FÓRMULA 1

El presidente de la FIA explica por qué han impuesto el código ético en la F1 y cómo se gestionará

Mohammed ben Sulayem ha querido detallar por qué se tomó la decisión y cómo se aplicará, tras la pregunta de Relevo.

Mohammed ben Sulayem, hoy en el Dakar. /EP
Mohammed ben Sulayem, hoy en el Dakar. EP
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Riad.- Mohammed ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), se dejó ver el lunes durante la jornada de descanso del Rally Dakar. El mandatario atendió a los medios de comunicación y no eludió responder a la pregunta de Relevo sobre el nuevo código ético que reinará en la Fórmula 1 esta temporada.

El organismo, que rige más de 250 organizaciones automovilísticas, entre las que también está la F1, modificó hace unas semanas su Código Deportivo Internacional para prohibir a los pilotos hacer declaraciones políticas o religiosas sin autorización previa con el fin de salvaguardar su neutralidad.

"El código ético se hizo con la aceptación y la aprobación del Consejo Mundial. ¿Qué hay en nuestro estatutos? La neutralidad No queremos que la FIA sea una plataforma para discursos personales privados ni agendas personales. Nos desviaríamos del deporte", argumentó Ben Sulayem, que destacó que los pilotos "tienen otras plataformas para expresar lo que quieran, y son bienvenidos a iniciar el proceso de la FIA para ello, si quieren. Pero solo queremos un deporte limpio".

Además, abordó el que considera uno de los grandes problemas al respecto: "Una de las cosas contra las que estoy luchando es contra las redes sociales tóxicas que están apareciendo. Lo sabéis muy bien porque teníamos a una comisaria española amenazada. Silvia fue amenazada por su vida y, ya sabes, cualquier amenaza para uno de los miembros de nuestro equipo, lo es también para mí. Lo siento como algo personal y todos deberíamos defenderlo. Y si estamos mejorando y limpiando nuestro deporte, estoy orgulloso de hacerlo, pero no callaremos a ningún piloto".

Además, ante la repregunta de Relevo sobre posibles sanciones si los pilotos no cumplen con el nuevo código ético, el presidente de la FIA señaló que él no será el responsable de proponerlas, llegado el momento. "Hay un proceso. Si hay algo que quieras mostrar, tienes que pedir permiso, si no lo recibes, como ocurre con los excesos de velocidad en el pitlane… está muy claro lo que recibirás. Los comisarios son los tienen todo el poder al final", subrayó.

Ben Sulayen y Carlos Sainz en la jornada de descanso del Rally Dakar 2023.  EP
Ben Sulayen y Carlos Sainz en la jornada de descanso del Rally Dakar 2023. EP

Para Ben Sulayem, el hecho de que haya normas más claras ayudará a que los pilotos sepan qué pueden decir, qué vestimentas llevar o qué tipo de mensajes proclamar durante las carreras. "La claridad es muy importante en nuestro deporte. Yo he sido piloto durante 20 años y si me dices que valore una sanción que no conocía no me sentiría bien. Así que la claridad, que no haya sorpresas y tener claro que está permitido y que no es esencial", recalcó.

Durante los últimos años han sido muchos los ejemplos de protestas por parte de los pilotos de la parrilla que han puesto a la FIA contra las cuerdas. Hamilton, uno de los más vehementes en este tipo de situaciones, portó en 2020 una camiseta de apoyo a Breonna Taylor, una joven afroamericana asesinada por la policía seis meses antes. Vettel ha sido otro de los protagonistas, con mensajes en favor de los derechos y libertades de las personas en países como Hungría. "Me pueden descalificar, me da igual. Lo volvería a hacer", llegó a decir el germano tras la prueba.

Para evitar cualquier tipo de proclama, la FIA decidió modificar en diciembre su Reglamento Deportivo, y en el nuevo artículo 12.2.1.n señala que "se considerará que los pilotos han cometido una infracción si muestran [...] declaraciones o comentarios políticos, religiosos y personales que violen notablemente el principio general de neutralidad promovido por la FIA en virtud de sus Estatutos". Eso sí, las sanciones ante este tipo de actos serán responsabilidad de los comisarios, tal y como ha explicado Ben Sulayem.