MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La reinvención de un medio deportivo en pandemia, cuando no se metían goles ni canastas: "Nos colocamos en el número 2 en el ranking en América, alucinaban en EE.UU."

El trabajo online salvó los muebles de los periódicos deportivos impresos españoles: Marca, As, Sport y Mundo Deportivo. Aunque no para todos.

Un establecimiento de prensa durante la pandemia. /Archivo
Un establecimiento de prensa durante la pandemia. Archivo
Cristina Bea

Cristina Bea

Once páginas publicadas en el Boletín Oficial del Estado el 14 de marzo de 2020 oficializaron, bajo el Real Decreto 463/2020, la declaración del estado de alarma en España para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Dos días antes, LaLiga ya había anunciado el aplazamiento de la competición. Ese fin de semana debía disputarse la jornada 28 del campeonato liguero, con partidos como los derbis Sevilla-Betis y Valencia-Levante, o el Mallorca-Barça, que buscaba revalidar el título de Liga cuando se paró el mundo. Y el fútbol.

En ese momento, los culés eran líderes con 58 puntos, dos sobre el Real Madrid y 11 sobre el Sevilla. A la postre, los madridistas se hicieron con una Liga que se paró ante el anuncio del organismo, precisamente, por la cuarentena establecida por el club blanco tras el positivo de un jugador del equipo de baloncesto, Trey Thompkins. El Real Madrid de baloncesto y el Real Madrid de fútbol compartían zonas comunes como el comedor o la zona de hidroterapia. Todos habían estado expuestos al contagio del virus. "Ante las circunstancias conocidas esta mañana, referidas a la cuarentena establecida en el Real Madrid y los posibles positivos en jugadores de otros clubes, LaLiga considera que se dan ya las circunstancias para que se siga con la siguiente fase del protocolo de actuación contra el COVID-19. En consecuencia, de acuerdo con las medidas establecidas en el Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, acuerda el aplazamiento, al menos, de las dos próximas jornadas. Dicha decisión será revaluada tras la finalización de las cuarentenas decretadas en los clubes afectados y de otras posibles situaciones que pudieran darse. LaLiga, como organizadora de la competición, ha procedido a comunicarlo a la RFEF, al CSD y a los Clubes", comunicó LaLiga.

Lo que iban a ser quince días terminaron siendo 95. El 11 de junio se retomó la competición con el derbi sevillano. Un impás en el que los periódicos deportivos tuvieron que adaptarse a un mundo confinado y ya no sin fútbol, sin deporte. Y con miedo. Un desafío sobre el que conversamos con los directores de los cuatro periódicos deportivos impresos en España en ese periodo, con Juan Ignacio Gallardo (Marca), Vicente Jiménez (AS), Ernest Folch (Diario SPORT) y Santi Nolla (Mundo Deportivo). Como dice Folch, hacemos "arqueología en la memoria" para rescatar retos, anécdotas, pérdidas y ganancias de una etapa de claroscuros para la prensa deportiva nacional.

Shock inicial: «Ya veíamos el apocalipsis»

"Yo creo que hay un gran shock. Primero lo percibes como ciudadano del mundo y ya después como periodista y, posteriormente, como periodista deportivo, porque vivimos una situación que no se había producido en la historia, que era un apagón informativo en cuanto a deporte, algo insólito que no se había producido nunca", recuerda Juan Ignacio Gallardo, director de Marca, que vivió los primeros días tras el estado de alarma aún de manera presencial. "Yo estuve viniendo a la redacción hasta el 1 de abril. Recuerdo que el 31 de marzo éramos dos personas aquí. Era un exceso de celo de querer venir, pero luego vimos que tampoco era absolutamente necesario estar aquí, que podíamos trabajar perfectamente desde casa. Al principio tienes esa sensación, es una especie de vértigo que parece que si no estás aquí presente no ibas a poder controlarlo, pero yo creo que todos supimos adaptarnos a la situación", comenta Gallardo, al frente de una redacción entonces y ahora de en torno a 180 personas para todos los soportes del Marca. La radio sí siguió funcionando diariamente desde las instalaciones del medio de Unidad Editorial.

La reinvención de un medio deportivo en pandemia, cuando no se metían goles ni canastas: «Nos colocamos en el número 2 en el ranking en América, alucinaban en EE.UU.«

Menos de un año llevaba en el cargo como director de As Vicente Jiménez. El 1 de junio de 2019 el periodista barcelonés tomó el relevo de Alfredo Relaño al frente del periódico. "Para mí fue un golpe tremendo y un motivo de preocupación grande, muy grande. Yo lo vi muy jodido todo, sinceramente, no sabíamos lo que iba a durar ni el efecto que iba a tener, y si se iba a cargar al 30% de la población. Ahora das positivo de COVID y no pasa nada, pero estamos hablando de cuando la gente moría por centenares en toda España", reconoce. "Yo recuerdo que sólo tres personas de forma estable íbamos a la redacción, porque podías ir si te daban un papel, y éramos Juan Cantón, Tomás Roncero, que no dejó de venir ni un solo día, porque no podía dejar de venir, tenía que estar en la redacción, Tomás es así —cuenta sonriente—, y yo. Éramos las tres personas que estábamos allí, por un poco no abandonar el barco", recuerda el director de As, con una redacción de 120-130 personas en Madrid.

