Hace dos años estaban marginadas y ahora salvan a RTVE: los datos de audiencia confirman el 'boom' de la Selección
El partido del martes ante Suiza se convierte en el programa más visto del año en La 2. El del viernes con Suecia dobló la media del día en La 1.
El pasado viernes por la tarde, casi un millón y medio de personas en España sintonizaron La 1 para ver el partido de la Selección ante Suecia. El dato de share fue del 18,2%, doblando la media del día en la cadena pública. Cuatro días después, esta vez en La 2 y por la noche, el España-Suiza congregó a 1,3 millones de personas delante del televisor: un 10,2 de share en pleno prime time, sólo superado por El Hormiguero.
Desde el ente público reconocen que no se esperaban unos datos tan buenos en estos dos primeros partidos de la Nations League. Obviamente, la polémica en torno a la salida de Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso tras el título mundial y el posterior terremoto en la Federación han ayudado a mantener en el foco a la Selección. Sin embargo, sería injusto resumir el éxito de audiencia por lo ocurrido en las últimas semanas: los datos están ahí y confirman el crecimiento del interés por la Selección.
Basta un ejemplo: hace dos años, en septiembre de 2021, las futbolistas de la Selección estaban marginadas de la televisión. Por estas mismas fechas jugaron dos partidos clasificatorios para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda y, aunque partidos anteriores sí habían sido emitidos en televisión, esos dos únicamente se pudieron seguir a través de las redes sociales y del canal de YouTube de la Selección. Ambas emisiones siguen colgadas en la plataforma: el primer partido, ante las Islas Feroe, lo han visto hasta ahora 33.000 personas, mientras que el segundo, frente a Hungría, acumula 29.000 visualizaciones.
AUDIENCIAS DE LOS PARTIDOS DE LA SELECCIÓN
Cuando juega España, RTVE sonríe
Desde entonces, el crecimiento ha sido imparable: a partir de la siguiente ventana, los partidos de la Selección se han emitido siempre en RTVE, primero en Teledeporte y después en La 1 y La 2. El primero fue un España-Marruecos el 21 de octubre de 2021, que tuvo un 0,6 % de share y una media de 79.000 espectadores cuando la media del día en el canal fue de 0,5%.
Esa mejora del share se ha convertido en una constante: RTVE ha emitido desde octubre de 2021 un total de 34 encuentros de la Selección y al menos en 31 la emisión igualó o mejoró la media de la cadena ese día (para tres partidos no hay datos).
"Vemos que el fútbol femenino está creciendo en aceptación, y no es solo un fenómeno circunscrito al Mundial. El 10,2% de share es el dato más alto en esa franja en La 2 desde el 15 de mayo de 2009, cuando hicimos un 12,3% con un partido de tenis entre Nadal y Verdasco", explica Nacho Gómez, director de audiencias de RTVE.
Por encima de todo destaca la participación de la Selección en la Eurocopa 2022 y en el Mundial 2023. En el campeonato europeo de hace un año, los cuatro partidos se emitieron en La 1 y el duelo de cuartos de final contra Inglaterra -que acabó con derrota- tuvo un 23,3% de share y una audiencia media de 2,4 millones de espectadores.
En el reciente Mundial, salvo el debut con Costa Rica, que se vio por La 2, los otros seis partidos se emitieron en el primer canal de la cadena después de una larga negociación por los derechos de televisión. La final congregó más de 5,5 millones de espectadores de media y un share del 65,7%, triplicando la media del día del canal.
EL ESPAÑA-SUIZA FRENTE AL SHARE DIARIO DE LA 2
Gómez identifica tres factores que explican el crecimiento de la audiencia de los partidos de la selección: los éxitos deportivos, las reivindicaciones de las jugadoras y el efecto del canal. "Hay un elemento de audiencia estructural de los canales. Emitir un partido en La 1 o La 2 tiene más audiencia que tdp", apunta el directivo de RTVE, que refrenda la apuesta por seguir emitiendo los partidos en la principal cadena: "Eso son decisiones de programación, que depende de la coincidencia de diversos eventos. Pero hay un compromiso firme de visibilizar el deporte femenino".
RTVE, que lleva mucho tiempo sin poder competir en números absolutos y relativos con las cadenas privadas, sonríe cada vez que juega la Selección de Alexia Putellas y compañía porque siempre mejora la media de emisión. Los dos últimos partidos, los primeros con Montse Tomé en el banquillo, son el mejor ejemplo: el día del Suecia-España, el partido mejoró en 8 puntos la media diaria, mientras que el España-Suiza del martes casi triplica el share medio de La 2.
Los dos mejores días del canal en septiembre han sido los días en que han jugado el equipo masculino de baloncesto contra Letonia y equipo femenino de baloncesto contra Suiza. El boom de la Selección también se sostiene con datos.