durar las gomas. Una pesadilla para Sainz y Leclerc.

Una tendencia que se empieza a confirmar

La evolución de la diferencia en tiempo medio por vuelta desde el GP de Baréin presenta una tendencia clara, y es que Mercedes ha pasado de las casi ocho décimas por vuelta de desventaja con Red Bull en la primera cita del año (llegó a estar a más de un segundo en Australia y Bakú), a apenas 0,13 segundos en España.

Por supuesto, hay que tener en cuenta que cada monoplaza se adapta mejor a según qué circuito y que los trazados influyen en el rendimiento de estos. No obstante, hay una excepción a esta regla y se llama Red Bull. El RB19 ha sido prácticamente perfecto en todas y cada una de las siete carreras de la temporada, lo que ha permitido al equipo sumar siete de siete victorias; cuatro dobletes y 401 de 417 vueltas en cabeza.

RITMO MEDIO POR VUELTA DESDE EL GRAN PREMIO DE BARÉIN HASTA EL DE ESPAÑA

Aston Martin y Ferrari han mantenido, en mayor y menor medida, sus diferencias con Red Bull, aunque los de Silverstone se acercaron mucho más en Australia (en una carrera condicionada por las banderas rojas) y en Mónaco (donde a punto estuvieron de dar la campanada). Pero Alonso suele estar entre seis y siete décimas por vuelta del ritmo de los líderes del campeonato, mientras que Ferrari ronda las siete y ocho décimas.

No parece un margen sencillo de reducir, pero lo que sí está claro es que Mercedes, Ferrari y Aston Martin nos van a regalar unas próximas carreras de máxima tensión, en la que el puesto libre del podio (o puestos si alguno de los dos falla) se va a jugar en los detalles. Aunque habrá que ver si la mejora del AMR23 en Canadá rompe la baraja o si la tendencia se mantiene y Mercedes inclina la balanza de su lado.

Max Verstappen celebra su 40ª victoria en F1 en Barcelona.  AFP
Max Verstappen celebra su 40ª victoria en F1 en Barcelona. AFP

Verstappen, en otra liga

El piloto neerlandés, líder del Mundial, está en otra liga, de eso no hay duda. Pese a que se quejó en la segunda mitad de la carrera de algunos inconvenientes a la hora de gestionar los neumáticos duros, nunca se vio en aprietos ante sus rivales y se llevó su tercera victoria consecutiva, por más de 20 segundos respecto a Hamilton.

Y es que, salvo en el caos de Australia, no ha habido ningún equipo rival que haya logrado acercarse a menos de 20 segundos del Red Bull ganador en todo lo que va de año. Un dato sencillamente aplastante.

Los Aston Martin parecieron renacer con el neumático duro en las últimas 22 vueltas (y esto permitió a Alonso deshacerse de Zhou, Tsunoda y Ocon para llegar a la zaga de su compañero de equipo. El español decidió (y así lo comunicó por radio) no atacar a Stroll, que por primera vez en lo que va de año acabó por delante del asturiano en carrera. Pero la realidad deja claro que Verstappen y Pérez (a 0,3 de su compañero) elevaron el listón con su batalla por la vuelta rápida.

Mercedes fue el equipo que más se acercó en ese último relevo (+ 0,6-0,7 segundos), y el resto estuvo ya a más de un segundo por vuelta de los de las bebidas energéticas. Un mundo.

RITMO MEDIO POR VUELTA - PILOTOS - GP DE ESPAÑA

Aunque esto no ha hecho saltar las alarmas, lo cierto es que el dominio brutal de Red Bull en un circuito convencional como el de Barcelona (hay que recordar que salvo Baréin, el resto de las seis primeras citas fueron en trazados urbanos o semiurbanos) debe preocupar a sus rivales.

Alonso lanzó un potente mensaje tras bajarse del AMR23 con el dorsal 14, en el que aseguraba que en Canadá las cosas cambiarían. "En Canadá, los machacamos", dijo con una sonrisa de oreja a oreja. Será allí cuando Aston Martin lleve uno de sus paquetes más importantes de esta primera mitad de año y, cómo apunta Mike Krack, jefe del equipo, habrá que esperar "dos o tres carreras para ver dónde estamos cada uno".

La guerra de las actualizaciones que cada año asola la parrilla de la F1 ha comenzado y, por el momento, nadie se ha acercado a la fortaleza de Red Bull. Los escarceos parecen estar en el campo abierto de la pelea por el segundo puesto del Mundial. Tres candidatos, seis pilotos y 15 carreras por delante.