"La pandemia fue en marzo, pues en mayo yo tuve un infarto y me operaron, me salvaron la vida y tuve que abandonar la dirección del periódico por culpa de eso"

Ernest Folch Exdirector del Diario SPORT

Para Ernest Folch, director del Diario Sport de 2016 a 2020 (es el único de los cuatro que a día de hoy no continúa al frente de su periódico), la pandemia fue un periodo doblemente complicado. "No quiero convertirlo en una entrevista personal, pero te tengo que explicar una cosa: la pandemia fue en marzo, pues en el mes de mayo yo tuve un infarto y me operaron, me salvaron la vida y tuve que abandonar la dirección del periódico por culpa de eso. Imagínate el recuerdo que tengo. En medio de todo el follón, encima en el Sport tuvo un infarto el director, que todavía le da como una aventura superior", explica el exdirector del periódico catalán, que cedió el testigo a Albert Sáez (y éste en julio de 2021 a Lluís Mascaró, a quien a su vez sustituyó Joan Vehils en mayo de 2023, hasta la fecha). "Desde la salida del periódico mantuve una contra un día a la semana en el Sport y mantengo toda la relación, pero decidí yo personalmente que era como un mensaje: llevaba ya casi cinco años como director y pensé que tenía que dejarlo por razones de salud".

Influyera o no el estrés y la tensión de la pandemia y su responsabilidad en la dolencia cardiaca, lo que sí sabe Ernest es del "reto operativo brutal" que supuso la pandemia para la redacción, compuesta por 50 personas, y de las sensaciones de una última reunión en la Calle Consell de Cent de Barcelona, sede del diario de 1994 a 2021, cuando se trasladadon a la nueva sede de Prensa Ibérica en Cataluña. "El miércoles 11 ya nos fuimos todos para casa. Yo creo que todavía fui el 12. Recuerdo una última reunión en la que ya éramos conscientes de lo que iba a pasar, todo el consejo de redacción, todos los jefes de sección. Recuerdo decirle al director general, que era David Casanova: 'Creo que no vamos a pisar esta casa ya nunca más, porque ya veíamos el apocalipsis'", confiesa ahora entre risas el exdirector del Sport.

"Mi nivel de memoria con lo malo es bajito, acostumbro con lo malo a perder la memoria fácilmente. Lo bueno lo recuerdo casi todo", dice al otro lado del teléfono Santi Nolla, director de Mundo Deportivo, diario del Grupo Godó editado también en Barcelona, con una redacción de unas 100 personas. "Lo primero que pensé es qué tenemos que hacer para seguir adelante. Lo que no cabe en momentos así es la depresión. Estás al frente de mucha gente y de mucha gente con familias, lo que tienes que hacer es decir: 'Bueno, ¿qué vas a hacer? ¿Qué puedes hacer para revertir esta situación y cómo hacerlo?'. Y es en lo que nos pusimos, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Estas situaciones tienes que cogerlas en el sentido no te diré más positivo, pero sí más práctico", reconoce Nolla.

El reto del teletrabajo, y del contenido

Es en lo que se "pusieron" los cuatro periódicos deportivos, con una palabra en común: teletrabajo. "Una semana antes del confinamiento hicimos dos pruebas, el teletrabajo y el Slack (uno de los portales de comunicación en equipo más importantes del mundo), cómo podíamos comunicarnos. Lo del Slack nos sirvió algo. El teletrabajo, la prueba que hicimos, no salió muy bien. ¿Sabes lo que pasa? Era la primera vez que lo hacíamos, era otro ritmo, era un test, otra cosa es cuando estás confinado. Era una herramienta nueva para todo el mundo, en la que el nivel de conexión tiene que ser instantáneo. Hicimos un libro de estilo para la utilización, nos sirvió un poco para saber cómo tendríamos que actuar: 'Oye, en el momento en el que se introduce una comunicación en Slack no pueden pasar más de tres minutos, cuatro minutos para contestar…", explica Santi Nolla, que no dejó de acudir al periódico ni un día de la pandemia, "solo, porque no venía nadie. En el confinamiento hay que tener en cuenta que nosotros, al ser medio de comunicación, éramos esenciales".

"Estamos todos muy orgullosos porque fuimos capaces de, en 24 horas, montar un dispositivo que nos sirvió durante meses para funcionar toda la maquinaria del periódico desde casa.", recuerda Ernest Folch sobre el operativo online. "Yo creo que los periodistas estamos más acostumbrados a trabajar en remoto, desde los campos, con enviados especiales y demás. En algunos casos, sobre todo los diseñadores, maquetadores y demás se pudieron llevar los equipos de aquí a sus domicilios y se hizo una mudanza de filosofía de trabajo, de mecánica de trabajo, muy rápida y muy bien optimizada. Pero no sólo creo que en la prensa. La adaptación de todo el país fue modélica, prácticamente de un día a otro", reconoce Juan Ignacio Gallardo.

