SELECCIÓN

Los ocho días que sacudieron a la RFEF y que cambiarán el fútbol femenino para siempre

La concentración de la Selección femenina, del caos inicial a la calma final, marcará un antes y un después.

La Selección celebra la victoria ante Suiza. /SEFUTBOL
La Selección celebra la victoria ante Suiza. SEFUTBOL
Natalia Torrente

Natalia Torrente

18 de septiembre de 2023, 16:30. Montse Tomé es presentada oficialmente y hace pública su convocatoria para los dos partidos de la Nations League. Es el día que comienza, lejos de lo que pudo imaginar la RFEF, una nueva era para el fútbol español.

La lista que cambió el destino del fútbol español.RFEF

Tras dos días de reuniones intensas en las que las futbolistas trasladaron a la Federación lo sucedido y reclamaban cambios necesarios para que las concentraciones fueran un "lugar seguro", la seleccionadora dio a conocer las 23 jugadoras que llamaba para los partidos ante Suecia y Suiza, a pesar de que ellas aún no se consideraban seleccionables. Lo sucedido y la insuficiente voluntad federativa para considerar la situación como insostenible, y por tanto, depurar responsabilidades, hizo que las jugadoras tuvieran que volver a plantarse.

Por la noche, después de que Montse Tomé asegurara que no le habían comunicado su voluntad de no asistir con la Selección hasta que no se produjeran los cambios necesarios, las futbolistas movieron ficha de nuevo. Enviaron, a través de sus perfiles en redes sociales un nuevo comunicado: "Lo expresado en nuestro comunicado anterior deja claro y sin ninguna opción a otra interpretación nuestra firme voluntad de no ser convocadas por motivos justificados". Y desmintieron a Tomé: "No se ha transmitido nada diferente a ello a ningún integrante de la RFEF".

Esa misma noche, Víctor Francos, Secretario de Estado para el Deporte, aseguró en El Larguero que si las jugadoras no se presentaban, "el Gobierno debe aplicar la ley". "Siento decirlo así, pero debemos hacer lo que tenemos que hacer", aseguró. Lejos de tratar de solucionar el conflicto, en un nuevo giro de guion del presidente del CSD, puso toda la presión sobre las jugadoras, que finalmente acudieron el martes obligadas a una concentración cuyos detalles se fueron conociendo sobre la marcha.

Un viaje improvisado que llevó a las jugadoras a Oliva

Ni las jugadoras ni los clubes conocían los detalles de la concentración. Las futbolistas de Real Madrid y Atlético se concentraron en un hotel de Madrid, de donde partieron en chárter a Valencia. Las de Barcelona, Manchester y Sevilla, fueron llegando en vuelos regulares directamente a la capital del Turia. Fue un reencuentro caótico, donde nadie entendió cómo, estando la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, el equipo hacía de nuevo kilómetros para pasar 30 horas en Oliva, donde también se unió Víctor Francos.

Todo ello provocó, además de la tensión propia de una convocatoria forzada, horas de cansancio y sueño que se incrementaron hasta las 5am cuando finalizaron las reuniones propuestas por el CSD. Primero con los empleados federativos desplazados hasta allí, con Rafa del Amo y Ana Álvarez a los mandos, y después a solas con las jugadoras. Fue entonces cuando, a pesar de haber ido "enfadadas" - tal y como aseguró Irene Paredes en la rueda de prensa previa al partido de Suecia - pudieron trasladar la gravedad de lo sucedido y la inactividad de la RFEF al respecto.

Las jugadoras también plantearon el malestar con la seleccionadora por sus mentiras en la rueda de prensa de su presentación. Y lanzaron una pregunta: "¿Proteger a Jenni Hermoso de qué?", la misma cuestión que la propia futbolista expuso en un comunicado tras conocer las razones por las que Tomé, en sus propias palabras, no la llevaba convocada. Por ello, todo el equipo se reunió con Montse para exponerle lo que pensaban. Ella también había formado parte de una estrategia federativa que las puso entre la espada y la pared.

Tras varias horas de reuniones, finalmente con la madrugada avanzada las jugadoras, en consenso, decidieron quedarse en la concentración para afrontar los dos primeros partidos de la Nations League para lograr el billete a los Juegos Olímpicos de París. Lo hizo todo el equipo menos Mapi León y Patri Guijarro. Ellas mismas explicaron ante los medios la mañana posterior que su "proceso era diferente" y que ahora no estaban "en condiciones de seguir". Eso sí, se mostraron esperanzadas de que los compromisos adquiridos pudieran cambiar, al fin, el rumbo de una Selección que nunca tuvo como prioridad el sentir de sus jugadoras.

Se pronunció hasta Miquel Iceta, Ministro de Deportes, quien aseguró que la "la RFEF no tiene derecho a privar a España de la Selección femenina". Por ello, el máximo representante del deporte español hizo un llamamiento a la Federación para "corregir todas las deficiencias de esta convocatoria anómala, a cambiar las estructuras federativas para que efectivamente la federación sea un espacio de seguridad, de competitividad y de profesionalidad, a la que las jugadoras tienen derecho y el conjunto de los españoles tienen derecho", aseguró.

