ASAMBLEA RFEF

Cambio de discurso, nuevos presupuestos y Rubialistas en primera fila en una Asamblea 'invisible'

Ya hay cuentas para 2024 tras una Asamblea en la que no se mencionaron las elecciones y donde homenajearon a los protagonistas del 12-1 a Malta.

Imagen de la RFEF./EFE
Imagen de la RFEF. EFE
Natalia Torrente

Natalia Torrente

La Asamblea extraordinaria convocada para hoy en la RFEF cumplió los tres objetivos marcados: pasar lo más desapercibida posible por coincidir con el anuncio de la sentencia sobre la Superliga, aprobar los presupuestos de 2024 y mostrar, una vez más, un giro radical en el discurso. Comenzó en Pedro Rocha, presidente de la Junta Gestora, con un discurso breve pero contundente: "Llevamos años padeciendo situaciones tensas, pero si hablamos el mismo idioma, estamos en el mismo barco, ¿por qué no reconducirlo?" Rocha ha insistido en "tender puentes", "abrir la Federación" y ha ofrecido su "completa disposición" a todas las instituciones -LaLiga, AFE, Liga F, a quien ha citado una a una, así como a sus dirigentes- porque, según ha sentenciado, "el fútbol tiene que estar unido".

Un discurso muy diferente a la última Asamblea celebrada en la RFEF el 25 de agosto en la que Luis Rubiales, entonces presidente, se reafirmó en su comportamiento en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda, avalado por los aplausos de muchos de los Asambleístas. El cambio, al menos de imagen y alegato, es una realidad. Aunque choque frontalmente con la presencia aún de algunos escuderos del ya expresidente, como Tomás González Cueto, asesor externo de la RFEF, en primera fila de la Asamblea.

La RFEF conseguía lo que buscaba: retirar la actualidad federativa del foco sabiendo que hoy la sentencia de la Superliga fagocitaría todo lo demás. La convocatoria en el día de hoy no fue nunca una casualidad. Y eso que el propio Rocha, demandado por los medios de comunicación, ha declinado hacer cualquier valoración sobre lo sucedido. Una muestra más de que líos quiere los justos.

En lo puramente técnico, la Asamblea también cumplió su principal finalidad: la aprobación de las cuentas anuales de 2023 y de los presupuestos de la institución para el próximo año 2024. 392,1 millones de euros, que supone un incremento del 2'55% respecto al de 2023. Dentro de una aparente normalidad, el Tesorero de la Comisión Gestora, Eduardo Bandrés, ha destacó que los presupuestos tan sólo "pretenden proporcionar a todas las instancias de la RFEF una herramienta financiera para desarrollar su actividad ordinaria, actualizando los principales programas de gasto e incorporando las obligaciones relacionadas con algunos de los hitos del año". Bandrés, durante la presentación de las cifras a la Asamblea, recordó que 2024, en ese sentido, debía incorporar lo relacionado con la participación de las selección masculina en la Eurocopa y, si finalmente se clasifica la femenina, también la suya en los Juegos Olímpicos.

El presupuesto aprobado se basa fundamentalmente en los ingresos que se obtienen por los contratos ordinarios relacionados con los derechos audiovisuales (117,7 millones de euros, un 30% del total), los patrocinios (78,2 millones de ingresos, lo que supone un 20% del total), los servicios federativos o las competiciones propias. En la relación de gastos aparecen los programas y planes de ayudas a diferentes estamentos y categorías del fútbol español (84,5 millones de euros a clubes y competiciones no profesionales, mientras que 31 millones van destinados a las federaciones territoriales), así como la actividad y presencia en torneos internacionales de las Selecciones. Se incluyen, además, partidas destinadas a la candidatura al Mundial 2030.

Sin referencia a las elecciones

No se mencionaron en ningún momento los comicios inmediatos que tiene pendiente de convocar la RFEF. Para evitar dos elecciones en un mismo año la Federación solicitó el pasado 15 de septiembre al CSD adelantarlas al mes de enero para celebrar unos únicos comicios. El Consejo Superior de Deportes lo vio con buenos ojos por lo que le pidió al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), el órgano que rige los procesos electorales de las Federaciones, un informe sobre la petición de la RFEF. El informe del TAD fue favorable y el CSD aprobó la resolución de la excepción electoral el 11 de octubre de 2023.

También se adelantó que trabajarían en una nueva Orden Ministerial que motivara algunos cambios en todas las federaciones, entre ellos, la composición de la Asamblea electora. A la espera del texto, con cambio de Secretario de Estado para el Deporte incluido, la RFEF no ha podido aún convocar las elecciones a la RFEF, a las que todo parece indicar que se presentará, aunque no formaba parte de sus planes iniciales, Pedro Rocha, el actual presidente de su Junta Gestora.

Tomás González Cueto, en primera fila de la Asamblea

González Cueto estuvo en primera fila del salón Luis Aragonés durante toda la Asamblea extraordinaria celebrada en el día de hoy. El letrado, que sigue en el ente a pesar de ser la mano derecha -junto con Andreu Camps- de Luis Rubiales y de tener un contrato mercantil con la Federación -uno de los más sencillos de resolver-, es el letrado que lidera la acusación particular de la RFEF en el 'Caso Soule' para tranquilidad de algunos de los imputados. Parece ser la razón por la que, principalmente, la Federación mantiene la relación con González Cueto a pesar de tener su departamento jurídico propio.

Tomás González Cueto, asesor externo de la RFEF, en primera fila de la Asamblea.  RFEF
Tomás González Cueto, asesor externo de la RFEF, en primera fila de la Asamblea. RFEF

Entre los investigados, cinco son, actualmente, presidentes de Federaciones Territoriales y asambleístas hoy en la RFEF: Jacinto Alonso (La Rioja), el mencionado José Miguel Monje (Murcia), José Ángel Peláez (Cantabria), Diego Martínez (Melilla) y Antonio Gaona (Ceuta). Son investigados por el tribunal español por presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y/o estafa, malversación de caudales públicos, falsedad documental, corrupción entre particulares y delito fiscal.Directivos de la RFEF que mantienen sus cargos y que serán, salvo que salga adelante la orden ministerial del CSD que plantea eliminar los miembros natos en las elecciones federativas, clave en los próximos comicios. 

Homenaje a los jugadores del España 12 - Malta 1 de 1983

La Asamblea aprovechó también la oportunidad, por la coincidencia de la fecha (21 de diciembre), para brindar un homenaje a los jugadores del partido que la Selección española venció, en una gesta histórica, a Malta en 1983.

 

Se dieron un baño de masas el narrador de aquel encuentro,José Ángel de la Casa, junto con algunos de los protagonistas como Paco Buyo, José Antonio Camacho, Antonio Maceda, 'Lobo' Carrasco, Tente Sánchez, Francisco Güerri, Andoni Goikoetxea, Santillana, Manu Sarabia y Poli Rincón. Quien no asistió fue Rafael Gordillo, tío de José Mª Mora Gordillo, director de Operaciones y Eventos, y de quien la RFEF prescindirá tras una denuncia recibida por su juez de 'Compliance' por comentarios inapropiados a sus compañeras.