Estos son todos los casos de dopaje en el fútbol español
La cara b del deporte ha salpicado en numerosas ocasiones al fútbol.

El dopaje representa la cara b del deporte. Esa que preferimos olvidar, pese a que de manera recurrente se empeña en hacerse un hueco en la actualidad por medio de escándalos y sanciones. Se trata de un problema transversal, que en mayor o menor medida afecta a todas las disciplinas existentes. El fútbol, como deporte rey, no es ajeno a él ni mucho menos. Recientemente, el balompié ha encadenado los casos de Paul Pogba, suspendido por un positivo en testosterona, y el Papu Gómez, quien ha sido sancionado con dos años por un positivo en terbutalina cuando estaba en las filas del Sevilla.
Al tratarse de dos futbolistas de perfil alto, la concatenación de casos han generado una sensación de sospecha respecto a la limpieza del fútbol. Más en nuestro país, teniendo sobre todo en cuenta que, en el caso del ex sevillista, era jugador de La Liga cuando pitó en el control antidoping. En nuestro país, los controles antidoping en el fútbol se instauraron en 1988. Aunque lo cierto es que han sido objeto de fuertes críticas, tanto por cantidad como por centrarse de manera casi exclusiva a la Primera División. Además, hasta 2013 en la competición española solo se realizaban test de orina, lo cual imposibilitaba la detección de sustancias como la EPO o la hormona del crecimiento, para los cuales se precisa de un análisis sanguíneo.
Aún así, varios son los jugadores que han dado positivo por uno u otro motivo. Aunque también es cierto que la gran mayoría de ellos lograron librar sin sanción alguna.
Dragan Pusinic (Castellón)
El primer caso de dopaje del fútbol español ocurrió en 1992 y tuvo como protagonista a Dragan Pusinic, futbolista del Castellón. El serbio dio positivo en codeína tras un partido de su equipo en casa del Celta de Vigo. Sin embargo, no fue sancionado al considerarse que el test antidoping había saltado por consumir Bisolvón, un medicamento utilizado comúnmente para combatir la mucosidad en las vías respiratorias. De hecho, el centrocampista no disputó aquel encuentro al encontrarse enfermo.
Julio Soler (Albacete)
También en 1992, Julio Soler resultó positivo por testosterona tras un encuentro de su equipo contra el Cádiz en el Carranza. Nuevamente, el futbolista volvería a quedar libre de sanción, en este caso por falta de una muestra para realizar un contraanálisis. Según publicó El País el 4 de marzo de 1992: "tuvo dificultades para orinar tras el encuentro y a pesar de beberse ocho cervezas, sólo aportó una muestra de 50 miligramos, la mínima para un frasco. Cuando los médicos le instaron a que ingiriese más líquido pensando en el contraanálisis, Soler adujo que tenía prisa y que no le importaba prescindir de él porque no había tomado 'nada prohibido'".
EL SITIO DE VUESTRAS PETICIONES DE CROMOS
— El Sitio De Mis Cromos (@SitioMisCromos) May 2, 2023
Julio Soler (Albacete Balompié).
Petición de Ricardo Navarro Sánchez.#cromosvintage #cromosdefutbol #cromos #albacetebalompie pic.twitter.com/rK17iIhuzJ
José Sánchez Lorenzo (Racing de Santander)
El tercer caso de dopaje en el fútbol español también llegó en 1992, en este caso en forma de positivo por dexametasona, un corticoide. El futbolista en dar positivo fue José Sánchez Lorenzo, del Racing de Santander tras un partido contra el Rayo Vallecano. Su caso terminó archivado al demostrarse que el jugador había utilizado la sustancia como parte de un tratamiento contra la ciática.
Años más tarde, Fabio Cannavaro también dio positivo por la misma sustancia. El defensa italiano, cuando estaba en la Juventus, fue positivo en 2009. Su caso, corrió una suerte similar a la de Sánchez Lorenzo y también terminó archivado. En su caso, tras argumentar que el uso respondía a un tratamiento de cortisona para paliar la reacción alérgica a una picadura de avispa. El jugador había solicitado el uso del medicamento, pero en su petición faltó un documento, motivo por el que acabó siendo positivo. No sería la única ocasión que la sombra del dopaje planearía sobre el Balón de Oro, eso sí. Un vídeo suyo pinchándose Neotón en la final de la Copa de la UEFA de 1999 y publicado por la RAI en 2005 se hace viral de forma recurrente siempre que se aborda el tema. El ex madridista siempre ha negado las acusaciones de dopaje.