"Trabajar en remoto fue el primer cambio importante a inmediato. La gente se fue a casa y tuvimos que habilitar todos los ordenadores portátiles necesarios"

Trabajar en remoto fue, lo califica Jiménez, "el primer cambio importante e inmediato. La gente se fue a casa y tuvimos que habilitar todos los ordenadores portátiles necesarios para los que tenían un ordenador en casa pero no trabajaban con portátiles, hubo que establecer todos los recursos tecnológicos para poder trabajar en remoto, hubo que ordenar las reuniones y los horarios de trabajo de otra manera, porque tenías que hacerlo más temprano… Infinidad de cosas, pero la verdad es que me sorprendió la facilidad con que nos adaptamos", explica el director de AS, que habla de "primer cambio" porque al teletrabajo se sucedieron otra cascada de decisiones y adaptaciones de los periódicos. "Aparte de trabajar en remoto, luego hubo una circunstancia mayor, que es que la pandemia nos obligó a transformarnos, por una sencilla razón, y es que nos quedamos sin el alimento que vivimos, que es la competición", continúa explicando Jiménez.

La reinvención de un medio deportivo en pandemia, cuando no se metían goles ni canastas: «Nos colocamos en el número 2 en el ranking en América, alucinaban en EE.UU.«

"Es que no había nada, nada absolutamente y, además, no tenías un precedente ni una experiencia a la que recurrir, porque se producía por primera vez: lo que había era que adaptarse absolutamente a una situación espantosamente irregular. Además, la prensa deportiva tenemos herramientas y una capacidad de adaptación y de poder desarrollar el periodismo en cualquier situación y circunstancia por encima de cualquier otra. Ahí desarrollamos todas las capacidades que tenemos como periodistas deportivos, porque la necesidad obliga, se dice siempre, y la verdad es que yo creo que lo conseguimos", señala Gallardo.

"No había nada absolutamente, no tenías ni un precedente ni una experiencia a la que recurrir porque se producía por primera vez: había que adaptarse a una situación estrepitosamente irregular"

¿Cómo lo hicieron Marca y As? "En papel tiramos más de reportajes, aparte de que incorporamos información general vinculada al COVID, que era lo que le interesaba a toda la población en ese momento. Reprodujimos muchos reportajes un poco atemporales bajo el epígrafe de 'Lecturas para quedarse en casa', que fomentaban la lectura. Hubo también más conexión con deportistas, que estaban en casa y como más accesibles. Es verdad que no podías hablar de temas puramente deportivos, pero tenías mucho acceso a los deportistas, y eso nos dotó de mucho contenido, tanto para la radio como para luego trasladarlo al periódico y demás", explica Gallardo, que destaca la 'Cumbre internacional de prensa deportiva' llevada a cabo por Marca, en la que se debatió sobre el presente y futuro del periodismo: "Recuerdo que también monté una cumbre que para mí fue una cosa muy interesante, en la que reunía a los directores de como 25 periódicos de todo el mundo. En tres jornadas vía telemática hicimos tres mesas con seis o siete periodistas en cada mesa.

Cómo afrontar un periódico deportivo sin deporte, sin competición ni entrenamientos en marcha, "era la preocupación que yo tenía, el perder el campeonato y la inaccesibilidad de los protagonistas del fútbol de élite español, que no hay manera de alcanzarles ya y poder hacer cosas con ellos, nos dejó huérfanos del 80% de los contenidos que nosotros hacemos. De repente te quedas a cero, cero patatero", reconoce el director de AS sobre una preocupación doble, "no sólo por cómo lo íbamos a hacer, sino también nuestros lectores qué iban a hacer: ¿Iba a seguir interesándoles un periódico donde no hay competición? Tú fíjate que la prensa deportiva tiene características muy particulares. En primer lugar, es una prensa muy dirigida más a los sentimientos a veces que a la cabeza. A la gente le gusta leer prensa deportiva porque es una prensa que transmite la felicidad de la victoria, el drama de la derrota, la aproximación -esto que tanto se habla del engagement- del lector a la prensa deportiva es muy anímica, muy sentimental, muy de sentir unos colores y te compras un periódico porque es más afín a un club que a otro, y te aproximas no para leer malas noticias. Las malas noticias en la prensa deportiva no funcionan como pueden funcionar en la prensa generalista. Entonces, de repente te encuentras con que no hay goles, con que no hay canastas, a lo mejor la Fórmula 1 continúa pero sin gente… Es decir, pierdes buena parte de las características que hacen que el producto sea atractivo", reflexiona Jiménez.

"Todas las noticias que dábamos era que se suspendía Roland Garros, que se suspendían los Juegos de Tokio, que los equipos ya no viajaban, que los partidos o se hacían a puerta cerrada o no se hacían, y dijimos 'bueno, ¿y qué vamos a hacer?', porque tú puedes estar un tiempo contando cómo entrenan los remeros en el garaje de su casa, está muy bien, pero llega un momento que eso ya no te da más de sí. Te quedas sin el maná del que vivíamos. Entonces, nos tuvimos que transformar y es cuando la prensa deportiva incorpora como parte estructural de su oferta la información de actualidad. Ahora está prácticamente asumido que los periódicos deportivos cuenten cosas que no son estrictamente de deportes, pero que en ese momento no era así. La prensa deportiva digital, quiero decir, había hecho algún experimento dando algún directo de noticias de gran impacto mundial. Yo recuerdo que As hizo un directo con el incendio de la Catedral de Notre Dame en París", recuerda el periodista catalán.

"Cuando llegó la pandemia, eso ya se incorporó, no sin cierto debate y con dudas, pero se incorporó, y para mí eso es el cambio más importante que se produjo. Todavía hay gente que le parece mal que se haga eso y tal. Yo no lo entiendo, sinceramente, porque el New York Times tiene millones de suscriptores y un 40% de sus suscriptores lo son por las recetas, y el New York Times no se siente avergonzado porque sean las recetas y no las maravillosas crónicas de sus enviados especiales".

