El nuevo fuera de juego colea desde 1994: "El VAR tóxico inventó lo del milímetro..."
Soriano Aladrén desvela en Relevo las negociaciones por la posición antirreglamentaria antaño. Los árbitros, en general, apoyan la propuesta.
Suecia, Italia y Países Bajos probarán la próxima temporada en categorías inferiores una revolucionaria idea de fuera de juego impulsada por Arsene Wenger que no ha dejado indiferente a nadie. El director de desarrollo de FIFA quiere testar que solo sea posición antirreglamentaria si todo el cuerpo del jugador está por delante del último defensor, rompiendo por completo los milímetros o los hombros adelantados y facilitando así la labor del equipo atacante. Desde la difusión, las opiniones han sido ilimitadas. Pero, ¿es esto algo nuevo? Lo cierto es que no. De hecho colea... ¡desde 1994!
Soriano Aladrén formaba en aquel entonces parte de una Comisión de Arbitraje de UEFA, que recibió un encargo de la International Board para elaborar un informe sobre la justicia del fuera de juego, su aplicación y posibles cambios que favorecieran al desarrollo del fútbol. "Esto no es nuevo. Afortunadamente, lo ha retomado Wenger. En ese momento, estábamos en su posición Casarin por Italia, Ponnet por Bélgica, Vautraut por Francia y yo por España. Éramos estudiosos del fútbol, no solo árbitros y velábamos por su mejora. Teníamos que hacer que el fuera de juego fuera coherente con el juego", desvela en Relevo.
Entonces, lanzaron una propuesta, idéntica a la que ahora propone Wenger: "Para nosotros, la única sensación que tenía que existir es que hubiera una oquedad entre el defensor y el atacante para señalar fuera de juego. Todo lo que pudiera ser una masa compacta del cuerpo del delantero con el del defensor, eso se consideraba para nosotros en línea. Se hizo un trabajo fotográfico y se le envió a UEFA y a International Board". Sin embargo, aquello no prosperó.
"Teníamos que hacer que el fuera de juego fuera coherente con el juego"
"Ya asumíamos que no lo aceptarían, llevan muchos años sin hacer ninguna variante. Eran inamovibles, tradicionales y mantenían sus propias reglas del juego", recuerda. Para entonces, International Board estaba compuesta por Gales, Irlanda, Escocia e Inglaterra más representantes de FIFA o UEFA. Aun así, buscaron una mejora paulatina, a través de recomendaciones.
El mencionado Casarin se encargó de realizar una formación de árbitros internacionales en Malta, a la que llevó unas diapositivas sobre diferentes situaciones en una época en la que era considerablemente complicado ofrecer imágenes con la naturalidad de hoy en día. En ellas, mostró ejemplos de su concepto de masa compacta y recomendó no señalar fuera de juego si esta existía, independientemente de que medio cuerpo del defensor estuviera por delante de la defensa: "Lo de estar en línea tenía que ser en sentido positivo para priorizar el ataque y no la defensa".
De hecho, Casarin lo trató de implantar en Italia, donde lo mantuvieron y funcionó bien. Sin embargo, tal y como revela Soriano Aladrén, algo se torció y se recuperó esa tendencia milimétrica de hoy en día, que se ha agravado con la existencia del vídeoarbitraje. Algo que no agrada al colegiado: "Me alegra saber que Wenger va en esa línea y deja los nefastos milímetros adelantados de los atacantes respecto a defensores. Así nos expresamos entonces, pero International Board siguiendo con su inmovilismo dejó las cosas como estaban. Con un VAR tóxico, apareció la invención del milímetro. La cuadratura del círculo de tantos sabios, catedráticos y honoris causa en las reglas del juego teóricas, pero desconocedores de lo que se llama fútbol".
¿Miedo a la tecnología de líneas?
A favor o en contra, uno de los argumentos más empleados en los últimos días para justificar esta revolucionaria prueba es que no se cuenta con la tecnología suficiente como para presentar imágenes que demuestren con exactitud si un jugador está un milímetro adelantado o no. Entonces, se sobrentiende también que esta medida ayudará a que haya muchas menos jugadas revisables y, por tanto, facilitará la labor del VAR.
