FÚTBOL SALA

Cuánto mide un campo de fútbol sala

El 5 contra 5 tiene una enorme dinámica de juego y exige gran capacidad para resolver en espacios que son muy reducidos.

Cuánto mide un campo de fútbol sala
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

Aunque el fútbol sala no tiene la misma visibilidad mediática que el fútbol profesional, es indudable la incidencia que tiene sobre su "hermano mayor". Basta con repasar historias de grandes estrellas como Lionel Messi, Fernando Redondo, Andrés Iniesta, Neymar o Ronaldinho para entender que el 5 contra 5 es un escenario propicio para el desarrollo del talento, brindando herramientas para resolver situaciones en un juego donde los espacios y el tiempo son escasos.

Jugadores que han tenido experiencia en fútbol sala, a menudo demuestran gran capacidad para controlar el balón en espacios reducidos, destreza en el regate y facilidad para el desmarque. Las apiladas de Messi, los enganches de Iniesta contra la banda o los caños de Neymar son vestigios de un talento forjado allí.

Los partidos de fútbol sala profesional son conocidos por su ritmo acelerado y la constante acción. Con un campo más pequeño y menos jugadores, los encuentros suelen ser extremadamente tácticos, pero no por eso menos dinámicos. La agudeza que se logra en el manejo del balón es transferible al campo de fútbol profesional. Hay que resolver rápido en espacios reducidos.

Las medidas y las zonas de juego

Si bien el reglamento de fútbol sala establece un máximo y un mínimo que va entre los 38 y 42 metros de longitud, y entre los 25 y 20 metros de ancho, en los encuentros profesionales y partidos internacionales de relevancia las dimensiones del terreno de juego deben ser de 40 x 20 metros.

Por su parte y siguiendo el reglamento , en los torneos que involucran a menores de 16 años, equipos femeninos, jugadores veteranos mayores de 35 años o personas con discapacidad se permiten adaptaciones en las dimensiones del campo.

Para lo que se conoce como mini-fútbol sala, dirigido a jugadores en etapa de formación o en categorías benjamín y alevín, se recomienda disminuir las dimensiones del campo: longitud (líneas de banda) entre 20 y 28 metros, y anchura (líneas de meta) entre 13 y 15 metros.

El terreno de juego, además, está delimitado por diferentes zonas: las líneas de campo establecen un rectángulo de 40 x 20 metros, tienen un ancho de 8 cm y su color debe contrastar con el tono del suelo; la línea central conecta los centros de las líneas laterales mediante una línea recta; y el centro y círculo central está delimitado por un punto central con un radio de 10 cm y un círculo central con un radio de 3 metros.

Las dos áreas de portería (o de penalti), por su parte, están delimitadas por una línea recta de 3 metros, centrada y paralela a la línea de portería, trazada a 6 metros de dicha línea; también por dos curvas con un radio de 6 metros que conectan los extremos de la línea anterior, paralelas a la línea de fondo y derivadas del trazado de circunferencias con centro en la base de los postes de la portería.

El punto de penalti está situado a 6 metros del centro de cada portería y marcado con un círculo de 10 centímetros de radio. Existe además el punto de doble penalti, ubicado a 10 metros del centro de cada portería. Se utiliza para lanzar penaltis dobles, una sanción que sufren los equipos que acumulan más de seis faltas seguidas durante un período de un partido. Se ejecutaba primero a 12 metros (el punto de penalti en los campos de balonmano está a 6 metros), pero en la temporada 2006/07 la distancia se redujo a 10 metros. Ya no se ejecuta desde el doble exacto de distancia que el penalti, entonces, pero se mantiene la denominación ("doble penalti") heredada del fútbol sala.

En lo que refiere al juego, existen tres grandes zonas que determinan la dinámica de su desarrollo. La zona de apertura es aquella donde se inicia el juego y está delimitada por la línea final del campo y hasta unos metros por delante del área de portería; la zona de elaboración empieza en el límite de la zona de apertura y se extiende unos metros antes de pisar el área de portería rival; y la zona de finalización parte en el final de la zona de elaboración y se extiende hasta la línea final del campo, incluyendo el área de portería rival.