¿Qué sabemos y qué queda por saber del Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid?
Tras el anuncio oficial en IFEMA, son muchas las incógnitas que rodean la llegada de la F1 a la capital de España en 2026.
![Una recreación de la recta de meta del circuito de Madrid, en IFEMA. /EFE](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/23/media/cortadas/GP-Madrid-f1-efe-RAaxZJdxCiwSGsCuIQpP22L-1200x648@Relevo.jpg)
Sí, ya es oficial. La Fórmula 1 volverá a Madrid en 2026, 45 años después del último Gran Premio celebrado en la Comunidad, por aquel entonces, en 1981, en el circuito del Jarama. Así lo han anunciado este martes Stefano Domenicali, presidente y CEO de la Fórmula 1, Jarno Zafelli, diseñador del circuito madrileño y presidente de DROMO, y José Vicente de los Mozos, presidente de IFEMA y principal responsable de que el 'Gran Circo' regrese a la capital casi medio siglo después.
🤩 ¡La F1 vuelve a Madrid!@siglesiaf todo lo que tienes que saber del nuevo Gran Premio de España.
— Relevo (@relevo) January 23, 2024
Tras 45 años, la capital española volverá a tener una carrera de Fórmula Uno.
💭 Acabamos de empezar 2024, pero no podemos evitar pensar ya en 2026. pic.twitter.com/zlWeCE9ul2
Tras una jornada de indudable celebración, de pistoletazo de salida hacia "un sueño" que ya se puede vislumbrar en el horizonte, quedan, sin embargo, muchas incógnitas abiertas. ¿Sabemos de forma fehaciente cómo será todo el circuito de Madrid? ¿Quién lo pagará? ¿Qué pilotos estarán entonces en la parrilla? ¿Se correrá de día o de noche? Y, a todo esto, ¿qué ocurre con Montmeló? ¿Dejará de haber Fórmula 1 en Barcelona?
Así, con el ánimo de recapitular lo que se sabe y lo que no sobre el Gran Premio de España de Fórmula 1, que desde 2026 se celebrará en el circuito madrileño de IFEMA, Relevo trata de agrupar incógnitas y certezas en torno a lo que ya es, sin duda alguna, una de las noticias deportivas del año.
¿Cómo es el circuito de Madrid para la F1?
La duda que sobrevolaba este martes el recinto ferial de Madrid, la que todos querían despejar, ya está resuelta. O mejor dicho, casi resuelta. "Este es el anteproyecto, no el circuito definitivo. Tenemos que esperar a que lo valide la Federación Internacional de Automovilismo", advirtió en exclusiva a este medio José Vicente de los Mozos, presidente del recinto ferial más importante de España. Hasta que eso ocurra, habrá que esperar. Eso sí, existe cierto optimismo en que el proyecto definitivo, ese que constituirá el circuito de Madrid, no variará demasiado del anteproyecto que IFEMA ha enviado a la FIA.
Ese circuito semiurbano, aún boceto, consta de 5.474 metros de longitud —se convirtiría en el noveno más largo del Mundial—, 20 curvas, dos zonas de DRS, dos pasos subterráneos, 218 kilómetros de velocidad media, una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora y un tiempo de vuelta de 1:32:400.
![El anteproyecto de circuito de Madrid. F1](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/23/media/cortadas/F1-MADRID-U14366731513EHA-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
¿Cuándo se disputará el GP de España de F1?
Tenemos confirmado que el Gran Premio de España se disputará en Madrid a partir de 2026, sí, y que lo hará, mínimo, por diez años consecutivos, hasta la temporada 2035. Ahora bien, ¿qué encaje tiene en el calendario actual de la Fórmula 1? Este año, por ejemplo, el Mundial arranca el 29 de febrero en Baréin y concluye el 8 de diciembre en Abu Dhabi. Entre medias, un total de 24 carreras por todo el planeta.
Ahora bien, si atendemos a lo que será el Gran Premio de España hasta 2025 (inclusive), el Circuit de Catalunya alberga el 'Gran Circo' en la segunda quincena de junio, justo coincidiendo con el arranque del verano. En su día, Valencia también celebró el GP de Europa en fechas muy similares: primero a finales de agosto, después a finales de junio. Sea como fuere, y sin saber todavía con seguridad a qué altura del año se celebrará la carrera en Madrid, España acostumbra a albergar sus últimos Grandes Premios en verano, cuando el calor más aprieta; un aspecto que, inevitablemente, nos conduce a la siguiente incógnita.