Desplazamiento a Gotemburgo

Con un sólo entrenamiento en grupo - el miércoles por la tarde en Oliva - la Selección puso rumbo a Gotemburgo la mañana del jueves 21 de septiembre. Finalmente lo hizo desde Valencia, a pesar de que en un primer momento la RFEF tenía previsto hacerlo desde Madrid. Evitaron sumar así más kilómetros a unas jugadoras que acumulaban una tensión y un cansancio sin precedentes en deportistas de élite. Esa misma tarde las nuevas capitanas nombradas por el vestuario, Alexia Putellas e Irene Paredes comparecieron en rueda de prensa tras una Montse Tomé que se mostró más desbaratada que nunca.

 Tanto Putellas como Paredes se mostraron más contundentes que nunca: "Tolerancia cero con las personas que hayan escondido, aplaudido o incitado un abuso", dijo la catalana. Irene fue incluso más allá. Aseguró que fueron obligadas a la convocatoria, que el CSD llegó tarde y que no se quedaban "por estar a gusto", sino porque creían "que es lo que tenemos que hacer para que esto vaya avanzando".

Suecia 2 - España 3

El equipo tiró de garra y se impuso, con un gol de penalti de Mariona en el tiempo añadido, ante la principal rival del grupo. Sumó así los tres primeros puntos del camino hacia los que serían los primeros Juegos Olímpicos en la historia de la Selección femenina de fútbol.

Ya sobre el césped, minutos antes del partido, todas las futbolistas de la Selección lucieron un brazalete con el lema "Se Acabó" y mostraron, junto con las jugadoras suecas una pancarta con el mismo slogan y un mensaje directo: "Nuestra lucha es una lucha global". Ya no sólo estaba en juego lo deportivo, sino que la lucha, por desgracia, iba más allá.

Sevilla y Córdoba

Tras el partido en Suecia y los primeros tres puntos en el casillero, las jugadoras se mostraron más unidas que nunca. Lo demostraron en las celebraciones y también en las declaraciones tras el partido. "Estaba escrito que teníamos que ganar", dijo Mariona Caldentey.

De noche viajaron a Sevilla donde entrenaron de nuevo de cara al segundo partido de esta fase, ante Suiza. Lo hicieron el sábado con trabajo de recuperación en el gimnasio y el domingo, sobre el verde, en la Ciudad Deportiva del Real Betis. Allí las jugadoras cumplieron con su palabra de dar, de nuevo, las explicaciones necesarias. Con Paredes y Putellas de nuevo al frente, salieron Ona Batlle, Cata Coll, Misa Rodríguez y Athenea del Castillo.

Las futbolistas dieron detalles y atendieron con calma a la prensa. Irene volvió a insistir en que esta lucha va mucho más allá del fútbol: "Cada una de nosotras hemos sentido algún tipo de acoso similar y es hora de acabar con esto". Por su parte, Alexia habló del desgaste que ha supuesto en estos años reclamar unas condiciones dignas a la altura de su categoría. Y Cata Coll fue más allá. Explicó el miedo que sintieron al escuchar la convocatoria y lo que las llevó a acudir a la concentración más caótica de la historia de la Federación: "Imagínate que aquí se acaba nuestra carrera, mi carrera con 22 años. Ese miedo lo tuvimos todas".

Fiesta en el Nuevo Arcángel y calma después de la tormenta

El lunes las jugadoras se trasladaron a Córdoba, la ciudad que albergaría el primer encuentro en casa de las campeonas del mundo. En la rueda de prensa oficial, Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey, las otras dos jugadoras elegidas por el vestuario. Ambas reconocieron que el grupo iba recuperando la tranquilidad, pero no olvidaban el compromiso adquirido: "Las dos partes nos hemos comprometido a que esto vaya mejor y a construir un legado para todas las generaciones que vienen. Somos ejemplos sociales", dijo Bonmatí. "Lo que queremos es que las cosas sigan avanzando y que sigamos luchando por y para lo mismo. Que lo que ha pasado en esta concentración no se repita porque han sido días muy duros y de mucho estrés. Es una lucha global, creo que todas las futbolistas la sentimos como nuestra", añadió Caldentey.

Y por fin llegó el día del partido. La ciudad andaluza se volcó con la Selección y alcanzó el récord de asistencia a un partido de España en nuestro país. 14.194 seguidores se acercaron al Nuevo Arcángel para regalar a las jugadoras la fiesta que la Federación les robó. Al grito de "campeonas del mundo", aficionados de todas las edades agotaron las entradas y celebraron la goleada de España ante Suiza.

Fue una noche especial en la que al fin Paredes y Putellas alzaron la Copa del Mundo ante toda la afición española, que disfrutó ante las campeonas. Después, con los seis puntos conseguidos que las acercan al objetivo olímpico de París, el grupo trasladó la tranquilidad que reinaba en el vestuario. Bonmatí, que afirmó que es el momento de pasar página tras ocho días de caos, lanzó un nuevo mensaje: "Espero que podamos dar una imagen al mundo de lo que somos: campeonas del mundo y un país desarrollado".

Ahora es el momento de que los cambios continúen. Tras la destitución de Andreu Camps, secretario general de la RFEF y cerebro del Rubialismo, y la salida de Miguel García Caba, responsable de Integridad, la Comisión mixta formada por representantes del CSD, Federación y jugadoras evaluará los pasos a seguir y hará seguimiento para que lo ocurrido, tal y como reclaman las jugadoras, no vuelva a suceder. Su primera reunión será en la mañana de hoy. Ojalá el desgaste de estas jugadoras, que han demostrado el potencial que tienen dentro y fuera del campo, sirva para algo.