"Yo lo que pedí es que las informaciones tuvieran un sentido útil: horarios de supermercados, información sobre las mascarillas, sobre cómo se contagia el virus…"

"Nos teníamos que esforzar por sacar temas de cómo el club estaba viviendo la situación, de cómo LaLiga estaba preparando la posibilidad de jugar los partidos a puerta cerrada, todas las burbujas que se crearon en las competiciones, como los Juegos Olímpicos, la propia NBA o la liga española, todos los procedimientos. Había mucha información, pero insisto, para el lector de prensa deportiva ésa no es una información que te lleva a comprar el periódico. Te puede llevar a comprar el periódico o a abrir la página web que la información de actualidad que dábamos no era una información al uso. Nosotros le metimos un pie forzado, que es que tenía que ser una información útil, porque nosotros no podíamos competir con la prensa generalista en cuanto a cubrir una pandemia, porque yo recuerdo que El País puso a decenas de redactores a cubrir esto. Nosotros no tenemos esa capacidad, y yo lo que pedí es que las informaciones tuvieran un sentido útil", explica Jiménez,

El 'stimulus check' en Estados Unidos

"Mira, te voy a contar la anécdota que nos disparó en Estados Unidos y que nos dejó a todos que no nos lo podíamos creer. Fue una noticia en concreto la que nos llevó a cifras de difusión como no hemos vuelto a tener. Nosotros ahora estamos más o menos en los 14-15 millones de usuarios únicos mensuales y de navegadores únicos podemos hacer mensualmente 70 millones, una cosa así. Bueno, pues llegamos a hacer 140 millones con una noticia: 'stimulus check'. Nosotros tenemos una edición en inglés que trabaja, igual que la edición en español o la que teníamos en árabe, con equipo de SEO captando tendencias y trabajando para posicionar. Era un cheque que concedía el gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos con motivo de la pandemia, sobre todo, a los más desfavorecidos. Era lo que se llamaba el 'stimulus check' para que el consumo no se hundiera totalmente, que era un cheque, una paga mensual, no sé si eran mil y pico dólares o dos mil. Había una demanda tremenda, tremenda, tremenda de información sobre el cheque: ¿Y esto cómo se cobra, quién lo cobra, se cobra en un banco, se cobra en una oficina federal, qué requisitos se piden, cuánto tiempo va a durar, va a ser solo un programa? Bueno, hicimos un trabajo exhaustivo de sacar información sobre esa noticia y nos disparamos, duplicamos la audiencia en Estados Unidos", señala divertido y orgulloso Jiménez.

Y es lógico porque As llegó a colocarse segundo "en el ranking de medios americanos, y estamos hablando de páginas como la de la ESPN, Sports Illustrated o de USA Today, o páginas de la NBA, de la NFL, es decir, los monstruos de la información deportiva en Estados Unidos, tienen unas cifras que ni sueñas con acercarte porque tienen un mercado de 300 millones de habitantes, y de repente el As número 2 en ese ranking. Todo el mundo alucinaba en Estados Unidos y aquí. Ganamos muchísimo dinero porque la publicidad programática o la que va directamente a la página web en función de las impresiones que tienes y todo esto se disparó, y cuando pensábamos que iba a ser un año en términos de resultado económico desastroso, se convirtió en uno de los mejores años. El mundo digital tiene cosas y sorpresas que uno no se puede ni imaginar. Tienes que relativizarlo todo, claro, porque sabíamos que era una cosa... Digamos que encontramos oro en la mina y nos enriquecemos, nos hacemos de oro y jiji, jaja, qué bonito, pero sabes que luego eso se va a acabar. En definitiva, fue una sucesión de buenas noticias".

"En lo económico fue una sucesión de buenas noticias"

Santi Nolla, su homólogo en Mundo Deportivo, recuerda cómo su medio siguió también la misma línea de información general sobre la pandemia, aunque sin minas de oro. "Nos nutrimos del contenido de redes sociales que hacían los deportistas cuando no hacían deporte y ¿qué hicimos? Le dimos un poco la vuelta a lo que es la concepción básica del diario deportivo. Empezamos a hablar de actualidad y empezamos a seguir la pandemia. Hacíamos directos del COVID. Empezamos a actuar como diario de información general. Poco a poco yo creo que la propia sociedad deportiva fue tomando conciencia de la necesidad de ir trasladando información y lo que en principio era tímido y sólo era el miedo del confinamiento y del COVID pasó a ofrecer relato y empezó a crecer lo que es la información" apunta Nolla sobre un "cambio de orientación" de los periódicos deportivos.

La reinvención de un medio deportivo en pandemia, cuando no se metían goles ni canastas: «Nos colocamos en el número 2 en el ranking en América, alucinaban en EE.UU.«

"Un diario deportivo puede también dar información de actualidad bajo la marca, bajo el logo de un diario deportivo. Eso se empezó en pandemia y todavía ha seguido. Si te fijas hoy, casi todos los sites deportivos tienen una sección de actualidad. Yo creo que eso es lo que un poco quedó. También dejó claro que el periodista deportivo también puede hacer información de actualidad, algo que parece que estuviera maldecido. Pues no, los periodistas deportivos son periodistas, y se hizo además una muy buena información en ese nivel", recalca Nolla, al tiempo que destaca que la prensa deportiva "esta acostumbrada a crear cosas", contenido. Nosotros, acostumbrados a normalmente 12 páginas de un club, es muy difícil que pase cada día algo, con lo cual, estamos acostumbrados diariamente a crear buenos contenidos que además interesan a la gente y que nos mantienen en un nivel de audiencia alto".

