FÚTBOL SALA

José María García lo catalogó como "deporte de moda" y hoy sólo lo ven 711 espectadores de media: el ocaso del fútbol sala en España

Arranca una nueva campaña en Primera División, invisibilizada por la gestión audiovisual de la RFEF tras lograr tan solo una audiencia total de 170.000 espectadores en la temporada 2023-24 dentro de la plataforma FEF TV con 2.074 usuarios.

Una responsable de cámara, a pie de pista. /RFEF
Una responsable de cámara, a pie de pista. RFEF
Gustavo Muñana

Gustavo Muñana

"No sé cuándo hay fútbol sala y eso es un problema muy grande. Hoy en día estoy fuera, o prácticamente fuera, de mi deporte y me cuesta encontrar cuando se juegan los partidos de Liga, donde se juegan y que horario tienen". Las palabras de Carlos Ortiz en un debate en Onda Cero representan a miles de aficionados de fútbol sala español, que asisten al ocaso del que un día allá por los 90, el periodista José María García bautizó como el deporte de moda y hoy es una competición invisibilizada por la deficiente gestión audiovisual de la RFEF.

Con los ecos de un histórico batacazo como el de la Selección española en el Mundial de Uzbekistán aún resonando, hoy arranca la Primera División 2024-2025 y al igual que el jugador español con más internacionalidades de la historia (215), muchos seguidores se enfrentan a la invisibilidad y deslocalización en la que ha sumido el Comité Nacional de Fútbol Sala a su competición estrella. Por segundo año consecutivo, la jornada íntegra se podrá ver en FEF TV y un partido en Teledeporte.

Relevo ha tenido acceso a los datos de audiencia cosechados la pasada temporada por la Primera División en FEF TV. Las cifras evidencian el deterioro del deporte como producto audiovisual. Durante toda la temporada 2023-24, la audiencia agregada fue de tan solo 170.689 espectadores, con una media de 711 espectadores por partido. Y según datos internos de la productora ATM Broadcast (plataforma dueña de FEF.tv y que se quedó con los derechos del futbol sala dentro del paquete de Primera RFEF), hubo 2.074 usuarios activos identificados como seguidores de la competición.

Extracto del programa de Onda Cero 'No voy a dimitir', presentado por Rafa Fernández. ONDA CERO

Viña Albali Valdepeñas es el club que más visualizaciones acumuló en FEF TV la pasada campaña, registrando un total de 12.498, sumando los quince encuentros que disputó ante su afición en el pabellón Virgen de la Cabeza. Esa audiencia acumulada es ligeramente superior a las 11.733 lograda en un único partido en la OTT de LaLiga TV con la LNFS como explotadora de los derechos audiovisuales. Fue el encuentro correspondiente a la semifinal entre el conjunto vinatero y el Levante el 12 de junio de 2021. La involución es dramática para los intereses comerciales de los equipos.

Si nos remontamos a la temporada 2019-2020, el duelo entre el Viña Albali Valdepeñas y el Osasuna Magna de cuartos de final registró 17.511 visualizaciones en LaLiga TV. Aquella fue la primera campaña de LaLiga TV como tenedora de los derechos audiovisuales del fútbol sala español. Tanto en su estreno como en su segundo año, y pesar de darse en otras plataformas en abierto (simulcast con televisiones autonómicas) la media aproximada de la plataforma de LaLigaTV fue de 3.000 usuarios viendo fútbol sala.

El pico más bajo de FEF TV la pasada temporada fue el penúltimo partido de Liga regular entre Industrias Santa Coloma y Servigroup Peñíscola con tan solo 250 visualizaciones en la aplicación. De hecho, el equipo colomense es el que menos espectadores acumuló con un total de 9148. No superaron la barrera de los 10.000 el Tudelano Ribera Navarra (9.221), el Family Cash Alzira (9.960) y el Noia Portus Apostoli (9.910).

