FÚTBOL FEMENINO

El plan de China para convertirse en las mejores del mundo... con la ayuda de Alibaba

En 2019, el gigante chino del comercio electrónico invirtió 129 millones de euros en el fútbol femenino del país.

Las futbolistas de la selección China antes de disputar uno de sus últimos amistosos. /Getty
Las futbolistas de la selección China antes de disputar uno de sus últimos amistosos. Getty
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

¿Qué tienen en común Alibaba (sí, los de AliExpress) -el gigante chino del comercio electrónico- y Xi Jinping -el presidente de la República Popular China-? El fútbol femenino. Habéis leído bien. El segundo país más poblado del mundo tiene un plan: convertirse en una de las grandes potencias del fútbol femenino mundial. Alibaba, con una inversión millonaria, y Xi Jinping, con un plan de crecimiento estratégico son sus principales aliados. El fútbol femenino avanza a pasos de gigante y China, el próximo rival de España (martes 11 de abril, 18:00h) no quiere quedarse atrás.

En 2019, la compañía fundada por el multimillonario Jack Ma anunciaba que destinaba unos 1.000 millones de yuanes (129 millones de euros) al crecimiento de este deporte. "Queremos ser el defensor más fuerte del fútbol femenino", señalaba su comunicado. "El objetivo es que el fútbol sea más sostenible y accesible para las niñas y las mujeres en todo el país", continuaba.

Una inversión que iba destinada a la selección nacional femenina de fútbol china -en su mayoría-, a la formación de los entrenadores y a la prevención de lesiones, entre otros. Con esta apuesta, el gigante chino se convertía en uno de los principales mecenas mundiales del fútbol femenino. Pero hay más.

El objetivo: estar entre las ocho mejores del mundo

Xi Jinping, el máximo dirigente del país, es un enamorado del fútbol. Y como tal, puso en marcha un plan para convertirlo en uno de los deportes nacionales más populares. El año pasado, Xi Jinping fue un paso más allá y se le metió entre ceja y ceja hacer de la selección china de fútbol femenino en una de las mejores del mundo.

Desde su creación -en 1984-, el combinado nacional del país oriental ha sido campeón continental en 12 ocasiones, subcampeón en el Mundial de 1999 y plata en Atalanta 96. Sin embargo, tras los éxitos cosechados en la década de los 90, el fútbol femenino chino está de capa caída. Por eso, Xi Jinping se ha marcado el objetivo de volver a alzar a su selección a la cima del fútbol mundial.

Una de sus principales metas es organizar el Mundial del próximo 2031. Los otros dos pasan por mejorar el rendimiento deportivo de la selección: estar entre las ocho mejores selecciones en la próxima Copa del Mundo -que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda a partir del 20 de julio- y ocupar, como mínimo, la octava posición en el ranking UEFA... en 2025.

Una misión complicada

De momento, la misión se antoja complicada. Actualmente, ocupan la posición número 13 del citado ranking y en el próximo Mundial están encuadradas en el grupo D, junto a Inglaterra (la vigente campeona de Europa), Dinamarca y Haití. Si bien es cierto que la práctica del fútbol por mujeres ha crecido considerablemente, al igual que la creación de equipos de fútbol femenino, que ha experimentado un notable aumento, siendo estos los objetivos más realistas.

Además, la Asociación China de Fútbol anunció -el pasado 16 de febrero- que exigirá a los clubes de la Chinese Super League (CSL) tener un equipo femenino como requisito para competir el próximo curso. El equipo tendrá que formar parte de la CSL femenina o bien de la segunda o la tercera categoría.