FÓRMULA 1

¿Qué ocurrió las otras veces que Alonso comenzó la temporada con podio?

El piloto asturiano repitió en Baréin un hito que solo ha alcanzado en otras seis ocasiones en sus 20 años en la Fórmula 1.

Michael Schumacher y Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia 2006. /EPA
Michael Schumacher y Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia 2006. EPA
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Llegar y besar al santo. Eso es lo que ha hecho Fernando Alonso en Aston Martin. Su 99º podio, el primero desde Catar 2021, no sólo provocó las sonrisas y celebraciones de todo el equipo con sede en Silverstone, sino que puede ser el primer paso a algo más. Hacía 10 años que el asturiano no estrenaba la temporada con podio, con otros colores, otros motores y otros horizontes. Más allá de la sonada 33, esa victoria que se le resiste desde el 12 de mayo de 2013 con Ferrari, este primer paso en firme de su nueva etapa en Aston Martin puede significar algo más. ¿Por qué? Os lo contamos.

Alonso, vuelve la ilusión.VÍDEO: SAMUEL SUBIELA

Que el bicampeón del mundo de F1 comience una temporada en uno de los tres cajones del podio no es algo habitual. De hecho -con la de este domingo-, tan solo lo ha conseguido en siete ocasiones en su carrera deportiva, que le ha llevado este 2023 a cumplir 20 campañas en la Fórmula 1, un récord que solo Lewis Hamilton puede amenazar a medio plazo. De todas ellas, en dos logró ser campeón del mundo y en otras tres acabó dentro del top 3 al final de la temporada.

Este año la F1 tendrá la campaña más larga de su historia, desde 1950, con 23 carreras, y aunque Red Bull ha comenzado intratable, con un doblete en clasificación y otro en carrera, los números hablan a favor del proyecto de Aston Martin. Los de Silverstone mejoraron en 2,4 segundos su mejor tiempo en clasificación de hace un año y su especial cuidado de los neumáticos en carrera permitió que Alonso estuviera en posición de aprovecharse del fallo de fiabilidad de la parte eléctrica de la unidad de potencia de Leclerc al final de la misma.

Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia de F1 2013.  EFE
Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia de F1 2013. EFE

La primera vez que el ovetense arrancó una temporada de F1 dentro de los tres mejores del domingo fue en 2004, un año después de 2003, en el que se estrenó en varios registros -pole, podio, victorias-. En su tercer año con Renault como piloto titular, Alonso acabó tercero en el GP de Australia, por detrás de los dos Ferrari de Michael Schumacher y Rubens Barrichello. Aquel año, el Renault sumó otros cinco podios, pero la única victoria cayó en manos de Jarno Trulli, en Mónaco. Aquel fin de semana, la arrogancia de Ralf Schumacher se cruzó en el camino del español, que marchaba segundo a 36 vueltas del final, a la salida del famoso túnel cuando iba a ser doblado. Alonso no pudo luchar por el Mundial, pero acabó cuarto, solo superado por los Ferrari y el sorprendente BAR Honda de Jenson Button.

Un año después, el español volvió a las andadas en la primera cita de la temporada, pese a salir 13º tras verse afectado por la lluvia en la clasificación. Alonso protagonizó un remontada sensacional para acabar tercero, por detrás de un Rubens Barrichello que también salió fuera del top 10 y de Giancarlo Fisichella, que se anotó su segunda y penúltima victoria en F1. Aquel 2005, Alonso tiñó de azul astur y amarillo los circuitos de medio mundo y el firmamento del Gran Circo en Brasil, al sellar su primer título y entrar en la historia de la categoría para siempre.

Rubens Barrichello, Giancarlo Fisichella y Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia 2005.  AP
Rubens Barrichello, Giancarlo Fisichella y Fernando Alonso, en el podio del GP de Australia 2005. AP

El bicampeonato del asturiano con Renault de 2006 empezó por todo lo alto, con victoria en Baréin, en una situación, la de ganar la primera carrera del año, que solo repetiría en una ocasión más, en 2010. Su desembarco ilusionante en McLaren, uno de los equipos históricos de la categoría, comenzó con buen pie, con un segundo puesto en Australia por detrás de Kimi Raikkonen, que debutó con Ferrari, y por delante de su nuevo compañero, Lewis Hamilton, que se convirtió en el primer novato en estrenarse en el top 3 desde Jacques Villeneuve en 1996. Quién le habría dicho que aquel año las aguas bajarían revueltas en Woking y que saldría del equipo a final de temporada tras empatar a puntos con Hamilton y acabar tercero un Mundial que cayó en manos del finlandés de Ferrari.

Tendrían que pasar dos temporadas más de vuelta en Renault para que Alonso volviera a subirse al podio en la primera carrera de una temporada. Era 2010. Los días de rojo Ferrari habían comenzado y por segunda vez en su carrera deportiva en la F1 arrancó en lo más alto del podio. Aquel año, el título cayó en manos de Sebastian Vettel, que batió el récord de Alonso como campeón más joven de la historia por nueve meses. Fue la tarde de la famosa defensa del Renault de Vitaly Petrov durante 39 vueltas, tras el fallo de cálculo de Ferrari. El subcampeonato más amargo.

Fernando Alonso celebra su victoria con Ferrari en el GP de Baréin 2010.  AP
Fernando Alonso celebra su victoria con Ferrari en el GP de Baréin 2010. AP

Y la penúltima vez, antes de la de este 2023, en la que el ovetense se subió al podio en la primera carrera del año fue hace 10 años, en 2013. En Australia, Alonso completó una de sus salidas para deshacerse de Mark Webber y Hamilton, y colocarse en posición virtual de podio. El acierto estratégico de Ferrari de ir a tres paradas ayudó al español a acabar segundo, detrás de Raikkonen y por delante de un Vettel que era favorito para su cuarta corona, la cual sellaría en la India a finales de octubre. El español logró ser subcampeón, tras sumar la que, hasta hoy, es su última victoria en F1 en el GP de España.

¿Se repetirá la estadística este 2023?

El inicio de su nueva etapa en Aston Martin, su sexto proyecto diferente en la Fórmula 1, ha sido inmejorable. Alonso ha pisado el podio -algo que no hacía desde finales de noviembre de 2021 en Catar- a las primeras de cambio, consiguiendo junto a un épico Lance Stroll el mejor inicio de temporada para el equipo británico. Pero lo que depararán las próximas 22 carreras de la temporada más larga de la categoría es todo un misterio.

Lo que sí parece claro es que el AMR23 tiene lo que necesita para el arranque de la campaña. Las citas de Yeda y Melbourne serán una prueba de fuego para ver si el ritmo de Baréin fue flor de un día o no. Ferrari y Mercedes también tienen trabajo por hacer y su punto de mira está en el alerón del coche verde. Pero desde Silverstone aseguran que esta es solo la primera versión de un monoplaza que seguirán evolucionando ambiciosamente durante todo este 2023. ¿Podrá Alonso repetir en el top 4 del Mundial?