Así será la nueva Fórmula 1: adiós al DRS, coches más ligeros y alerones móviles
La FIA ha anunciado hoy, en la antesala del Gran Premio de Canadá, los detalles de los coches que correrán a partir de 2026.

A un año y medio para verlos en acción, pero a sólo seis meses para empezar a trabajar en ellos, la Fórmula 1 ha presentado este jueves en Canadá todos los detalles de los monoplazas que rodarán sobre el asfalto a partir de 2026. Un nuevo cambio de era, tras la revolución de 2022, que trae como novedad una radical modificación en las unidades motoras. Seis fabricantes (Ferrari, Mercedes, Alpine, Honda, Audi y Red Bull Ford) para diez equipos, con Red Bull en colaboración con Ford, Honda como proveedor de Fernando Alonso y Aston Martin y Audi entrando a la parrilla.
Como era de esperar, los nuevos coches funcionarán a base de combustible 100% sostenible, las estructuras se fortalecerán a través de pruebas más duras, con tal de mejorar la seguridad, y se rediseñará la unidad de potencia con motores con un 300% más de energía de batería. Un aspecto destacable, además, es el peso de los coches, el cual ha supuesto un dolor de cabeza para los equipos en estos últimos años y por el que los coches se han ido 'oscureciendo': el peso límite. Se reducirá en 30kg. Según el director técnico de la FIA, Nikolas Tombazis, "más ligero, más potente y más centrado en la habilidad del piloto".
Unidad de potencia
La energía eléctrica toma mucha mayor importancia: pasa de 120 kw a 350 kw, mientras que el la potencia derivada del elemento ICE (el motor de combustión interna) cae de los 550 kw con los que contaba hasta ahora a los 400 kw. Durante la frenada se recuperará aún más energía (sistema MGU-K), el doble, aunque la principal novedad viene dada por la desaparición del DRS en beneficio del modelo de adelantamiento eléctrico, llamado Manual Override (el conocido Push to Pass de la Indycar y la Fórmula E).
Ahora, el coche que vaya por delante tendrá un tope de despliegue de esta energía: a partir de los 290 km/h irá disminuyendo su capacidad de uso de la batería hasta llegar a cero una vez alcanzados los 355 km/h. Mientras tanto, el perseguidor obtendrá un aporte extra hasta alcanzar los 337 km/h. En resumen: las unidades de potencia de 2026 serán aún más poderosas.
Chasis
El reglamento se centra en diseñar un coche más pequeño y liviano, es uno de sus principales acometidos. La distancia entre ejes se reduce de los 3,6 metros a los 3,4 (máximo), y la anchura del coche será de 1,9 metros, 10 centímetros menos de la reglamentada actualmente.
El peso cae a los 768 kg, divididos entre los 722 que tendrá que pesar como mínimo la unidad formada por el monoplaza junto con el piloto y los 46 kg de los neumáticos (cuyas pulgadas seguirán siendo 18). Además, habrá una ligera pérdida de agarre al reducirse en 25 mm y 30 mm el ancho de neumáticos delanteros y traseros, respectivamente. La carga aerodinámica caerá en un 30%, mientras que la resistencia en un 55%.
Aerodinámica
Una gran novedad es la de los alerones: tanto el trasero como el delantero serán móviles. Esto será aprovechado mediante dos configuraciones entre las que elegirá el piloto, la Z y la X. La primera dará como resultado una mayor velocidad en curva, mientras que si se activa la segunda será en las rectas donde los conductores gozará de una mayor velocidad. El alerón delantero, además, es visiblemente más estrecho (100 mm, concretamente). Los pasos de ruedas que lucían las gomas delanteras también desaparecen.

Seguridad
La seguridad de los pilotos también será reforzada. Aumentará la protección contra colisiones laterales, una protección mejorada contra posibles impactos en la cabina, sin influir en el peso final. Las luces del alerón trasero serán homologadas, mucho más visibles y brillantes. También se añadirán luces de seguridad en los laterales, con el objetivo principal de identificar el estado del ERS de los coches detenidos en pista.
Sostenibilidad
Por último, la Fórmula 1 pone rumbo hacia su meta de alcanzar sus objetivos de baja contaminación en 2030, el objetivo 'carbono cero'. El combustible será completamente sintético y ayudará en gran medida a la sostenibilidad, con un cambio en la distribución de energía: 50% eléctrica y 50% térmica.
-U30157347535yRL-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
Las diez marcas tendrán luz verde para meter las manos en la masa a partir del 2 de enero de 2025, último año para exprimir la actual generación. Aunque algunos ya miran al futuro a mitades de 2024. Fernando Alonso lo hace desde la séptima u octava fecha: "Estamos aprendiendo mucho de cara a 2025 y 2026".
Eso sí, analizar ahora un reglamento recién sacado del horno quizás pueda ser prematuro. Se incrementará la potencia eléctrica de los monoplazas y desaparecerá el MGU-H (encargado de recuperar la energía térmica del escape en beneficio de la capacidad motora posteriormente), además de que el diseño será significativamente distinto (siendo necesario dar con la tecla en el sentido aerodinámico). Por ahora, solo queda empezar a trazar las primeras líneas de los bocetos y comenzar a desarrollar las primeras ideas. Y, sobre todo, en desarrollar un motor campeón.