"La pandemia dejó claro que los periodistas deportivos son periodistas, y que se hizo una muy buena información. La prensa deportiva está acostumbrada a crear cosas"

El medio que más fielmente se aferró a la información relacionada con los clubes, en este caso, al Barça, fue el Sport. Ernest Folch explica el porqué: "Nosotros nos dimos cuenta de que ya estábamos preparados editorialmente para un escenario sin noticias diarias porque, de hecho, los periódicos deportivos nos encontramos con estos escenarios muchas veces dos o tres días a la semana. Entonces, ¿qué hicimos? Pues activar un mayor número de periodistas dedicados al mercado. Si ahora repasáramos las portadas de aquellos meses, hay muchas más dedicadas al mercado, a fichajes, a interés de un jugador, a ojeadores, a subastas por jugadores, etc. Fue sólo en casos muy puntuales, como la comparecencia de Pedro Sánchez, que sí que hicimos directos como si fuéramos un periodo de información general, pero nosotros no íbamos a hacer la competencia a los periódicos generalistas porque vimos enseguida que la aplicación de la pandemia sobre el fútbol y sobre el Barça nos daba buenísimos resultados, es lo que el público que nos entraba a visitar buscaba, lo que buscaban en redes… ", explica Folch.

"Nos dimos cuenta desde el primer momento que el impacto del COVID sobre el Barça iba a ser terrible. La aplicación de la pandemia sobre el Barça nos daba buenísios resultados, es lo que el público buscaba"

Ernest Folch Exdirector de Sport

"Nos dimos cuenta desde el primer momento que el impacto del COVID sobre el Barça iba a ser terrible, que el Barça iba a ser uno de los clubes más perjudicados del mundo por el COVID, como así fue, porque el Barça tiene muchas actividades críticas que dependen de la actividad física y del turismo: desde el ticketing hasta el museo, pasando por todo tipo de negocios, por la venta de camisetas. Es decir, es un club superdependiente del turismo. Entonces, vimos que el impacto del COVID sobre el Barça iba a ser casi una sección del periódico, y así fue también esto. Entendimos que teníamos que orientarnos más a mercado, más a impacto de COVID sobre Barça y que esto nos daba vida, seguro. De hecho, recuerdo que nosotros no sólo mantuvimos el tráfico, sino que muchos días subimos la media que ya llevábamos. Es decir, que en la pandemia obtuvimos muy buenos resultados", asegura el exdirector.

La reinvención de un medio deportivo en pandemia, cuando no se metían goles ni canastas: «Nos colocamos en el número 2 en el ranking en América, alucinaban en EE.UU.«

¿Y el papel?

Es sintomático que estamos hablando de los periódicos deportivos impresos de nuestro país durante la pandemia pero la mayoría de las reflexiones giran en torno al trabajo online de los medios. El contenido era compartido en los portales de los periódicos y en el propio papel, que fue el otro gran asunto a abordar tras el teletrabajo y el "qué contamos". Aquí viene el claroscuro de aquel periodo, que no ha dejado de opacarse.

"Para nosotros la pandemia fue una bendición online. La gente tenía más horas para consumir y era una forma también de huir de la realidad por el contenido que ofrecíamos. Te puedo decir que estábamos en aumento respecto al mismo mes del año anterior o de donde veníamos superiores al 20%. En digital el crecimiento se traduce enseguida en más ingresos, y recuerdo el aumento de publicidad en los 'pre-rolls' de los vídeos que fue espectacular, y nos dimos cuenta de que cualquier vídeo tenía una audiencia brutal. Otra cosa que recuerdo es que nosotros teníamos muy delimitados los picos de audiencia, en algunas horas muy concretas de primera hora de la mañana, luego por la tarde, por la noche… Pues teníamos picos de audiencia en horarios nunca vistos. Hubo algunos días donde el pico de audiencia era a las 11, 12 de la mañana, ¿por qué? Porque en aquel momento colgábamos la gran noticia del día y en otros momentos esto era impensable. Teníamos un tráfico sostenido altísimo y además el tráfico era muy alto porque combinábamos noticias, que esto ya les pasa a los periódicos de información general, con entretenimiento. Y yo estoy convencido, además, de que hubo una parte de público que ya no nos dejó. Si ves las estadísticas, claramente se ha ganado un público desde entonces que ya no se ha ido. ", apunta Folch.