¿La carrera será diurna o nocturna?
Preguntado por Relevo, el presidente de IFEMA, José Vicente de los Mozos, ha asegurado que todavía es pronto para conocer a qué hora se disputará la carrera en Madrid. Las últimas informaciones, sin embargo, apuntan a que la organización del Gran Premio de España ya tiene una idea de lo que quiere hacer.
Si es a plena luz del sol, se unirá al grueso del calendario, pues 18 de las 24 carreras que se esperan para 2024 se disputarán con luz natural. Ahora bien, si Madrid decide albergar la Fórmula 1 de noche, con el esfuerzo en iluminación que ello implicaría, se convertiría en uno de las pocos Grandes Premios del calendario que ondearía la bandera a cuadros bajo los focos, pues en el calendario actual de la Fórmula 1 existen seis carreras nocturnas: Baréin, Arabia Saudí, Singapur, Las Vegas, Catar y Abu Dhabi.
La curva peraltada, ¿realidad o sueño imposible?
Tal y como adelantó Relevo en junio de 2023, Madrid tiene un as bajo la manga para su circuito: una curva peraltada al más puro estilo Indianápolis. "Nos hemos fijado en esa y en la mítica curva de Zandvoort, en Holanda", reconoció a este medio José Vicente de los Mozos. Ahora bien, hay dudas.
Como señala Jarno Zafelli, diseñador del trazado, la FIA tiene que aprobar el boceto y la curva, aún por construir sobre los terrenos en los que se celebra el festival de música MadCool, es una de las cuestiones a resolver. La intención inicial de DROMO y, por tanto, de toda la comitiva que gestiona el Gran Premio de España, es que sea una curva con una pendiente de unos 35 grados. Una zona en la que, en definitiva, los monoplazas pasen a gran velocidad, sumando espectáculo a un circuito semiurbano ya de por sí imponente. ¿Cómo de peraltada? ¿Cuánta inclinación? Una vez más, habrá que esperar. Eso sí, nos podemos conformar con ver a Max Verstappen pisando a fondo en Zandvoort, un circuito al que Madrid ha mirado mucho durante el proceso de diseño de la famosa curva de Valdebebas.
¿Cuánto tiempo tendremos Gran Premio de F1 en Madrid?
Este es uno de los pocos aspectos que tenemos seguros a estas alturas. Madrid albergará el Gran Premio de España de Fórmula 1 durante diez años seguidos, desde 2026 hasta, mínimo, 2035; un acuerdo que, como reconoce el presidente de IFEMA, no ha sido nada fácil de lograr. "Es muy difícil que nos den tanto tiempo al primer intento, y lo hemos conseguido", asegura. "Eso ayuda mucho a la viabilidad financiera del proyecto".
¿Pasará la carrera por los pabellones de IFEMA?
Esta es otra de las incógnitas más recurrentes. Si bien al principio todo indicaba a que el trazado madrileño atravesaría dos de los pabellones de IFEMA —concretamente el 12 y el 14, ambos situados junto a la Vía de Dublín, la avenida que separa el recinto ferial y el parque de Juan Carlos I—, parece que finalmente no va a ser así. El anteproyecto que IFEMA ha enviado a la FIA no incluye ningún sector en el que el circuito transcurra por el interior de los pabellones. "Es algo que todavía está abierto", señalan desde la organización. "Tenemos que ir paso a paso".
¿Qué pilotos correrán el GP de España de F1 en Madrid?
Es posible que todos los aficionados pensaran lo mismo al leer la noticia este martes. Y sí, parece una pregunta obligada: ¿llegará Fernando Alonso a disputar el Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid? Cuando se apague el semáforo, como pronto en el primer trimestre de 2026, el asturiano tendrá 44 años (45 a partir de julio).
Si atendemos a la hemeroteca, el podio más longevo de lo que llevamos de siglo se dio en el GP de Europa, en 2012, cuando Michael Schumacher finalizó tercero en la última carrera disputada por las calles de Valencia con 43 años, cinco meses y 21 días. Curiosidad o no, esa carrera, disputada también en España, la ganó Fernando Alonso, por entonces en Ferrari.
![Fernando Alonso celebra la épica victoria en Valencia, en 2012. AFP](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/23/media/cortadas/fernando-alonso-valencia-2012-afp-U66773852157mFG-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
Más allá del asturiano, la presencia de Carlos Sainz Jr parece más asegurada en las curvas de IFEMA. El piloto de Ferrari, que además haría de local en Madrid, donde nació hace 29 años, tiene contrato con la 'Scuderia' hasta el final de 2024, pero, sea de rojo o no, nada hace pensar que su futuro estará fuera de la Fórmula 1 en 2026.