Por encima de 11.000 visualizaciones, estuvieron el Córdoba Patrimonio de la Humanidad (11.665), Jaén Paraíso Interior (11.502), Quesos El Hidalgo Manzanares (11.473), Real Betis Futsal (11.341), Movistar Inter (11.306). En la franja de 10.000, estaría el campeón de Liga y Supercopa de España, el Jimbee Cartagena (10.843), ElPozo Murcia Costa Cálida (10.633), el Barça (10.806), el bicampeón de la Champions League, el Palma Futsal (10.595), Servigroup Peñiscola (10.192) y Osasuna Magna (10.090).

La caída en picado en las audiencias también está relacionada con la intransigencia de ATM para llegar a acuerdos con televisiones autonómicas. La LigaSports TV facilitaba intercambios de producción con IB3, La7RM, Castilla La Mancha Televisión o Betis Televisión. De hecho, FEF TV solicita 200 euros por emitir el resumen de un partido en un informativo a las diferentes cadenas regionales. Esport3 es la única que sigue apostando y cosechando buenos resultados, después de haber fidelizado a su audiencia durante años con las retransmisiones del Barça principalmente.

Los hábitos de consumo de deporte en televisión han cambiado y es mejor no fustigarse con audiencias del pasado. Sin embargo, la realidad es que, en Teledeporte, el fútbol sala dejó de funcionar hace tiempo. Horarios dispersos, nula promoción y escaso cariño del ente público hacia un producto para el que los dirigentes de la RFEF no han reclamado respeto y los clubes han visto como se priorizaban otros deportes en parrilla y se daban partidos ya empezados o se desplazaban, sin previo aviso, a su plataforma de streaming, RTVE Play.

Basta con decir que la derrota de España ante Venezuela fue seguida por 62.000 espectadores y la final entre Brasil y Argentina por 73.000 televidentes. Para los más nostálgicos, una cifra para el recuerdo. Un total de 3.073.000 personas siguieron en directo por La Primera de TVE la final del Mundial de 2008 que España perdió ante Brasil en los penaltis el 19 de octubre de hace casi 16 años, siendo el acontecimiento deportivo más visto de aquel domingo en la cadena y el segundo del fin de semana con una cuota de pantalla de 23,4%.

El apagón televisivo se gestó cuando la RFEF arrebató la gestión de las competencias a la Liga Nacional de Fútbol Sala el 19 de octubre de 2019. Con la guerra civil abierta entre el ente organizador y la patronal de la mayoría de los clubes, hubo cruces de demandas y hasta una querella. La sentencia dictada por el Juzgado nº 12 de Lo Mercantil de Madrid en el conflicto de la LNFS con seis equipos de la competición –Movistar Inter, Jaén Paraíso Interior, Pescados Rubén Burela, Servigroup Peñíscola, ATP Tudelano y Osasuna Magna--, determinó el pasado mes de abril que estos clubes incumplieron el contrato de explotación de derechos audiovisuales de la Liga Nacional de Fútbol Sala y LaLiga, pero sin imputarles cantidad económica alguna.

LaLiga TV siguió con las retransmisiones hasta 2023 de manera parcial ante la negativa de esos clubes a que entrasen en sus instalaciones. Gol Televisión cesó en 2022 sus emisiones en abierto una temporada frente a la imposibilidad de retransmitir con garantías la competición íntegra y los torneos más atractivos como la Copa de España. Teledeporte cesó las emisiones de partidos de Liga a finales de 2021 como medida preventiva ante las denuncias presentadas y tan solo las retomó en 2023, una vez finalizado el contrato de la LNFS con LaLiga.