José Manuel Monsalvete (Figueres)
El primer futbolista en ser sancionado en España por un caso de dopaje fue Monsalvete, entonces delantero del Figueres de Segunda División. El futbolista dio positivo en cocaína en un control realizado tras un encuentro contra el Real Valladolid en 1993. El futbolista negó las acusaciones, esgrimiendo que el positivo era por un jarabe que había tomado para combatir un resfriado. Sin embargo, se comprobó que aquello no era posible y recibió una sanción de dos meses.
Toni (Real Valladolid)
También en 1993, Toni, futbolista del Valladolid, dio positivo por esteroides anabolizantes tras un encuentro frente al Compostela en el que no jugó. El choque se celebró en Santiago de Compostela el 27 de marzo, tras haber tenido que ser pospuesto por la lluvia el 6 de diciembre. Inicialmente recibió una sanción de dos meses, sin embargo según publicó El País el jugador fue "amnistiado por la reelección del presidente de la Federación".
Océano da Cruz (Real Sociedad)
Océano da Cruz, futbolista de la Real Sociedad, dio positivo en lidocaína en 1993. Una sustancia que por sí sola no ayuda a aumentar el rendimiento, pero que en combinación con otras como la jalea real sí se considera dopante. No obstante, el futbolista txuri urdin fue absuelto al considerarse que había ingerido la sustancia involuntariamente.
Uno de los cromos más recordados de mi infancia... Oceano, Real Sociedad, temporada 1991-92, Ediciones Este. 💙 pic.twitter.com/E5sKu0Ea98
— Fabián (@VivoEffe) August 14, 2017
Sergi López (Real Zaragoza)
En la temporada 1993/94, el futbolista del Real Zaragoza Sergi López dio positivo por amineptina. Sin embargo, el Comité de Competición no decretó sanción alguna por ello. El líbero, que apenas jugó con el conjunto maño por sus problemas de lesiones, terminaría retirándose dos temporadas más tarde tras recalar en el Gavá. Hermano mayor del también futbolista Gerard López (ex de Valencia y Barcelona entre otros), falleció trágicamente tras ser arrollado por un tren en Granollers cuando apenas tenía 39 años.
Dani García Lara y Paco Sanz (Real Madrid B)
Dani García Lara y Paco Sanz eran jugadores del Real Madrid cuando dieron positivo por varias sustancias prohibidas, entre ellas la efedrina, tras un partido contra Osasuna en El Sadar de Segunda División. Los dos canteranos blancos habían ingerido un producto llamado Ripped Fuel, suministrado por el doctor José María Neyra, quien aseguró que había actuado sin mala fe. El Real Madrid habló de "terrible error". El facultativo fue procesado, sin embargo terminaría absuelto por el Comité Español de Disciplina Deportiva. Ninguno de los dos futbolistas recibió sanción alguna.
Borja Aguirretxu (Celta de Vigo)
En 1997, Borja Aguirretxu dio positivo por nandronola, un esteroide anabolizante que favorece la recuperación muscular. De hecho, el defensa del Celta de Vigo se había lesionado en el anterior partido de Liga contra el Barcelona. Sin embargo, tanto él como el médico del equipo, Jenaro Borrás, dirigieron la atención a unas pastillas de herbolario contra la caída del cabello que el futbolista había ingerido por cuenta propia. Pese a sus explicaciones, el contraanálisis ratificó la presencia de la sustancia en su orina y fue sancionado con seis meses. Finalmente, estuvo casi un año sin jugar y no volvió a ponerse la camiseta del Celta nunca más. Tras su sanción, fichó por el Compostela, donde permaneció dos temporadas antes de colgar las botas.
La nandrolona también fue la substancia por la que Pep Guardiola dio positivo en 2001, cuando estaba en las filas del Brescia. El centrocampista catalán fue sancionado cuatro meses, así como una multa de 50.000 euros. Sin embargo, siempre defendió su inocencia y recurrió cada una de las sanciones en la justicia ordinaria. En 2007, ya retirado y ejerciendo como entrenador del Barcelona, fue declarado absuelto. Además de Pep, en el Calcio alrededor de aquella época también dieron positivo en nandronola figuras importante como Edgar Davis (Juventus), Jaap Stam o Fernando Couto (ambos en la Lazio).