Por detrás, quién sabe si llegará sangre joven. "Es que no sabemos si de aquí a entonces nos va a salir un Carlos Alcaraz en la Fórmula 1", sostiene José Vicente de los Mozos. "¡Queda tanto tiempo!". En caso de pensar en una irrupción tan fulgurante como la del tenista murciano, muchos ojos apuntan a Pepe Martí, discípulo de Fernando Alonso y debutante en la Fórmula 2 este 2024.
Impacto económico
Este es otro de los puntos que, sobre el papel, tenemos claro. "El Gran Premio de España generará 450 millones de euros durante diez años, es decir, cerca de 5.000 millones de euros", asegura De los Mozos a Relevo. ¿Cómo? Con una de las principales consignas del proyecto: creando una experiencia en torno a la carrera.
"Empezamos con 112.000, pero creemos que podamos llegar a 240.000 espectadores, hay que irlo trabajando", añade el presidente de IFEMA. "Tenemos que organizar las ideas para lograr esa experiencia, esos tres o cuatro días, y que sea un buen negocio para Madrid. Es decir, que lo noten los taxistas, los restaurantes, los hoteles; que genere empleo, que aunque no quiero hablar de cifras, porque luego se pueden malinterpretar, estoy seguro de que lo va a generar. Madrid va a dar un salto cualitativo con este gran proyecto de la Fórmula 1".
¿De dónde sale el dinero del GP de España de F1 en Madrid?
Y la fiesta, ¿quién la paga? Es una pregunta que muchos españoles se han hecho en los últimos días, especialmente los madrileños, pues el Gran Premio se celebrará en su región. "Que estén tranquilos, porque no les va a costar ni un euro", asegura una y otra vez la organización del evento, descartando la opción de obtener dinero del erario público. Pero entonces, pensarán muchos, ¿quién va a poner el dinero?
"Primero, hay que decidir en las próximas semanas qué empresa nos va a ayudar. Para ello hemos lanzado una licitación a tres empresas mundialmente conocidas, para organizar un Gran Premio de Fórmula 1, algo que nosotros, por nuestra cuenta, no sabemos hacer", explica De los Mozos, consciente de que en los últimos días ha salido con fuerza el nombre de Alejandro Soberón, fundador de OCESA y empresario encargado de organizar el GP de México. "No voy a hacer comentarios al respecto", aclaró, conciso, a Relevo.
![Nico Rosberg celebra la victoria en el GP de México de 2015. Getty](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/23/media/cortadas/rosberg-2015-getty-mexico-U38010634440sjr-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
Una vez elegida la empresa, en cualquier caso, IFEMA deberá abordar varios asuntos con la FIA. "Para empezar, los procedimientos de validación del circuito. Después hay que hacer el anteproyecto, tanto del circuito como del paddock club, y pedir las licencias. Y en paralelo, hay que reforzar el equipo de IFEMA con gente experta en Fórmula 1, porque nosotros al final somos los promotores y si pasa algo, tenemos una responsabilidad".
¿Y qué pasa con Barcelona?
Stefano Domenicali abrió la veda a un rumor que, poco a poco, va a ir a más en los próximos meses. El presidente y CEO de la Fórmula 1 aseguraba en IFEMA que, mientras se anuncia el regreso de Madrid, continúan las negociaciones con Cataluña, cuyo circuito forma parte del Mundial desde 1991.
La realidad es que Montmeló tiene contrato con la F1 hasta 2025, incluido. Es decir, si nada ni nadie lo remedia, en 2026, el vínculo concluirá, como también sucede con los trazados de Azerbaiyán y Austin. Antes, Suzuka y Silverstone terminan sus contratos en 2024; mientras que Monza, Ímola, Bélgica, Mónaco, China, México, Países Bajos y Las Vegas deberán aclarar su continuidad en el calendario antes de 2025.
"Barcelona es increíble, eso lo primero", sentenció Domenicali desde IFEMA. "Oriol Sagrera [nuevo consejero delegado del Circuit] es una persona increíble y está haciendo un trabajo extraordinario allí. Pero es que además, Barcelona es la Fórmula 1, y se está trabajando como tal. España merece poder tener la oportunidad, así que estamos trabajando".