Cómo ha ido cambiando el material deportivo en el fútbol femenino: "Teníamos que cortar el braguero del pantalón..."
Equipaciones de hombre, guantes con agujeros o dos tallas más grandes... Repasamos el duro pasado del equipamiento en esta categoría.

"Teníamos que cortarle el braguero porque los pantalones eran de los chicos y tenían braguero". La que habla es Sonia Vesga, exjugadora del Rayo Vallecano, del Atlético y exinternacional con la Selección entre 2010 y 2012, pero podría ser cualquier chica que ha jugado al fútbol. Al menos, hasta hace unos cinco años, cuando las marcas y los equipos empezaron a pensar en ellas a la hora de definir, diseñar y elegir las equipaciones que lucirían sobre el verde en España. Había productos, pero eran muy escasos y no se estudiaban las especificaciones que necesitaban las mujeres para mejorar su rendimiento y comodidad en el fútbol.
El de Vesga es uno de los casos más repetidos en ese fútbol femenino olvidado. Que sobrevivía sin apenas atención o apuesta en nuestro país. Y que dejó atrás aquella falta de especialización en su ropa para empezar a escalar poco a poco a un trato más profesional y justo en el asunto del material. En este crecimiento, aparece una fecha clave: 2019. Aunque la deuda se fue saldando años antes, con los primeros pasos de las marcas como Nike y Adidas en la comercialización de material de mujer en el fútbol, costó que llegara a España y que, sobre todo, se asentara para llegar a nuestros días con una realidad muy diferente, ante un gran auge de oferta y demanda.
La mejora del equipamiento no se evidenció en España hasta hace un lustro, con hitos como el Mundial en Francia, el récord en el Metropolitano y el salto mediático de jugadoras españolas como Jenni Hermoso, Mapi León o Alexia Putellas, entre otras muchas. Aquel año 2019 fue también un punto de inflexión para muchas marcas deportivas, que admitieron de manera seria las necesidades de las mujeres en el fútbol para buscar modelos adaptados para ellas. Aunque hubo excepciones y productos concretos como los guantes para las porteras, que aparecieron por primera vez en España en 2014.
Sonia Vesga mira hacia atrás y se recuerda con "equipaciones enormes". "Pero es que eran tres veces nosotras. Los pantalones te llegaban por las rodillas, o más. Y las camisetas, bueno, bueno…", asegura la exjugadora en una entrevista con Relevo. La falta de diseños específicos para ellas, con tallas más pequeñas y adaptadas al cuerpo de la mujer, se unía a la escasez de equipaciones. Había pocas y debían reutilizarla hasta la saciedad. "Muchas veces sucios, así del verdín", recuerda.
De la ropa a los guantes. La falta de profesionalización en el fútbol femenino también dejó tristes anécdotas en las porterías. "Jugaban con guantes que eran dos o tres tallas mayores. Eran los que le daban en aquel momento y tenían que jugar. También había casos en los que recibían dos pares al año. El guante de portero es un producto muy delicado. Por ejemplo, nosotros ahora les damos a cada una de nuestras porteras una media de más de diez pares por temporada, más los que reciben en actos y demás. Que tuvieran tan pocos guantes dejaban imágenes de porteras jugando con las yemas de los dedos con agujeros", afirma a Relevo Pedro Mayo.
El portero y director de SP Fútbol, marca especializada en material para guardametas e impulsora de los primeros guantes de porteras en España, pudo seguir de cerca las dificultades que tenían con material de hombro de cara a desempeñar bien su rol bajo palos. Entrenaba junto al Transportes Alcaine, ahora Zaragoza CFF, y hablaba con las porteras de este mítico equipo femenino sobre el material que usaban. "Cualquier acción técnica era muy incómoda para ellas. Había muchas que aprendieron a parar con un diámetro de dedos donde cabían dos dedos de ellas en vez de uno. Lo más bruto era compensar entre tallas, con relleno para que fuera más pequeño, o bien utilizar el producto hasta la extremo", apunta.
Pedro Mayo impulsó desde SP Fútbol un guante para las porteras de acuerdo a las directrices que les marcaban las propias guardametas que conocía en Primera División. "Antes, solo escuchábamos el feedback de los hombres. El de ellas es totalmente diferente. Buscan algo más armado, que la palma del guante amortigüe más. Entonces, introdujimos espumas viscoelásticas. Que en hombres no funciona y en mujeres sí. Como la espuma de los colchones viscoelásticos y que ayudan a amortiguar la fuerza del balón. Luego también nos llegan comentarios de jugadoras que empiezan a jugar fuera de España, en países más fríos. Por ejemplo, Misa nos pidió que fueran más calientes porque le dolían las manos y hemos buscado un componente más térmico. Vamos a evolucionar un poco en ese sentido", detalla Mayo.
El director de Soloporteros, que provee de guantes a 26 guardametas en Liga F, también destaca una diferencia en el trato entre ellas y ellos. "Las porteras son más creativas. Ahora, hemos dado el paso de contar historias a través de sus guantes", subraya, y rememora las primeras cualidades que se modificaron de cara a un modelo femenino diferente al masculino. "El diámetro de la muñeca un poquito más estrecho, un rango de tallas adaptado al tamaño de su mano, el pulgar es un poquito más corto y diferente en construcción al del hombre...", dice.