Esa desconexión se ha pagado muy cara. Camino del quinto año de la RFEF al frente de las competiciones tras 29 años de gestión de la LNFS, se ha pasado de unas audiencias acumuladas de 766.000 espectadores (5'3% de share máximo) en el quinto partido de la final un 19 de junio de 2018 entre Movistar Inter y el Barça a una media de 86.000 y un 1'1% de la lucha por el título de Liga entre el Jimbee Cartagena y ElPozo Murcia Costa Cálida el pasado mes de junio. Como anécdota, el dueño del equipo jamonero, Tomás Fuertes, prefiere escuchar los partidos en Onda Regional de Murcia cuando viaja, que verlos en FEF TV.

Carlos Ortiz tiene claro que "si no hay estabilidad, ya sea Liga o Federación, no vamos a crecer y no tendremos buenas audiencias. Es verdad que la demanda ha cambiado y todo el mundo quiere ver cosas a demanda y pongo Netflix o HBO y veo lo que me da la gana y no se ve televisión normal. La gente que ve fútbol sala es la que realmente ama el fútbol sala y lo lleva siguiendo muchos años y no tenemos nuevos seguidores y esto hay que cambiarlo. Hay que enganchar a gente nueva sino es imposible tener mejores audiencias y estabilidad".

Esta inestabilidad a nivel institucional genera un panorama audiovisual desolador, que repercute directamente en el día a día de los clubes y en la elaboración de sus presupuestos. En la Junta de Primera y Segunda División del pasado 9 de julio, el director general de Movistar Inter, José Carlos Delgado, en el apartado de ruegos y preguntas, solicitó al director de la competición, Javier Lorente -relevado por Luis Amado-, un informe de las retransmisiones, audiencias y satisfacción con FEF TV alegando que había "habido muchas quejas sobre narradores y comentaristas".

De igual manera, el ejecutivo del equipo madrileño también instó a la RFEF a contratar un medidor de audiencias, más concretamente Kantar Media, un servicio que sí ofrecía la LNFS para realizar un seguimiento pormenorizado de cada equipo. Es normal que el equipo de José María García añore tiempos pasados en los que, según la prestigiosa consultora de medios, llegó a generar como club más de once millones de euros en retorno mediático en la temporada 2018-19 y directamente a su patrocinador, Movistar, más de un millón y medio de euros, según la última medición realizada.

Finalmente, José Carlos Delgado urgió a los dirigentes federativos a llegar acuerdo con medios de comunicación como As o Marca. En este sentido, la RFEF anunció ayer a bombo y platillo un acuerdo para que todos los encuentros de Primera división masculina y Primera Iberdrola femenina se puedan seguir en directo en el programa Marcador, de Radio Marca, que contará con presencia en los pabellones. Un convenio de colaboración similar al que tuvo la LNFS con el medio deportivo del Grupo Recoletos durante muchos años, que incluía un espacio radiofónico exclusivo llamado '10 metros'.

A día de hoy, junto al partido de Teledeporte y otro en Esport 3, la oferta televisiva se circunscribe a FEF TV, cuya única promoción del fútbol sala ha sido lanzar una promoción especial rebajando en 10 euros el precio anual de su suscripción (69`99) hasta el 31 de octubre de 2024. También ofrece un plan mensual por 8'99 euros. para todos los partidos, en directo y a la carta de la fase regular de Liga y los play-off. Para el resto de competiciones, la RFEF sacó un tender el pasado 10 de julio que quedó desierto.

Cabe señalar que en la temporada 2023-24, los equipos de la Primera Futsal femenina lograron que sus partidos fueran gratis en los canales oficiales de la RFEF tras la decisión de la Federación Española de Fútbol de recuperar los derechos audiovisuales de la competición ante las quejas por la calidad de las retransmisiones, llegando incluso a criticar a los comentaristas. Tal y como sucedió con la imposición de las nuevas reglas de juego, los clubes masculinos siguen sin alzar la voz, a pesar de ver como su retorno mediático sigue menguando de manera dramática y ya es prácticamente imperceptible, esperando que la próxima temporada el fútbol sala tal vez regrese a LaLiga TV.