'CASO NEGREIRA'

Actualización: preguntas y (algunas) respuestas para no perderse en el caso Negreira

Esto va creciendo rapidísimo. Aquí una guía rápida sobre el mayor escándalo de corrupción del fútbol español, a 21 de marzo de 2023.

Enríquez Negreira con Medina Cantalejo, Laporta y Florentino Pérez./EFE y EP
Enríquez Negreira con Medina Cantalejo, Laporta y Florentino Pérez. EFE y EP
Sergio Fernández

Sergio Fernández

Hace poco más de un mes que salió a la luz el caso Negreira y las cosas han escalado rapidísimo. De ser poco menos que "algo que hace todo el mundo", y que muy sospechosamente aparecía "en el mejor momento deportivo del Barcelona", ha avanzado a ser un caso aceptado formalmente por la jueza Silvia López Mejía en el Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona.

Unos 15 años de pagos del Barcelona al que fuera vicepresidente de los árbitros españoles: José María Enríquez Negreira. Sobre todo a su empresa Dasnil 95. Teóricamente por informes ¿verbales? ¿no verbales? sobre los árbitros. Casi siempre los mismos árbitros durante los 15 años, a medio millón de euros por temporada.

Como es fácil perderse, recomendamos tener controlada la primera parte, el quién es quién en el Caso Negreira, para seguir el hilo. En 30 días ya está casi todo el mundo personado: LaLiga, la RFEF, el Real Madrid, el CSD... hasta un árbitro catalán, Estrada Fernández, se ha convertido en acusación popular. La Fiscalía Anticorrupción ha heredado las investigaciones, pero están saliendo a la luz diferentes interrogatorios llevados a cabo por la anterior fiscal, Virginia Prieto, que han hecho removerse los cimientos de algunas instituciones.

Vamos allá con las preguntas que ahora mismo están en el aire. Intentaremos responder algunas, pero, en realidad, para casi todas falta todavía mucho caso Negreira como para saber en qué terminarán.

La más básica: ¿cómo está todo ahora mismo?

Esta nos la sabemos. Caso admitido a trámite en Barcelona. Cargos contra Bartomeu, Rosell, Albert Soler, Óscar Grau y el Barcelona como persona jurídica por corrupción deportiva, falsedad en documento mercantil y administración desleal.

Distintas personas y entidades públicas y privadas personándose, Anticorrupción investigando, jueza valorando si se tiene que queda el caso ella o pasarlo a un tribunal superior (no está claro, por ejemplo, si entiende que se ha producido la corrupción deportiva, podrían haberse alterado las loterías y apuestas del Estado, y entonces tendría que entrar la Audiencia Nacional, pero no parece que sea el caso).

Ahora tiene que empezar la fase de Instrucción, es decir, más investigación. Consultas a Hacienda, averiguaciones de la Guardia Civil, documentación del Barcelona y Negreira (si la encuentran, porque a la Fiscalía le han dicho que no aparece (por ahora)... Es la parte más larga, porque implicará casi con toda seguridad interrogar a todos los implicados. Pongámosle de 15 meses a un par de años.

¿Negreira se va a librar de todo esto?

A ver: al parece presentó un informe médico a la Fiscalía alegando un principio del Alzheimer. No declaró. En el momento en el que le toque declarar ante la jueza esos mismos informes tendrán que pasar por un (riguroso) tribunal médico que lo valorará exhaustivamente. A poquito que pueda ser interrogado, lo será. En principio estos interrogatorios iniciales de la instrucción no tienen por qué demorarse mucho, y menos conociendo ese principio de Alzheimer que alega el hombre que pone nombre a todo el caso.

El especialista en información arbitral, Isaac Fouto, hablando sobre Enríquez Negreria.Relevo

¿El Barcelona puede ser descendido, perder títulos o puntos?

Esta es más difícil. Lo normal es que no. Fuentes jurídicas consultadas por Relevo confirman que, lo más común, es que todo esto termine en una fuerte multa si al final, tras un juicio, terminasen resultando culpables.

El artículo 33.7 del Código Penal establece las penas para las personas jurídicas y, efectivamente, la más utilizada es la sanción económica. Pero justo después están otras mucho peores: inhabilitación (es decir, no poder competir al fútbol durante un periodo concreto) y hasta disolución de la entidad.

Repetimos: no parece probable que pasase de una multa, si es que al final hay una condena. Pero habrá que ver cómo evoluciona el caso porque, efectivamente, todavía no se sabe por qué pagaba el Barcelona a Enríquez Negreira. Y, si no quieren decirlo y prefieren sostener que se pagaba por "neutralidad arbitral" (que no hay por dónde cogerlo), es porque la verdadera razón de esos pagos puede ser incluso peor...

¿Por qué se realizaban esos pagos del Barça a Negreira?

Esta no nos la sabemos. La fiscal habla sin tapujos de que era para que realizase "actuaciones tendentes a favorecer al Barcelona en la toma de decisiones de los árbitros". Desde el club azulgrana han hablado de informes que primero eran verbales (es decir, irrastreables), pero luego se han ido conociendo algunos escritos que, desde luego, estaban súper bien pagados si por eso recibía Dasnil (es decir, Negreira) medio millón de euros al año. También se dijo que era para garantizar "neutralidad arbitral". Va a estar gracioso ver defender un argumento así en un tribunal, porque la pregunta es simple: si pagas para garantizar "neutralidad"... el que no paga, ¿qué pasa con él? Es casi más corrupta esa vía que cualquier otra.

