Agentes de jugadores y padres, las grandes preocupaciones de las canteras de LaLiga: "Se están comercializando niños"
El Encuentro de Canteras organizado por LaLiga sirvió para que los responsables de cantera de los diferentes clubes abordaran esta problemática.

El Encuentro de Canteras celebrado estos días en Gijón y al que acudieron 36 representantes de canteras de los clubes de LaLiga volvió a dejar al descubierto dos realidades que siguen preocupando a los equipos: Los agentes que intentan captar a jugadores a edades muy tempranas y la actitud de los padres en lo que a las expectativas de sus hijos se refiere.
"Se están comercializando niños. Hay que llamar a las cosas por su nombre", denunciaba uno de los directores de cantera presentes en el encuentro. "Hay comercio de niños, esa es la realidad. Esa persona que crees que es casi familia tuya, en su empresa lo llaman comercial y a ti te llaman activo. Esa es la realidad que todos conocemos y que todos hemos normalizado". Tras sus palabras, los aplausos inundaron la sala de prensa del Molinón. Para todos los representantes de canteras, la afirmación sobre los agentes de futbolistas es una realidad. "Necesitamos regular esto de alguna manera", exige Ángel Alcalde, director de cantera de Osasuna.
Hace unos años, FIFA legalizó que hasta los 16 años los agentes no pudieran contactar con los jugadores. No obstante y bajo el término de "asesores", éstos siguen reclutando a niños a edades cada vez más tempranas.

"Es complejo entender que los representantes, que teóricamente no pueden activar una relación profesional con los jugadores hasta una edad determinada, estén en un torneo alevín", reflexiona Iñaki Alonso, director de Kunina Sports and Education y antiguo responsable de protección a la infancia en el Athletic.
"Hay que entrar en este tema a nivel gubernamental. Nos faltan herramientas, nos faltan leyes. Hay que trabajarlo muchísimo. Como ha dicho Juan Florit, (Director de Proyectos Deportivos de LaLiga), los clubes deberíamos mirarnos primero a nosotros. Vamos a hacer todo lo posible por hacer las cosas mejor internamente en este sentido. Necesitamos ayuda. Liga, Federación española, territoriales y Gobierno. El tema es muy complicado y cuando hay intereses, se complica más todo", señala Ángel.
"Es muy delicado y como club tenemos ahí una responsabilidad. Las personas que estamos en direcciones de canteras tenemos que alcanzar un consenso para intentar evitar que esto sea casi una cacería de chicos", expone Javier Martínez, director de cantera del Burgos.
«Si a un chico lo sacamos de su entorno puede que mentalmente le estemos destrozando»
Los agentes no son el único punto de fricción para los clubes. El traspaso de jóvenes futbolistas de una punta a otra de España es algo que también creen que debería regularse de algún modo para que niños de 12 años no tengan que abandonar su hogar y su entorno en edades de desarrollo.
"Los clubes están en una carrera por captar talento. Quizás, antes no se miraba tanto a las canteras y ahora, en lugar de fichar en un futbolista que te puede costar 30 millones, voy a invertir en un chaval de 12 años. Desde el punto de vista de la protección del jugador me parece un riesgo que bajemos la edad de captación del jugador y que introduzcamos en el sistema competitivo mercantil a críos y a crías. Por otro lado, me parece también un riesgo que ese niño esté fuera de su entorno personal y social", dice Iñaki Alonso.
"A nosotros (Burgos) no nos ha afectado mucho, pero sí que hay un par de casos que sucedieron antes de mi llegada. Hubo dos chicos que se fueron a Valladolid con 12 años. Si estuviese regulado que hasta una edad 'x' los chicos no salieran.... Habría que analizar cómo son los chicos a nivel madurativo para ver a qué tiempo deberían salir o no. Igual un chico puede tener unas cualidades futbolísticas maravillosas, pero madurativamente, si le sacamos de su entorno familiar, le estamos destrozando y nos podemos quedar sin un talento", opina Javier Martínez.

Los padres, lejos de los entrenamientos
Muy encima de la formación de sus hijos, los padres son otro de los grandes inconvenientes para los formadores. Convencidos muchos de ellos de que sus hijos ya son estrellas con 10-11 años, algunos clubes han empezado a tomar ya medidas. Así lo explica Óscar Garro, director de cantera del Sporting, que decidió cerrar al público los entrenamientos de los menores.
"Cuando yo llegué al club, hace ya un año y medio, Mareo estaba abierto al público. Los primeros meses observé que había muchos padres hablando alrededor de los campos donde entrenaban los niños. Pero no sólo había padres, aquello era un nido de atraer representantes que iban de familia en familia", cuenta Óscar.
"Empecé a ver que los comportamientos de los jugadores dentro del campo estaban condicionados y supeditados a que su padre les guiñara un ojo. Siempre buscaban la aprobación o al contrario, había días que los jugadores no se mostraban tal como eran porque estaban pendientes de sus padres. Llegó un momento y dije que había que parar. Teníamos que buscar un ambiente de calma, de tranquilidad, donde el entrenador pueda interaccionar con el niño sin ojos que puedan evaluar, juzgar o decir. He llegado a recibir mensajes de 'es que a mi hijo no lo tratan como a los demás compañeros. Lo veo en los entrenamientos'. Decidimos que el mejor contexto para que los niños se mostraran tal y como son era cerrar Mareo. No quiero utilizar cerrar, sino dar a los niños un contexto de más tranquilidad donde se puedan expresar tal y como son", insiste.
Óscar lanza una pregunta: "Mi padre me llevaba a inglés y me dejaba en la puerta, no entraba conmigo. O en natación, los niños llegan y no se meten los padres en la piscina, ¿por qué en fútbol sí? Fue una medida que al inicio generó ruido, pero que ahora está todo el mundo encantado y quienes más lo están, los niños". Desde el Sporting tienen como reto crear una escuela para padres para ayudarles y asesorarles en lo que a la formación de sus hijos se refiere.

En Valencia también decidieron cerrar los entrenamientos a los padres. "A las familias intentamos tenerlas bastante cerca, pero desde hace ya años tomamos la decisión de que los entrenamientos fueran a puerta cerrada. Todo lo que es el modelo formativo que llevamos hasta juvenil, lo hemos basado mucho como si fuera un trabajo escolar. No vemos a los padres viendo a los niños en la clase de matemáticas o animándoles a que estén más concentrados. Decidimos, aunque sabemos que es una decisión que a veces hay gente que la respalda y otra que la ve contraria, que ese momento de trabajo hay que dejar solo a los profesionales porque los niños van a estar mucho más tranquilos. En su día costó un poco de discusiones, pero ya lo han asimilado", explica Luis Martínez, director de cantera del Valencia.
Las charlas con los padres son otras de las iniciativas que manejan en la cantera che. "Generamos una escuela de padres que hacemos casi todos los sábados del año y donde vamos integrando diferentes contenidos. La primera sesión, por ejemplo, es explicarles claramente qué vamos a hacer con sus hijos. Luego abordamos también la gestión de la frustración, y la gestión de las expectativas respecto a los padres".
Un simple tema como la elección de las botas de fútbol es otro de los talleres con los que suelen trabajar con las familias cuando llega la época navideña. "Muchos no saben qué tipo de tacos les viene mejor a su hijo dependiendo de la superficie en la que juegan. Ellos llegan al centro comercial y les dicen, '¿qué botas quieres, las de Neymar o Messi?' Esa parte de darles una formación sobre si su hijo tiene esta edad, está entrenando en césped artificial y por su momento madurativo la bota más conveniente es 'x', es algo que trabajamos con ellos".