La FIFA celebrará en 2025 el primer Mundial femenino tras anunciarlo en 2022
Gianni Infantino confirmó hace 10 meses la edición inaugural, sin poner fecha, y finalmente tardará 3 años en hacerse realidad.

El Mundial de Fútbol Sala femenino se hará de rogar. FIFA confirmó que la primera edición del torneo se celebrará en 2025, pero no desveló el país que ejercerá de anfitrión. Hace 10 meses, el 16 de diciembre de 2022, el presidente Gianni Infantino anunció la creación de la competición de Selecciones, durante una rueda de prensa en Qatar, pero no puso la fecha. Finalmente, tardará 3 años en hacerse realidad.
Más que un anuncio oficial fue una respuesta diplomática a una poderosa campaña mediática con las principales jugadoras del mundo organizada por la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala de España. Desde 2015 la celebración de un Mundial Femenino auspiciado por FIFA se había convertido en una reclamación histórica del sindicato de jugadoras, teniendo en cuenta que el masculino se llevaba organizando desde 1989.
En 2016, la AJFSF internacional ya mandó una carta a Fatma Samoura, la secretaria general de FIFA, y a Sarai Bareman, la directora de fútbol femenino. En ese año se iba a lanzar el plan estratégico de la mujer en el mundo del fútbol para 2018-22. Tan solo se incluyó un pequeño apéndice de cuatro líneas anunciando el "desarrollo de nuevas competiciones de FIFA incluidas selecciones nacionales, fútbol sala y competiciones de clubes". Obviamente, no se hizo nada.
Las jugadoras no cejaron en su empeño y publicaron en septiembre de 2021 una carta abierta, con motivo de la disputa del Mundial masculino en Lituania, en la que denunciaban el "maltrato y abandono público" al que estaba sometido el futsal femenino. Ni siquiera entonces y tras una reunión por zoom con Sarai Bareman lograron un compromiso firme.
[COMUNICADO OFICIAL] Desde el Sindicato de Jugadoras de Fútbol Sala confirmamos que ya está enviada nuestra carta a FIFA. #WomenPlayFutsalFIFA pic.twitter.com/mZuvxbO5cW
— AJFSF - Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (@AJFSFemenino) September 11, 2021
Y eso que fue la primera vez que optaron por visibilizar sus reivindicaciones, dejando en evidencia a la FIFA. "La rama femenina del fútbol sala no cuenta con un plan estratégico, programas de desarrollo y mucho menos con un calendario internacional oficial. Nos hemos sentido continuamente marginadas", aseguraron en aquel durísimo comunicado, en el que cuestionaban el código de buena gobernanza y la igualdad de género en el fútbol sala.
Sin embargo, más allá de promesas incumplidas, seguía sin llegar la ausencia de una confirmación oficial para la celebración de la edición inaugural de la Copa del Mundo de Fútbol Sala Femenino. Tal y como explicó en Relevo, la capitana de la selección española, Anita Luján."Hemos llegado a un punto en el que o nos movemos o no van a actuar. No nos vamos a quedar paradas porque vemos que pasa el tiempo y nos volvemos a quedar sin Mundial", aseguró.
El 2 de noviembre de 2022, las jugadoras lanzaron un ultimátum. Capitaneadas por las estrellas más mediáticas del firmamento futsalero, como la brasileña Amandinha, la portuguesa Janice da Silva, la uruguaya Fátima Villar, la holandesa Nancy Loth, la japonesa Chikage Kichibayashi, la italiana Ersilia D'Incecco, la argentina Julia Paz Dupuy, la iraní Zahra Lotfabadi y la ucraniana Vika Kyslova, alzaban la voz al unísono para sonrojo de FIFA.
Reunidas por primera vez en la historia para denunciar públicamente "el trato discriminatorio" y exigir a FIFA "un compromiso real de una vez por todas. La igualdad de género no se logra con promesas vacías". La presión mediática surtía efecto y poco más de un mes después, Infantino daba luz vez al Mundial de fútbol sala femenino. El sindicato de jugadoras desveló que la entidad les había prometido que la primera edición se llevaría a cabo en 2024, coincidiendo con la décima edición masculina, que se celebrará en Uzbekistán.
Tras la 'finta' política de FIFA, pasaba el tiempo y la edición inaugural del Mundial femenino seguía sin aparecer en ningún panel de competiciones.La realidad es que el máximo organismo del Fútbol consideraba prematuro realizarlo en 2024 y necesitaba más tiempo para implantar torneos clasificatorios en las diferentes competiciones. Por eso ahora, ya confirma la celebración del histórico evento en 2025, tres años después de anunciar su creación.
Introducing... two brand new FIFA women's tournaments 🏆
— FIFA (@FIFAcom) December 16, 2022
FIFA Women's Club World Cup ✅
FIFA Women's Futsal World Cup ✅ pic.twitter.com/9HzhVF7np7
Sin fechas ni organizador, lo único claro es que será un torneo independiente con 16 equipos participantes. La asignación de plazas para el estreno de este nuevo formato se repartirá entre las diferentes confederaciones: 3 para la asiática (AFC); 2 para la africana (CAF); 2 para la de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF); 3 para la sudamericana (CONMEBOL); 1 para la oceánica (OFC); 4 para la europea (UEFA); además del país anfitrión.
Cabe recordar que CONMEBOL ha organizado ocho ediciones de la Copa América, que no se disputaba desde 2019 tras suspender el torneo en 2021 por la pandemia. Brasil ha ganado siete entorchados sudamericanos y solamente Colombia rompió su hegemonía en la única ocasión en la que no compitió en 2015. La Canarinha se proclamó el pasado domingo campeona en el Arena Malvinas de Buenos Aires frente a Argentina (2-0).
De igual manera, en 2019, UEFA oficializó el Campeonato de Europa en el que España es la gran dominadora, tras sellar su triplete el pasado en en el Főnix Aréna de Debrecen el pasado 20 de marzo ante Ucrania (1-5). En la AFC, tan solo se han disputado dos ediciones de la Copa de Asia y ambas las ha ganado Irán. La primera fue en 2015, la segunda en 2018 y la tercera fue postergada en 2020 por el COVID y sigue sin celebrarse. En el resto de continentes habrá que implementar este tipo de torneos continentales.
Españolas, brasileñas e iraníes son las grandes favoritas de la primera edición del Mundial de Fútbol Sala Femenino que se disputará en 2025, pero todas las jugadoras del mundo ya se siente ganadoras porque verán hacerse realidad su sueño, equiparándose al fútbol sala masculino con 35 años de diferencia, dando un paso vital para su desarrollo, sostenibilidad y visibilidad.
.