El tono de Folch cambia cuando hablamos de cómo impactó la pandemia en el periódico en papel. "Yo la percepción que tuve enseguida fue que íbamos a crecer mucho en digital e íbamos a sufrir mucho en papel. No pensé que sería el fin del papel, pero sí que pensé que sería un punto de inflexión. Es decir, que hasta aquel momento, más o menos íbamos al 50%, pero a partir de aquel momento el digital iba a barrer al papel y yo creo que esto sí fue así, que realmente fue el punto de inflexión definitivo que además ha servido no sólo para que en una cuestión numérica el digital acabe de imponerse de forma abrumadora sobre el papel, sino para que se desarrollaran nuevos formatos en digital, que hasta aquel momento los periódicos deportivos no se atrevían tanto: tertulias, formatos audiovisuales, en la app, todo tipo de servicios. El papel sí que fue un desastre, para todo el mundo y, sobre todo, al principio fueron cifras muy malas", reconoce Folch, que concreta que "en aquel momento estábamos sobre unos 40.000 ejemplares, no lo recuerdo bien, pero creo que debíamos estar en reducciones de 50% durante las primeras semanas. Luego creo que en el mes de mayo ya se recuperó, enseguida la gente empezó a salir y quería comprar el periódico porque era como 'hostia, al menos hacemos algo, ¿sabes?'.

"Los kioscos estaban cerrados, las tiradas se redujeron de una forma absolutamente drástica, hubo zonas a las que no fuimos. Era un panorama muy desolador"

Mundo Deportivo redujo la tirada -de algo más de 65.792 periódicos diarios de media en 2019 a 46.374 en 2020, una cifra que cayó hasta los 28.820 con que cerraron 2024- y la paginación. "Se tomaron medidas muy rápidas, lógicas: reducción de la paginación, eso fue evidente y rápido. Pasamos a 32-40 páginas. Antes habíamos llegado a paginaciones de medias de 56, de 64 el lunes. El mundo digital ha abierto otro panorama, imagínate esto sin el mundo digital, eso hubiera sido desastroso", asegura Santi Nolla, al tiempo que reconoce que, aún con el portal online del periódico, se vivió un sufrimiento fuerte publicitario. "No recuerdo ahora lo que son los números, pero económicamente fue el peor año de la historia. Sin duda, se perdió mucho dinero, publicitariamente no había recursos, ni el site ni las audiencias ni la programática estaba tan instalada como ahora. Nadie invertía en publicidad durante aquella época. Evidentemente, los kioscos estaban cerrados, las tiradas se redujeron de una forma absolutamente drástica. Hubo zonas a las que no fuimos. Era un panorama muy desolador, pero sí que en el contenido se resistió y se resistió bien, se pudo hacer un contenido interesante para la gente. No aumentamos audiencia, al revés, bajamos audiencia porque la inexistencia de competición marca mucho en lo que es la prensa deportiva", especifica el director de Mundo Deportivo.

También desde Madrid, para Marca y As, la reducción del papel fue notable. "Los que más vendemos, que somos Marca y nosotros, y nos movemos una diferencia de 1.000-2.000 ejemplares, pasamos de unos 80.000 periódicos de venta media diaria a 40.000, lo que se llama venta al número, venta en kiosco, y ahora estamos en los 40 y sigue cayendo la venta del papel, porque cada vez es más difícil encontrar un kiosco, uno de nuestros principales clientes que son los bares, que estaban suscritos a los periódicos deportivos anularon su suscripción por miedo también a lo que se venía encima y les parecía un gasto superfluo. Recuerdo que incluso hubo un tiempo, que luego eso gracias a Dios se superó, en que decían que la pandemia se contagiaba con las manos, que si tocabas algo… Los periódicos compartidos pasaron a ser el diablo, con lo cual ahí perdimos muchísimos suscriptores. Eso fue un golpe tremendo", recuerda Jiménez.

"Las operaciones impresas siguen teniendo un margen positivo, pero si analizas la tendencia de los últimos años, sigue cayendo la venta de periódicos"

"Todavía las operaciones impresas siguen teniendo un margen positivo, pero si tú analizas un poco la tendencia de los últimos años, sigue cayendo la venta de periódicos. Yo tenía la esperanza de que algún día eso pararía, que nos quedaríamos con los irreductibles que compran el periódico pase lo que pase, pero sigue cayendo. Por suerte, nos ha pillado con la operación digital muy saludable, con mucha audiencia y con capacidad de monetizar, pero sin tener todavía claro cuál va a ser el modelo de negocio que tendremos que aplicar en un futuro. La suscripción, de momento, tenemos el convencimiento de que no es una opción, porque no tenemos un producto tan diferenciado y por el que la gente creo yo esté dispuesta a pagar, pero habrá que ver qué hacemos. Pero sí, sí, la pandemia vino para hacernos daño, y nos hizo daño", recalca Vicente Jiménez.

Juan Ignacio Gallardo recuerda, incluso, cómo la OMS desmintió el miedo a los posibles contagios a través del papel. "La Organización Mundial de la Salud había dicho que no contagiaba el papel, que no se producían contagios por el papel pero el miedo es libre y la gente no quería compartir un elemento con el periódico como se hacía antiguamente".

"La pandemia podría haber aniquilado el papel y no se produjo afortunadamente esa situación, pero sí que aceleró un poco la caída del soporte de papel"

Portadas para el recuerdo en plena eclosión del COVID-19

De aquellos días sin deporte y a la espera de, quedaron algunas portadas icónicas, como 'El equipo de todos' de Marca, con una creatividad con sanitarios, servicios de limpieza, miembros de las fuerzas de seguridad, 'Con esta selección española ganamos seguro', a la par que se anunciaba el aplazamiento de los Juegos de Tokio. Era el 23 de marzo de 2020.