"Esto deja los nefastos milímetros adelantados de los atacantes respecto a los defensores"
"Para trazar líneas hay que tener a personas muy expertas. Y también depende de la realización, que se ha visto a veces que no está bien hecha", considera Soriano Aladrén. Xavier Estrada Fernández, que hasta la pasada campaña formaba parte del colectivo arbitral, opina diferente. Es más, está completamente en contra de la reforma. Sin embargo, sí recoge en común esa dificultad de demostrar con imágenes la posición de los futbolistas.
"La FIFA quiere que sólo se señale fuera de juego cuando esté todo el cuerpo adelantado y evitar los offsides milimétricos con partes del cuerpo inapreciables. ¿Cambio innovador? ¿O cambio por la imposibilidad de la actual tecnología a determinar la posición exacta del jugador? Yo lo tengo claro", escribe Estrada en su cuenta de Twitter.
La FIFA vol que només s'assenyali fora de joc quan hi hagi tot el cos avançat i evitar els offsides mil·limètrics amb parts del cos inapreciables.
— Xavi Estrada Fernàndez (@XavierEstradaF1) July 3, 2023
Canvi innovador? O canvi per la impossibilitat de l'actual tecnologia a determinar la posició exacta del jugador? Jo ho tinc clar ✌️ pic.twitter.com/yYEFj1xXPK
Y el colectivo arbitral, ¿está de acuerdo?
Relevo se ha puesto en contacto con diferentes federaciones territoriales para conocer la posición del arbitraje con respecto a la revolucionaria medida de Arsene Wenger. La mayoría de ellas han preferido no realizar juicios de valor y esperar la respuesta de IFAB, como organización reguladora de la normativa del fútbol. "IFAB prueba mil cosas y no podemos estar valorando todas. Esta es una más y veremos qué pasa. Es un cambio muy drástico", comentan desde una de ellas, prefiriendo mantenerse en el anonimato.
Adolfo Vázquez Veiga, responsable arbitral de la federación cántabra, también se posicionó a favor: "Las medidas que ayuden a facilitar el fútbol en sí y el trabajo de árbitros, que es muy difícil, será bien aceptada. Llama poderosamente la atención en el colectivo arbitral que pese a todas las variantes que han existido a lo largo de la historia, siempre se ha ido amoldando".
El exárbitro Pérez Burrull se muestra a favor del progreso, como sus otros compañeros: "Hay veces que se puede medir en foto finish… Tampoco debería haber tanta diferencia. Tú la posición la ganas con la parte que impulsas, que son los pies. La ventaja nunca se gana con el cuerpo. Al final dependerá de la tecnología, que es la que tiene que ser precisa. Mi opinión es que lo que hay que medir son los pies. El jugador al salir al sprint tiende a inclinar el cuerpo, la ventaja se da con el pie que es con lo que se corre".
"Estoy de acuerdo con el fuera de juego. Lo importante es el núcleo del cuerpo"
Con matices, pero es prácticamente unánime el acuerdo sobre los aspectos positivos de esta medida. Japón Sevilla, en la misma línea: "Me parece magnífico. Llevaba comentándolo hace tiempo. Es absurdo que se pueda sancionar un fuera de juego porque uno tenga un pie más grande que el otro. Hay que mirar los pies y que el delantero tenga una ventaja. Esto va a dar más posibilidades al atacante. Creo que los árbitros se van a adaptar bien. Antes se actuaba con otra línea en mente, había que estar muy seguro de que el atacante estaba por delante".
Soriano Aladrén prosigue en su defensa: "Con esto van a ganar los equipos que jueguen al ataque y los delanteros. Antes, los defensas lo tenían muy claro, por una uña era fuera de juego. Y el VAR también va a ganar porque en cuanto se vea una masa compacta no habrá que lanzar tanta línea. Yo esto lo veo una ventaja para el fútbol. El fútbol es ataque y su meta es el gol. Lo único que se estaba haciendo hasta ahora es retrasar ese progreso inevitable".
