El futsal español se ilusiona con la recuperación de Anita Luján y el primer Mundial femenino
Llenazo en el estreno del documental 'The Final Countdown. Road to Equality', que relata la gravísima lesión de la capitana de la Selección y la lucha de estrellas internacionales para que FIFA organice el Campeonato del Mundo en 2025, sin fecha ni sede.

La sala 'Pequeño Cine Estudio" de Madrid fue el escenario de un gran acontecimiento para el fútbol sala femenino español. El pasado viernes tuvo lugar el estreno oficial del documental 'The Final Countdown. Road to Equality'. 37 apasionantes minutos que relatan la lesión y el largo proceso de recuperación de Anita Luján -la jugadora que más veces ha vestido la camiseta de la Selección española (121)- y la cruzada de las estrellas internacionales ante FIFA para jugar el primer Mundial en 2025, sin que se conozca todavía la fecha y la sede.
Se agotaron las entradas para la premier que reunió en la capital a casi todo el elenco formado por jugadoras de la Selección española y a ilustres invitados como Carlos Ortiz. Todas las miradas estaban puestas en la capitana y protagonista Anita Luján, visiblemente emocionada en la presentación del documental. "No solo narra los éxitos deportivos y la lucha para conseguir que se organice este Mundial, sino también la parte más dura de un deportista como es una lesión", explicó la madrileña, que ultima su recuperación de una rotura del ligamento cruzado de su rodilla derecha en noviembre de 2022, que ha necesitado ya dos operaciones.
Su regreso es una de las noticias más esperadas por el fútbol sala femenino español. La seleccionadora Claudia Pons, considerada como la mejor entrenadora del Mundo, afirmó que "Ana es un espejo para cualquier jugadora y un ejemplo para las niñas y esperamos que pronto la volvamos a ver en las pistas. Necesitamos jugadoras que ejerzan de referentes y también que tengan visibilidad como en este documental para que crezcamos en número y en calidad".
Por su parte, Patricia González, Peque, no dudó en afirmar que "si hace unos años me hubieran dicho que estaríamos en el estreno de un documental sobre el fútbol sala femenino y un Campeonato del Mundo, no me lo hubiera creído". La jugadora del Arriva AD Alcorcón dijo que "jugar el primer Mundial de la historia es un sueño hecho realidad" y espera compartir esa experiencia única al lado de Anita Luján al igual que las gemelas Irene y Laura Córdoba, sus compañeras en el Futsi Atlético Navalcarnero.
"Es un orgullo tenerla cerca y ver cómo se ha plasmado la historia de su recuperación, así como la lucha para que el futsal femenino tenga un Mundial. Anita va a a llegar seguro y en las mejores condiciones", proclamaron al unísono. Estas dos hermanas son el futuro de una selección que es tricampeona de Europa y ellas no olvidan a las veteranas. "Nos lo han ido transmitiendo poco a poco. Hay que seguir con su lucha y no dejar de defender nuestros derechos".
'The Final Countdown. Road to Equality' es un proyecto pionero coordinado por la startup Sporttrait. Su CEO, Jesús Rondón, aseguró a Relevo que "hay mucho trabajo detrás" de estos diez meses de rodaje que "resumen el esfuerzo y el amor por el futsal de Anita Luján y otras deportistas internacionales". El documental es el piloto de un ambicioso proyecto que empezó en marzo de 2023 y que pretende culminar con la cobertura del Mundial en 2025. "Es la semilla y hasta ahora hemos autofinanciado desde nuestra empresa y si gusta vamos a intentar atraer patrocinadores y abriremos un crowfounding para tener apoyo económico y seguir filmando esta increíble historia", explicó.
Están previstas más proyecciones en Navalcarnero, Burela o Murcia y la cinta estará presente en festivales como Mujer DOC o BCN Sports Film. "Es un resumen para enseñar el trabajo realizado. Sin recursos hacemos esto, imaginad lo que podemos contar sin tenemos financiación. Es importante que este mensaje de igualdad llegue a todo el mundo y poder dar voz a todas las mujeres en el deporte y en este caso para el fútbol sala femenino. Hay que dar pasos para conseguir una igualdad de oportunidades real", aseguró la directora Noelia Blanca (Noviembre Films).

Esta licenciada en Comunicación Audiovisual valenciana reconoció que "no tenía contacto con el deporte, pero me interesaba el mensaje real desde el punto de vista feminista. El deporte es un agente transformador en la sociedad y me parecía importante aportar mi granito de arena". En la grabación, edición y montaje del documental asegura que "he visto una falta de recursos muy clara en unas mujeres dedicándose al deporte de élite que no pueden hacerlo exclusivamente. Es muy injusto".
"Todo lo que sea dar visibilidad a nuestro deporte es muy positivo y estamos muy contentas, pero ojalá no se hubiera tenido que hacer un documental sobre la no existencia de un Mundial de fútbol sala femenino que deberíamos llevar jugándolo hace muchos años. Ahora que se ha hecho es una gran noticia y además recoge como ha sido esta camino de duro para lograr algo que era fundamental para el desarrollo de nuestro deporte", finalizó Natalia Orive, presidenta de la Asociación de Jugadoras.