"Recuerdo muchas portadas, pero eran todas muy tristes nacidas del impacto de la pandemia. Algunas eran muy bonitas, he de decirlo, porque hicimos montajes que normalmente con tanta competición a veces no puedes hacer, y aquí hicimos un esfuerzo porque no teníamos portadas, no había fotos de competición, de lo que vivimos y demás. Entonces, tuvimos que fabricar algunas portadas y algunas eran muy interesantes. Recuerdo alguna que hicimos que eran muy especiales, porque surgieron de iniciativas como la que hicieron Rafa Nadal y Pau Gasol. Los deportistas ahí tuvieron una reacción muy interesante, muy solidaria, muy de trasladar a la gente que la competición no es lo importante, que lo importante es la salud de las personas", explica Jiménez.

"Aprovecharon ese estado de ánimo tan triste que había para recordar a la gente que hay que luchar, que hay que tener buenos hábitos, que tenemos que tener cuidado con las cosas. Un mensaje en positivo. Ellos invitaron a un montón de deportistas, nos fuimos conectando durante 24 horas desde los periódicos con ellos y con los deportistas invitados. Fue una iniciativa muy bonita. Recuerdo esa portada con especial cariño porque fue un esfuerzo grande de todo el mundo para las diferencias horarias, poder conectarnos todos al tiempo", recuerda el director de AS sobre una acción que llevaron a cabo las dos leyendas del deporte español y en la que participaron los cuatro periódicos, que al día siguiente en sus portadas incluyeron de manera conjunta el hashtag #NuestraMejorVictoria y los logos de los cuatro diarios. 

"Fue algo diferenciador, creativo, yo creo que también con un espíritu solidario, que era el que reinaba en aquellos días: nos unimos los cuatro periódicos, hicimos un trabajo conjunto, yo creo que era la primera vez en la historia que se producía eso y era una forma también de reivindicar esa especie de unión que demandaba la sociedad para salir de la situación. Una unión más anímica o filosófica, pero que servía para demostrar que estábamos todos unidos en este momento", añade Gallardo.

El 15 de marzo de 2020 Mundo Deportivo destacó la 'Crisis del coronavirus: Sánchez decreta el Estado de Alarma', con las medidas principales que conllevaba, mientras que bajo un 'Cracks' en mayúsculas en el centro de la página, cuatro imágenes de Messi, Neymar, Ronaldinho y Maradona, con sendas informaciones sobre ellos.

Ernest Folch no duda en señalar cuál fue la portada que más le marcó en aquellos días: "Bartomeu, todos los jugadores en círculo, en medio de las instalaciones. Es cuando el club les está comunicando a los jugadores que tendrán que cerrar las instalaciones. Creo que es el día o el día antes o después de que hable Pedro Sánchez, y nosotros ya estamos con el impacto de eso sobre el Barça. Y es una foto muy bonita en la que se ve al presidente del Barça, los ejecutivos y tal con los jugadores en círculo. Encima está Messi, están todos los jugadores escuchando y dicen: 'Hostia, esto es muy grave lo que va a pasar'".

«Estábamos deseando que volviese la competición»

Y pasó. 14 millones de contagios de Covid en España y 157.000 personas fallecidas, entre tantos datos negativos en estos cinco años transcurridos desde aquel marzo de 2020 en el que se paró el mundo. En el que se paró el fútbol y el deporte, cuyo regreso progresivo, como el de los periodistas a las redacciones, alivió a los periódicos, que poco a poco pudieron ir recuperando también la ansiada normalidad, al menos en el contenido: volvía a haber partidos, goles, crónicas de victorias y derrotas. Protagonistas en acción. Aunque también algunos expedientes temporales de regulación de empleo.

"Estábamos deseando que volviese la competición, la verdad, lo que pasa es que fue un regreso muy atípico. Yo me acuerdo que fui a ver un partido sin público, un Leganés-Valladolid en Butarque, porque quería vivir esa experiencia, y no tenía ningún sentido. Tenía el sentido de mantener viva la Liga, mantener viva esta industria, pero al final el deporte sin público era otra cosa, no era a lo que estábamos acostumbrados y te dejaba un poco insatisfecho, pero bueno, dentro de lo que había y de donde veníamos, la verdad es que ese proceso de que lentamente se iba recuperando la normalidad se vivía con mucho entusiasmo. Digamos que la esencia estaba, pero la realidad era muy diferente a la que pretendíamos. Y yo lo que sí creo, ahora reflexionando con distancia, es que la Liga y el fútbol fueron un revulsivo anímico muy importante. En el momento en el que volvió la Liga creo que fue como una llamada, como hacer sonar la campana y decir: 'A ver, señores, la normalidad empieza a volver, hay fútbol', y fue como una locomotora emocional que tiró del resto de la población. Para mí creo que eso fue lo más importante, aparte de mantener la industria, los derechos televisivos, de que no se hundiese económicamente todo el montaje", dice Gallardo.