Para cerrar el pleno, Utizar Azpitarte: "Estoy totalmente de acuerdo, así evitaremos muchos errores. Lo más importante es el núcleo del cuerpo, no tener en cuenta las extremidades. Lo que se tiene que valorar es el cuerpo, que esté más adelantado todo que el del defensa. A los árbitros no les va a perjudicar en nada, ya actúan muy bien y están aclimatados a todo".
El reloj parado, otro núcleo de discusión
El fuera de juego será una más de entre las decenas de pruebas que realiza la International Board anualmente con el fin de mejorar el fútbol. Una de ellas es la de jugar a reloj parado en lugar de a tiempo corrido. Esta ya ha formado, de forma experimental, parte de algunas competiciones de índole menor. Y, a diferencia de la posición antirreglamentaria, no agrada del todo a los árbitros testados, pese a que haya problemas por resolver.
"No es la primera vez que se hacen pruebas de este tipo y no me parece mal. Se miran mucho los descuentos, pero creo que sería una buena medida. Se está perdiendo mucho tiempo y esto ayudaría a que se jugara de verdad", considera Japón Sevilla. Le contradice Pérez Burrull: "A mí lo de reloj parado en un partido de fútbol me parece absurdo. Sería un profundo cambio de reglamento, nos podemos ir de duración hasta un partido de NBA. Las reglas son universales. En un partido de UEFA hay tecnología de sobra, pero en otras categorías… En lo que hay que trabajar es que no se pierda tiempo. Ahora hay una moda de que me duele un poco el pie y me siento. Y el fisio cruzando todo el campo… Minuto y medio".
"Tú la posición la ganas con la parte que impulsas, que son los pies. La ventaja nunca se gana con el cuerpo"
Urizar Azpitarte también lo condena: "No estoy de acuerdo en jugar a reloj parado. Habrá partidos que duren tres horas. La condición física de un jugador es determinante y no puede estar tanto tiempo activo. Veo normal que las pérdidas de tiempo hay que tenerlas más en cuenta. Hay que coordinar bien cuánto tiempo equivale cada infracción".
¿En qué puede mejorar el fútbol?
Fuera de juego, reloj parado... Cada maestrillo tiene su librillo. Conversar con especialistas arbitrales era una oportunidad para descubrir las particularidades que cada uno aplicaría en busca de un fútbol mejor. "Se podría aclarar un poco más lo de las manos. No está claro para la mayoría de gente. El fútbol no es un juego mecánico ni de ordenador. Siempre va a haber polémica se cambie lo que se cambie", opina Japón Sevilla.
Pérez Burrull quiere insistir en las pérdidas de tiempo y en las protestas: "Como propuesta me haría falta un compromiso con el tiempo de juego. Cuando el balón se mueve, nunca pasa nada. Y que la tecnología resuelva el blanco y negro. También llevar la máquina del VAR enfrente, al otro lado de los banquillos. No se puede con dos gallos ahí, evitaría muchas protestas. Son pequeñas cosas, más que normas, comportamientos".
"Es absurdo que se pueda sancionar un fuera de juego porque uno tenga un pie más grande que el otro"
Soriano Aladrén incide en la idea del fuera de juego: "Me encantaría que se acabase el absurdo de no pitar fuera de juego a un jugador que está en fuera de juego hasta que no toca el balón. Es ridículo. Si corre, lo único que estás haciendo es desgastarlo. Me gustaría que estas cosas se comentaran también con los entrenadores".
Urizar Azpitarte defendió al colectivo arbitral: "Tengo muy claro que todo entrenador o banquillo que se dirija al cuarto árbitro debe ser sancionado inmediatamente. Y la segunda vez que lo haga, expulsado. No se puede consentir que se lo coman los entrenadores". Y apuesta por mejorar el fútbol base: "También que la Federación obligue a que todos los chicos que pasen de fútbol escolar a fútbol federado tengan la obligación de aprenderse las normas del juego o asistir a varias sesiones en los que se lo expliquen. Y los padres… al primero que le metan una multa de mil euros, seguro que en el siguiente partido no lo repite".