Aquel primer guante se llamó Earhart -en honor a Amelia Earhart, la mujer pionera en dar la vuelta al mundo en un aeroplano- y no ha dejado de evolucionar hasta hoy. Incluida la citada personalización de los modelos de acuerdo a la jugadora. En el caso de Cata Coll, por ejemplo, sus guantes de cara a la final de la Champions en San Mamés tendrá, entre otros motivos, las coordenadas de San Mamés y de su pueblo en Mallorca. "Es para recrear ese vínculo, de Pórtol a Bilbao", anuncia.
EARHART SIGNATURE @catacoll2001 🔴🟢⚪️
— SP Fútbol (@spfutbolES) March 19, 2024
La guardameta estrena un guante inspirado en los siurells, unas figuras características de la alfarería mallorquina.
Un vínculo con su tierra para conseguir los títulos de Liga, Copa y Champions.
🛒 https://t.co/UK4605FpZ0 pic.twitter.com/6rshQiSNuE
Tras el gran paso que dieron con sus guantes, la acogida no ha dejado de crecer. "La aceptación fue increíble. De hecho, empezamos con la idea de tener a una o dos porteras y empezamos a recibir llamadas de otras porque se iban alimentando ese deseo entre ellas cuando veían los guantes de otra portera. Sí que es verdad que alguna portera más veterana le costó adaptarse porque llevaba años jugando con una tipología de guantes, pero las jóvenes fue brutal", cuenta Pedro Mayo, que reflexiona sobre el margen de mejora que sigue quedando en torno al material deportivo en el fútbol femenino.
"Nosotros, con los guantes, fuimos los primeros y hemos arrasado en el mercado femenino, me sorprende que las marcas de calzado no lo hagan con más potencia porque la consumidora está deseando que haga un producto específico para ella y lo va consumiendo. La pisada, la cadera... hay características diferentes entre las mujeres y los hombres y el calzado es clave", asegura.
Lo cierto es que el estudio del calzado femenino en específico para las futbolistas se inició muy recientemente. En Nike, se lanzó en 2023 una bota dirigida a la mujer con el enfoque más holístico y el diseño más innovador de su historia después de escuchar las necesidades de las jugadoras. El resultado ha sido un modelo de zapatilla con el cuello alto afinado y elaborado en función de su anatomía y sus preferencias de ajuste, entre otras novedades.
De los bragueros a los pantalones antifugas por la menstruación
No es el único producto en exclusiva para las jugadoras, además de las equipaciones, que se puede encontrar bajo la firma de la multinacional estadounidense. Pues han impulsado en el último año el "Nike Leak Protection: Period", un pantalón con protección contra la menstruación que debutó en el terreno de juego, a través del Nike Pro Short y de las trece selecciones que visten esta marca, durante el último Mundial en Nueva Zelanda y Australia.
Nike marca un gol al “miedo” con la menstruación en el fútbol.
— Mayca Jiménez Durillo (@Mayca_Jimenez) March 30, 2023
📌 Lanza un nuevo modelo de pantalones que lo utilizarán las 13 federaciones socias de Nike en el Mundial.
📌 “Ayudará a eliminar distracciones el día del partido para rendir al máximo".https://t.co/gYdWtE8g1e
Esta misma idea y avance también se puede encontrar en su gran rival, Adidas. La compañía alemana también cuenta con un pantalón corto interior para evitar fugas dentro de su gama "Stay in Play", con la que pretende ayudar a las atletas a mantener la confianza durante su período.
En esta línea, ambas marcas han ido aumentando su mochila de productos. Hoy en día, el fútbol femenino es uno de sus mercados más destacados y han descubierto en él la gallina de los huevos de oro, con gran proyección del negocio de cara al futuro. Atrás quedan momentos claves como el citado Mundial de Francia.
"En 2019 diseñamos por primera vez equipaciones específicas para las selecciones femeninas de la Copa Mundial de la FIFA, celebrado en Francia. El objetivo era ofrecer un diseño de producto más innovador y atractivo para las mujeres en el fútbol. Un total de 14 equipos recibieron equipaciones de local y visitante. Las de las selecciones también se diseñaron pensando en la sostenibilidad", señala Nike a Relevo.
Mientras, la marca alemana va más allá y retrocede al inicio de todo en declaraciones a este mismo medio. "Adidas produce productos de fútbol específicamente para mujeres desde la década de 1970. Nuestra gama actual de uniformes de fútbol femenino tiene su origen en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2003, donde produjimos por primera vez un diseño específico para mujeres para la DFB Frauen. Desde entonces, estamos orgullosos de haber creado diseños específicos para mujeres en torneos emblemáticos para nuestras federaciones patrocinadas", apunta.
La multinacional también especifica cómo han ido evolucionando los diseños propios en las equipaciones de las federaciones y marca con orgullo el éxito que han tenido productos específicos en el fútbol femenino como el balón oficial OCEAUNZ del último Mundial femenino en 2023. Ha sido el más vendido hasta la fecha. Esta cita mundialista, en la que España se proclamó campeona, se superaron todas las expectativas y hubo productos agotados durante todo el torneo.
Sin duda, la realidad ha cambiado en gran medida en cuanto al material deportivo en el fútbol femenino. Una evolución justa que ofrece productos específicos para ellas y en el que su opinión y percepción empieza a ser importante. Las primeras apuestas ya tienen sus resultados, con una gran demanda de productos para las porteras o la ropa y botas de mujer para jugar al fútbol. Los bragueros, los guantes 'unisex' que eran dos o tres tallas más grandes y que se usaban con agujeros en los dedos... son historia.