"En el momento en el que volvió la Liga creo que fue como una llamada, como hacer sonar la campana y decir: 'A ver, señores, la normalidad empieza a volver, hay fútbol'"

Paralelo a ese regreso también se fue dando el de los miembros de las redacciones de los periódicos, aunque "ten en cuenta que luego se hizo un ERTE, como en casi todas las compañías, entonces hubo una reducción, aparte del sueldo, de tiempo de trabajo para la redacción, yo creo que menos para mí, que no tuve ninguna reducción de tiempo. Como además luego venían las olas estas siguientes, ya no me acuerdo muy bien cronológicamente, pero sí que tengo la sensación de que la vuelta fue muy, muy lenta y con mucha calma, sin ganas de precipitarse y tener que dar pasos hacia atrás. Entonces, se tardó bastante, se tardó mucho más en recuperar cierta normalidad, más allá de que luego quedó implementado también el teletrabajo, que ya se ha establecido por convenio también esa facilidad para que la gente teletrabaje. A medida que se fue produciendo el retorno de la gente, ya se establecieron algunas medidas especiales, como que los colaboradores no vinieran a la redacción bajo ningún concepto, que la gente que trabajaba en verticales también se quedaran en casa, sobre todo, para que no hubiera un número excesivo de gente y pudiéramos organizar el trabajo de la gente en la redacción con la distancia de seguridad, ya sabes", explica el director de Marca.

"Sí, sí, sí, lo fue", dice en alusión a la vuelta de la competición, a la recuperación paulatina de la "normalidad" Vicente Jiménez, que muestra la cara más vulnerable para todos en aquellos días, semanas, meses. "Lo fue porque todos lo habíamos pasado muy mal, todos teníamos alguna experiencia cercana de gente que había fallecido y era una tristeza tremenda. Es que fue muy duro, fue muy duro. Yo personalmente lo pasé muy mal, lo pasé muy mal porque tenía auténtico miedo. Experimentar el miedo, no porque estés en el campo solo por la noche, sino porque se muere la gente, porque no sabes qué va a pasar, para mí era una experiencia inédita. Ésta ha sido, en la medida en que se pueda comparar, nuestra guerra. Nuestra guerra civil, y Dios quiera que no tengamos que pasarla. Además, sufres por tu familia, sufres por tus hijos... Es que es muy jodido. Yo perdí a algunos colegas y es un impacto terrible, porque era estar hablando un día con ellos y al día siguiente ya no coger el teléfono porque ya los habían entubado y se morían… Eso te va golpeando, te va golpeando, estás muerto de miedo cada vez que te llaman. En ese momento mi madre todavía vivía, mi padre ya falleció hace tiempo, y cada vez que me llamaba de Barcelona mi madre o llamaba yo, era el corazón en un puño, que no lo hubiese pillado, el resto de la familia, amigos. Fue una experiencia terrorífica", señala Jiménez. En ninguna de las cuatro redacciones hubo que lamentar fallecimientos a causa del virus.

La experiencia del infarto de Ernest Folch también debió ser traumático. Él no vivió ya en primera persona cómo la redacción del SPORT retomó el trabajo en la redacción, pero sí ha analizado cómo la pandemia "sirvió para terminar de impulsar las marcas de periódicos deportivos como grandes marcas de entretenimiento, que es lo que son ahora en España. La pandemia fue un acelerador clarísimo y sí que es cierto que, visto en perspectiva, la pandemia seguramente trajo más cosas positivas que negativas en el periodismo deportivo. Igual hay otros sectores que tienen otra visión".

"La pandemia sirvió para terminar de impulsar las marcas de periódicos deportivos como grandes marcas de entretenimiento, que es lo que son ahora en España"

Ernest Folch Exdirector del Diario SPORT

Sí vivió la desescalada al frente de Mundo Deportivo Santi Nolla. "El regreso de la competición fue progresivo, pero te dio el tono de que 'esto va a recuperarse', que la recuperación era ostensible. Eso sí que permitió el poder volver a abrir un poco el abanico. Como hizo todo el mundo, hicimos un ERTE. Nosotros en los últimos 25 años no hemos hecho ni un ERE, ni un ERO, ninguno, ni un ERTE, y el único que se hizo fue por la pandemia, un ERTE absolutamente concienciado todo el mundo, tanto los trabajadores como la propia empresa", apunta.

"Con el tiempo y mirando hacia atrás, más allá de lo que estaba sucediendo, en una situación así, en cuanto a información deportiva, en la que no había nada, haber dotado de contenido todos los soportes: el papel, haber hecho un periódico cada día, la web cada día, en las redes cada día, en la radio cada día, sin fallar ninguno, realmente me siento orgulloso de haber superado ese periodo que fue tremendo. Otra cosa es que hubo que reinventarse un poco y adaptarse a la situación, pero al final lo conseguimos" concluye Gallardo.

"Hay cuatro periódicos deportivos que en su momento eran rentables, bueno, y que siguen siéndolo. Eso es una anomalía en el mercado europeo, donde hay países donde no hay ninguno, u otros como Francia donde hay uno, o Italia, donde hay dos o tres, que es el que más se parece a nosotros. Aquí tenemos cuatro más todas las páginas nativas digitales, como Relevo, por ejemplo, todas las operaciones digitales que han surgido, y somos un país que en términos de lectura de prensa y de lo que mueve el negocio de la prensa es muy inferior al de otros países. Entonces, o te transformas o vas muriendo poco a poco, y esta transformación lo que nos ha permitido es crecer en audiencia, crecer en diversidad, llegar a otros públicos y, en cualquier caso, si me apuras, sortear el problema de la pandemia que, yo te soy muy sincero, yo llegué a verlo muy negro. Yo pensaba que aquello podía ser un golpe no definitivo, pero que podía dejarnos muy debilitados. La prueba es que los periódicos impresos estamos en cifras de venta y lectura en la mitad de lo que éramos antes de la pandemia", sentencia Vicente Jiménez.