FÚTBOL SALA

Así será la nueva UEFA Futsal Champions League

Después de 19 temporadas con el mismo formato, a partir de la próxima campaña se cambia a un sistema de octavos y cuartos de final a ida y vuelta y se mantiene la Final Four.

En 2006 la Copa de Europa pasó a denominarse UEFA Futsal Champions League. /UEFA
En 2006 la Copa de Europa pasó a denominarse UEFA Futsal Champions League. UEFA
Gustavo Muñana

Gustavo Muñana

El Comité Ejecutivo de la UEFA aprobó este miércoles en Belgrado la modificación del reglamento de la Champions League de fútbol sala. Tal y como avanzó Relevo el 26 de noviembre, el máximo organismo del fútbol europeo hizo hoy oficial el cambio de formato para la próxima temporada, de la mano del director de competiciones de futsal, Lauren Morel, con el objetivo de hacer más atractivo el máximo torneo continental y mejorar la experiencia tanto de los clubes como de los aficionados.

En 2006 la Copa de Europa pasó a denominarse UEFA Futsal Champions League y el cambio de denominación también trajo consigo un cambio de formato. Después de 19 temporadas -salvo la modificación provisional realizada en 2021 con motivo de la pandemia- con el mismo formato de ronda élite (4 grupos de 4 equipos que juegan en minitorneos), se cambiará a un sistema de ida y vuelta para los 16 mejores clubes europeos que se clasifiquen de la ronda principal.

La ronda preliminar y la principal de la Futsal Champions League 2025/26 no tendrán cambios. La segunda fase mantendrá las rutas A y B en minitorneos de sede única. En la Ruta A, competirán el vigente campeón y los equipos clasificados entre los puestos 1-11 y 16-19, formando cuatro grupos de cuatro equipos. Los tres primeros de cada grupo avanzarán a octavos de final. La Ruta B incluirá a los clasificados de la ronda preliminar y a los equipos del puesto 12 al 15, en grupos similares. Solo los ganadores de cada grupo accederán a octavos de final.

Con la desaparición de la ronda élite, se implementará la disputa de eliminatorias de octavos de final, seguida de una fase de cuartos de final, que se jugarán a ida y vuelta y de la que saldrán los cuatro equipos que se clasifican para la final, que mantendrá el formato tradicional de Final Four. La premisa de UEFA es garantizar al menos un partido de la máxima competición europea a cada equipo participante ante su afición, que incluso podrían ser dos antes de determinar los cuatro semifinalistas.

UEFA ha creado dos nuevos artículos en el reglamento (Artículos 17 y 18) para definir el sistema de un único sorteo, en el que quedarían detallados los emparejamientos desde los octavos de final hasta la Final Four, dejando estructurada la llave eliminatoria para el resto de la competición. Todos los cruces se disputarán a doble partido (ida y vuelta), lo que garantiza un mayor equilibrio competitivo. Se crearán dos bombos para el sorteo: uno con los ganadores del grupo de la Ruta B y los terceros clasificados de la Ruta A - que jugarán en casa en los partidos de ida- y el otro con los dos primeros clasificados de cada grupo de la Ruta A.

El artículo 20 también ha sido actualizado para reflejar el nuevo formato de eliminatorias a doble partido. En caso de empate en el global tras el tiempo reglamentario, se jugarán dos tiempos de prórroga de cinco minutos cada uno. Si la igualdad persiste, se procederá a la tanda de penaltis (cinco). El artículo 56 también ha sido modificado, estableciendo que las tarjetas amarillas acumuladas se cancelarán al finalizar los cuartos de final, evitando que afecten a la fase final. Las suspensiones por tarjetas rojas continuarán vigentes hasta su cumplimiento.

Además, la normativa sobre los pabellones (artículo 30) ha sido revisada para ofrecer mayor flexibilidad en las fases eliminatorias, permitiendo excepciones para clubes que no alcancen el aforo mínimo requerido (1.500 espectadores en octavos y cuartos de final). Para la fase final, el pabellón deberá contar con al menos 5.000 asientos. Además, el artículo 23 establece que las finales siempre serán organizadas por una sede neutral.

El nuevo artículo 60 regula las responsabilidades financieras de los clubes anfitriones, quienes deberán hacerse cargo de los gastos de organización, alojamiento y transporte interno para el equipo visitante. En contrapartida, los locales tendrán la explotación del ticketing, así como la publicidad de sus pabellones y la venta de los derechos televisivos a nivel nacional. Con estas modificaciones, la UEFA busca adaptar el torneo a los nuevos tiempos, garantizando una mayor transparencia en los sorteos y en la asignación de las sedes, más dinamismo en el formato y mejores condiciones logísticas para los clubes participantes.

Cabe señalar que, con Rusia excluida, Portugal, España y Kazajstán siguen siendo las tres federaciones mejor clasificadas en el ranking del coeficiente de selecciones nacionales de fútbol sala de la UEFA, y tienen derecho a una segunda inscripción en la Champions. Para la temporada 2025/26, según el ranking de abril de 2024, Ucrania desplaza a Croacia y también contará con dos clubes participantes, ya que Palma Futsal, Jimbee Cartagena, Sporting Portugal y Kairat Almaty aspiran a ser los ganadores de la fase final de 2024/25, que se celebrará los días 2 y 4 de mayo en el Antarès de Le Mans.

El cambio de formato ha sido recibido con satisfacción por los grandes clubes de Europa, que, no obstante, seguirán sin recibir un premio en metálico por proclamarse campeones de la UEFA Futsal Champions League y tan solo percibirán 10.000 euros por cada fase disputada. Por ejemplo, en España, el Comité Nacional de Fútbol Sala de la RFEF premia al vencedor de la Copa de España con 25.000 euros y al subcampeón con 18.500. El nuevo sistema de competición no solo permitirá rebajar considerablemente el coste por participar, que estaba fijado en unos 60.000 euros, sino que algunos clubes podrán hacerlo sostenible económicamente con ingresos jugando en sus pabellones.