Es la pregunta clave de todo el caso y no tenemos respuesta. Algo bastante complicado debe ocurrir para que el Barcelona todavía no lo haya explicado porque, en realidad, casi cualquier cosa sería más defendible que el silencio (o que las conjeturas que hay ahora mismo).

¿De verdad podían comprar a todos los árbitros?

No. Ni por complejidad de la maniobra, ni por la cantidad que se ha descubierto, ni por la honestidad del colectivo arbitral español. Una cosa es una presunta corrupción puntual y otra pensar en un condicionamiento global del sistema, que no parece nada realista.

Y llega, claro, el momento de las preguntas sin respuesta que pueden ser infinitas: ¿Era algo más regional, más enfocado a comprar a un colegio arbitral en concreto? ¿Era una maniobra para premiar a los colegiados cercanos a Negreira? ¿Se trataba de una mentira del excolegiado que consiguió engañar al club durante 15 añazos? ¿Por qué Estrada, del colegio catalán, ha sido el único que se ha desmarcado con una denuncia individual? ¿Era una manera de poder influir en los árbitros que pitaban no ya al Barcelona pero sí a si rivales?

Todas estas preguntas no tienen, por ahora, respuesta. Y es muy difícil que la tengan salvo que aparezca una confesión, o que algún interrogado se equivoque muchísimo con sus respuestas. En otros casos de corrupción deportiva, como el del famoso Levante-Zaragoza, funcionó muy bien el "no lo recuerdo". Absolvieron a todos.

¿Romperá relaciones el Real Madrid, en serio, con el Barça?

Bueno, de momento parece que sí. Florentino Pérez no fue al Clásico del Camp Nou, como ha sido siempre su costumbre. Y se ha personado en el caso, como el resto de clubes de LaLiga.

Lo que no está claro es si todo este movimiento es definitivo o cosmético: Superliga, palancas comunes como Sixth Street o Legends, posición ante CVC, comercialización de LaLiga y muchos otros puntos clave de la industria del fútbol siguen uniendo a los dos gigantes españoles. Florentino no sólo a cuidado esta relación, sino que la ha alimentado y tutorizado siempre desde una posición de superioridad (al estar menos acuciado el Real Madrid que el Barcelona por urgencias financieras).

Ahora parece que el caso Negreira ha abierto una brecha, aunque ya veremos si es un "picotazo en el cristal" y tiene arreglo, o hay que "cambiar la luna del coche entera".

¿En qué posición ha quedado la RFEF con todo esto?

El Confidencial publicó que la Federación le dijo a la Fiscalía de Barcelona que Enríquez Negreira no tenía "ninguna incompatibilidad" por razón de su cargo como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, ni tampoco funciones concretas.

Es decir: que presuntamente conocían la investigación desde junio de 2022, mucho antes de que se conociera el caso. La fiscal, Virginia Sánchez, en un documento del 9 de junio de 2022, realizó estas preguntas a la RFEF que fueron contestadas (siempre según El Confidencial) el 23 de junio, con firma de Luis Medina Cantalejo, el hoy presidente de los árbitros españoles.

De se podría deducir una contradicción: la RFEF primero declara que Negreira podía hacer lo que hizo porque no tenía incompatibilidad ninguna, pero luego reúne a más de 200 árbitros, conduce una investigación interna y se persona en el caso. ¿Cómo se explica? Pues la propia RFEF lo ha hecho en una nota de 10 puntos, que se resumen en que las preguntas de la fiscal no fueron en absoluto concretas sobre la naturaleza de la investigación, sino más bien genéricas solicitando información sobre incompatibilidades, en el término más puramente legal. "No debe confundirse la incompatibilidad, al no tener vinculación laboral alguna con la RFEF", con el concepto de conflicto de intereses", explica en el comunicado la Federación. "De haber conocido la actividad desarrollada por el señor Enríquez Negreira revelada por la Fiscalía en fechas recientes, se hubiera podido afirmar que existía un claro conflicto de intereses contrario a las normas éticas de la RFEF", concluye.

Hay que ver si resulta suficiente, o no. Porque la Fiscalía no está investigando normas éticas, sino una presunta corrupción entre otras cosas. La RFEF, ya personada en el caso, dijo (por medio de su secretario general, Andreu Camps) que facilitarían todas las investigaciones llevadas a cabo en su institución (básicamente preguntas a los árbitros sobre su relación con Enríquez Negreira y su hijo), pero de momento han rehusado hacer públicos los resultados de esa investigación.

¿Habrá más investigados?

Seguramente sí. La Fiscalía ya ha anunciado que necesitaba conocer el nombre de todos los responsables económicos del club desde Gaspart hasta Bartomeu y que se les pudiera preguntar por las facturas y los pagos a las empresas de Negreira. Por ejemplo ese curioso pico que recibió por grabación y visionado de partidos del Mundial de Brasil: más de 140.000 euros.

Joan Laporta, por ahora, parece que no será investigado aunque durante su primer mandato como presidente azulgrana se aumentaron algunos pagos al vicepresidente de los árbitros del CTA. Bartomeu, sin embargo, que fue el que los cortó, tendrá que ser junto con Rosell el que afronte las posibles consecuencias más severas.