Así es el 'chiringuito' millonario de los puntos de la FIA
La Federación Internacional, que recibe dinero de equipos y pilotos por participar, quiere ampliar el sistema de puntuación. Red Bull tuvo que pagar el año pasado casi siete millones para competir.

Que la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) quiera repartir más puntos en las carreras de Fórmula 1 puede parecer que favorezca al espectáculo y a la competición pero su propuesta va con segundas intenciones. La FIA quiere que el undécimo y el duodécimo piloto también obtengan puntos para premiar su esfuerzo durante un Gran Premio, además de otorgar una unidad más del séptimo al décimo. No obstante, hay trasfondo.
Al leer el titular en prensa hace unos días, la primera impresión es que esta idea mejorará la competición, pero parte del público general desconoce que la FIA recibe una generosa suma de dinero de las escuderías por su plaza en el Gran Circo. Desde 2013, el Acuerdo de la Concordia (documento que establece las bases de negocio y funcionamiento de la categoría) establece que la FIA reciba una serie de tasas de inscripción por parte de cada equipo.
Por tanto, si se entregan más puntos, más pastel para lucrarse. Sin ir más lejos, salir campeón de la F1 sale muy caro, poco a poco más porque cada vez hay más carreras y más puntos en juego por la llegada de las carreras al sprint y el premio del puntito por hacer la vuelta rápida. Que se lo digan a Red Bull y a Max Verstappen. Por batir récords de puntos en 2023 tuvieron que rascarse el bolsillo de lo lindo: 7,5 millones desembolsó el equipo por sus 860 puntos y 1,2 millones el piloto para poder competir este año.
Una factura "increíble", según admitió Christian Horner, el jefe de Red Bull en su día, reconociendo que "no se había dado cuenta de cuánto debían pagar". Una cantidad que debe abonarse antes del 10 de diciembre para tener asegurada la plaza de cara a la siguiente temporada.
«Un gran cheque para la FIA»
Hay unos fijos y unos variables que le sueltan las escuderías a la FIA: la tasa base de inscripción de 615.505 euros y una variable de unos 7.000 euros por punto para el campeón del mundo de constructores y unos 6.000 euros para los nueve equipos restantes. "Es un problema de lujo, que afortunadamente, está fuera del límite presupuestario. Pero sí, es un gran cheque para la FIA", protestó en su día Horner, Team Principal de Red Bull.
Verstappen, por ganar 19 de 22 carreras, tuvo que soltar 1,2 millones: una tarifa base de 10.400 euros como coste inicial y 2.100 euros por cada uno de los 575 puntos que sumó. Normal que no le hiciera ni pizca de gracia: "No me parece bien que tengamos que pagar tanto. Tampoco ocurre en otros deportes. Y cada vez hay más carreras". Mientras, otro piloto como Logan Sargeant, que sumó solo un punto, tuvo que pagar a la Federación Internacional la 'modesta' cantidad de 12.500 euros. Los españoles Fernando Alonso y Carlos Sainz apoquinaron Alonso cerca de 430.000€.
Ahora, la FIA se frota las manos porque quiere entregar ocho puntos más cada Gran Premio para lucrarse. Según adelantó hace un par de días Autosport, la próxima semana se realizará en Ginebra una reunión entre la Federación y las escuderías para tratar la posibilidad de un cambio en el sistema de puntuación de los grandes premios, algo que no sucede desde que entró en vigor el actual reparto en 2010. Antes de ese año, por cierto, se repartían menos puntos.
La FIA ha utilizado históricamente estos cuantiosos ingresos para impulsar la investigación y mejorar en cuestión de seguridad el deporte, con inventos salvavidas como el halo. Todo sea dicho, los méritos deportivos de los equipos también se premian en lo económico. Cuanto más puntos obtienen, más ingresos reciben, por lo que, a pesar de pagar más por tener que participar, también han percibido más gracias a su rendimiento, por lo que el sistema de pagos trata de ser solidario con ellos.
Dudas en la parrilla
La parrilla está dividida con este potencial reparto de puntos. "No estoy en contra, viniendo de Alfa Romeo, entiendo perfectamente a veces la frustración de estar haciendo un mega fin de semana, pero si no hay abandono delante de ti, entonces terminas P11 y la recompensa es cero, es lo mismo que hacer P20", añade el jefe de Ferrari, Fred Vasseur.
"A quienes obtienen puntos importantes les da lo mismo, solo tiene consecuencias para los cinco últimos y, si nos fijamos en los últimos años, tal vez cambiaría una sola posición entre P8 y P9 en el Mundial, así que no es un gran cambio. Pero para los aficionados sería bueno ver recompensados los puestos 11º y 12º. Ahora mismo hay tres equipos sin ningún punto", recuerda Ayao Komatsu, de la escudería Haas.
"Cuando todos los pilotos suman, no estás tan motivado. Ahora, si acabamos P9 o P10, es como una victoria para nosotros. Sería feliz si lo mantuviéramos así", cuenta Yuki Tsunoda. A Alex Albon, de Williams, no le hace demasiada gracia el nuevo formato: "No cambiaría el sistema". Kevin Magnussen, que, directamente "daría puntos a todos".