FÚTBOL SALA

Anita Luján protagoniza un documental sobre la lucha para lograr el primer Mundial

El viernes se estrena 'The Final Countdown. Road to Equality', un proyecto que narra la lesión y la recuperación de la jugadora española y la cruzada de las estrellas internacionales ante FIFA para jugar el Campeonato del Mundo en 2025.

El próximo 12 de enero se estrenará </p><p>el documental 'The Final Countdown. Road to Equality'. /@thefinalcountdown_equality
El próximo 12 de enero se estrenará </p><p>el documental 'The Final Countdown. Road to Equality'. @thefinalcountdown_equality
Gustavo Muñana

Gustavo Muñana

El fútbol sala femenino sigue disputando su partido más importante en 2024, el del reconocimiento y la visibilidad. Será el año previo a la disputa de la primera edición del Mundial FIFA y por este motivo, el próximo 12 de enero, se estrenará oficialmente 'The Final Countdown. Road to Equality'. Un documental filmado en colaboración con las jugadoras de la Selección española y más internacionales de otros países, que juegan en la Primera Futsal Iberdrola.

Detrás de este proyecto pionero se encuentra Sporttrait, una 'startup' formada por varios socios amantes del fútbol sala, como su CEO, Jesús Rondón. "Ayudamos a futbolistas y profesionales de su área a potenciar y expandir su marca personal. Lo hacemos a través de un currículum vitae deportivo digital, que les ayuda a tener visibilidad y almacenar sus memorias", explica. Mediante su empresa entraron en contacto con varias internacionales españolas.

"Somos futsaleros y además empatizamos con su lucha por lograr un Mundial. Han logrado su sueño: estás en lo más alto del futsal mundial. Un sueño que hace unas décadas era impensable para una jugadora de fútbol sala femenino. Pero el partido no ha hecho más que empezar y lo hace con desventajas como un 10 a 0: el número de mundiales masculinos organizados por FIFA, frente a los femeninos", detalla a Relevo Jesús Rondón.

El CEO de Sporttrait se define en su perfil de Linkedin como un "creador de sinergias" y no dudó en proponer a conocidos en el sector audiovisual "un proyecto para dar visibilidad al fútbol sala femenino". Noelia Blanca (Noviembre Films) aceptó el reto de dirigir el documental y Anita Luján fue escogida como protagonista de una apasionante historia que narra la gesta del futbol sala femenino y estrellas como Peque o Amandinha por lograr la igualdad desde una doble perspectiva.

La ala del Futsi Atlético Navalcarnero ejerce de hilo conductor de un relato sobre su carrera como emblema de la Selección española y la recuperación de la gravísima lesión que sufrió el 27 de noviembre de 2022, tras romperse el ligamento cruzado de su rodilla derecha. En paralelo, se relata la cruzada por la igualdad de algunas de las mejores jugadoras del momento reclamando la celebración de un Mundial Femenino auspiciado por FIFA.

"Pretendemos mostrar el talento y la proyección de tantas y tantas jugadoras de fútbol sala que lo merecen. El esfuerzo por llegar a la élite del deporte y situarlo en el lugar que por derecho le corresponde y el día a día de una profesional del fútbol sala en su momento más duro, pero por qué no, inspirador. Donde la ilusión por lograr un sueño, se mezcla con la realidad de un deporte que todavía debe mucha atención y recursos a la mujer que lo practica", asevera Jesús Rondón.

Empezaron a grabar contenidos el pasado 15 de marzo de 2023 y el 1 de diciembre finalizó el montaje del documental. El proyecto, financiado con recursos propios y ahorros de estos emprendedores, consta de dos partes diferenciadas. Un piloto de 37 minutos que se estrenará este viernes en la sala 'Pequeño Cine Estudio" de Madrid y después se proyectará en Murcia (28 de enero), Burela y Navalcarnero. La segunda parte será más de extensa (una hora) para la cual se continuarán las grabaciones durante 2024 y 2025. También está previsto presentar el documental en festivales como Mujer DOC o BCN Sports Film.

"Es un anticipo de algo mucho más ambicioso para lograr una visión global de esta cita histórica", explica. La historia retrata la gesta del futbol sala femenino por lograr la igualdad desde una doble perspectiva. La colectiva, con la selección española y otras deportistas de élite como Almudena Cid, analizando su recorrido y como han logrado que se celebre la primera edición del Mundial de la historia con más de tres años de retraso tras el anuncio inicial. "Generamos modelos femeninos para la sociedad dentro del ámbito deportivo, empoderando a las jugadoras y contribuimos a la igualdad", detalló.

En la individual, la contrarreloj de Anita Luján con el único objetivo de poder disputar una cita inédita y por la que tanto ha luchado dentro y fuera de la pista. "Es un testimonio que pretender dar una cobertura épica a un Mundial histórico y a la vez recoger su carácter social, ya que se narra analizando la brecha de género en el deporte que ha provocado que a día de hoy jugadoras como Anita Luján sean unas completas desconocidas sin recursos para profesionalizarse, a pesar de haber sido tres veces campeonas de Europa de forma consecutiva", finalizó.

"Estuviste allí, te dejaste la piel y ahora vuelves para reclamar lo que te has ganado por derecho. Pero no será fácil. Tendrás que caer y levantarte. Creer… y entrenarte. Esta batalla es individual, porque un sueño que comenzó de niña no puede truncarlo ni la lesión más grave y también colectiva, porque un sueño que comenzó hace más de un siglo cada vez está más cerca. Se gane o se pierda, este campeonato es mucho más importante que cualquier Mundial", recoge la sinopsis de 'The Final Countdown. Road to Equality'.