Pep Guardiola and Roberto Baggio played at Brescia during the 2001-2002 season of the Serie A. pic.twitter.com/wPmwULFupt
— The Football Pacer (@footballpacer) October 23, 2023
Frank de Boer (Barcelona)
Frank De Boer dio positivo por nandronola en un partido contra el Celta de Vigo de Copa de la UEFA. Inicialmente, el neerlandés fue suspendido con un año de inactividad sin embargo, solo permaneció dos meses en el dique seco después de que el comité de apelación redujese la sanción. La UEFA consideró que el jugador no tomó conscientemente nada y que el positivo se debió a la ingestión de un complejo vitamínico "contaminado". Aún así, le mantuvieron los dos meses de sanción por el principio de responsabilidad que debe tener un jugador.
Carlos Gurpegui (Athletic Club)
La mayor sanción en el fútbol español por dopaje la recibió Carlos Gurpegui, quien estuvo dos años sin jugar tras dar positivo por 19-norandrosterona (el metabolismo de la nandronola) en 2002. Su caso se extendió en el tiempo debido a los diferentes recursos presentados tanto por el jugador como por su club, el Athletic Club. Finalmente, la sanción el fue aplicada el 31 de julio de 2006, cuando la Audiencia Nacional desestimó un recurso presentado por el conjunto bilbaíno dos años antes.
Durante el tiempo que estuvo sin licencia federativa, el Athletic no le dio de baja y le mantuvo el sueldo. El futbolista volvió a jugar en 2008, en un choque contra el Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Gurpegui siempre ha defendido su inocencia en el caso. En 2016, achacó su positivo a que existían "muchas rencillas" con el por entonces médico del Athletic, Sabino Padilla.
Everton Giovanella (Celta de Vigo)
Igual que Gurpegui, Everton Giovanella dio positivo por nandronola el 19 de diciembre de 2004 tras un partido entre el Celta de Vigo y el Pontevedra. Casi un año más tarde, el 27 de septiembre de 2005 fue sancionado con una suspensión de dos años más una multa de 1.503,53 euros. Sanción que fue ratificada en 2006. El jugador hispano-brasileño regresó al fútbol en 2007, ya en las filas del modesto Coruxo de Tercera División. Siempre defendió su inocencia.
Dani Benítez (Granada)
Dani Benítez era uno de los jugadores de moda en Primera División cuanto el 16 de febrero de 2014, tas un partido contra el Betis dio positivo en cocaína. Según contó en una entrevista a Relevo, el 14 de febrero había organizado una fiesta en su casa en la que se había pasado con el alcohol. Un amigo le ofreció una raya para espabilarse antes de ir a entrenar y él aceptó. Nadie notó nada cuando se presentó a la sesión de entrenamiento, sin embargo el antidoping no lo pasó por alto y recibió una sanción de dos años sin jugar. A su regreso, probó suerte en el Huesca y Alcorcón, aunque no llegó a debutar con ninguno de los dos. Posteriormente, en el Racing de Ferrol de Segunda B retomó su carrera, aunque ya muy lejos de la élite.
💬 "Me tenía que pasar eso. Si no, me hubiera pasado algo peor".
— Relevo (@relevo) February 4, 2023
Dani Benítez era la estrella del Granada, pero la fama le atrapó y no supo detectar las trampas.
Dio positivo por cocaína y el fútbol se olvidó de él.
🧵 Esta es su historia... y él te la cuenta. pic.twitter.com/uox60l3yDN
Alejandro 'Papu' Gómez (Sevilla)
El último caso de dopaje en nuestra Liga es el del Papu Gómez, ex futbolista del Sevilla que ha sido sancionado con dos años por un positivo en terbutalina. El castigo le llega casi un año después de que diese positivo en noviembre de 2022. Tras haber pitado, el argentino se coronó campeón de la Europa League con el Sevilla y campeón del Mundo con Argentina. Hecho que ha cuestionado los tiempos y protocolos existentes en materia de dopaje.