Dos jornadas y la nueva Champions sigue sin convencer: "Tienen que estrujarse el cerebro para crear un torneo que sea guay"
Muchas críticas siguen acompañando al nuevo formato de la competición que cuenta con el promedio goleador más alto de las últimas cinco temporadas.

Se han disputado ya dos jornadas y el nuevo formato de la Champions League sigue dando de qué hablar: "Horrible formato y nivel competitivo por los suelos". "Qué divertido e igualado el nuevo formato que se ha inventado la UEFA". "¿El nuevo formato de Champions League venía para mejorar la competición, no?", son solo tres de los miles de comentarios que han circulado en las últimas horas por X, antiguo Twitter.Las goleadas que se han visto en muchos de los últimos enfrentamientos y la desigualdad en algunos duelos no han hecho más que refrendar la crítica de aquellos que no están nada de acuerdo con las primeras interpretaciones que está dejando la nueva competición. Aún es pronto, pero la nueva Champions continúa dejando muchas dudas.
"El nuevo formato no es mucho menos atractivo que el anterior y tiene sus cosas buenas, pero lo que yo pretendo es que si cambian el torneo que sea para mejor". Pedro Martín, experto en datos en Tiempo de Juego y El Partidazo de Cope, es de los que siguen sin ver con buenos ojos el nuevo invento de la UEFA. "Que haya tantas goleadas no es un buen síntoma para la competición porque hay mucha diferencia entre unos equipos y otros y se confirma que es un torneo para que haya muchos partidos. Muchos de esos encuentros no valen para nada y han hecho una competición peor que la que había", exponía Martín recientemente en el programa.
Salzburgo 0 - Brest 4, Inter 4 - Estrella Roja 0, Borussia Dortmund 7- Celtic 1, Barcelona 5 - Young Boys 0, Slovan Bratislava 0 - Manchester City 4, Benfica 4 - Atlético de Madrid 0 son las seis goleadas que ya se han visto en la segunda jornada de la máxima competición continental.
"Antes también las había, pero eran más de cuando en cuando. Con este formato, en la primera jornada, ya se dio la goleada más grande en la historia de la Champions, que fue ese partido del Bayern (9-2 ante el Dinamo de Zagreb). Esto eran cosas que pasaban cada cuatro años y ahora ocurre casi cada semana", afirma a Relevo Alexis Martín-Tamayo, más conocido como MisterChip. Y es que los dos primeros encuentros que se han disputado ya en el calendario apuntan a un torneo más desequilibrado si la comparamos con el de temporadas anteriores. La diferencia media de goles en los primeros 36 partidos de esta fase liga es de 2,14, la más alta de los cinco últimos cursos. La campaña anterior, la fase de grupos terminó con una diferencia media de 1,33 goles por encuentro y en la 22-23 fue de 1,94.
En nueve de los 36 partidos disputados (el 25%), al menos un equipo ha marcado cuatro o más goles. Un porcentaje mucho más alto que el de la temporada pasada, pero idéntico al de la primera fase de la 22-23 y un poco más alto que el de la 21-22 (21,9%). Los equipos, quizá empujados por la importancia que puede tener la diferencia de goles para decidir los clasificados para la ronda previa (del 9º al 24º) y los octavos de final (del 1º al 8º), están anotando más. El promedio de 3,19 goles por encuentro es el más alto de los últimos cinco cursos.

"Estamos hablando de la Copa Europa, se supone que es una competición donde lo que tiene que haber es equipos muy punteros y estos resultados son más pro de la Conference League que de las Champions. Al abrir tanto el abanico y por la forma en la que han configurado todo esto, se te cuelan muchos equipos aquí que no tendrían que estar. El hecho de que esto vaya de meter goles desvirtúa mucho la competición porque un equipo mete cinco, seis, pero va a buscar el octavo, el noveno y el décimo pensando en el final (la diferencia de goles) y esto es algo que nada tiene que ver con el espíritu de la Champions", expone quien también participa en los programas deportivos de Onda Cero, Radioestadio noche y Radioestadio.
El símil con el baloncesto
"Estamos convirtiendo el fútbol un poco en el baloncesto", señala Pedrito Martín. Hay que recordar que, con el nuevo formato, se pasó de 32 a 36 equipos y se dejó atrás la reconocida fase de grupos por una fase liga. De ahí, los ocho primeros clasificados pasen directamente a octavos de final y del 9º al 24º pasan a jugar una ronda preliminar a doble partido por un puesto en octavos. Los equipos que queden del 25º hacia abajo quedarán eliminados.
"Me encanta ver el baloncesto, pero desde que era pequeño lo que no entendía es que se jugaran un montón de partidos durante la temporada y que en el fondo no valieran para nada. El año pasado, por ejemplo, el Unicaja ganó la liga regular. ¿De qué le valió? De nada porque en semifinales les eliminaron. Es decir, te tiras todo el año jugando y ganando y no sirve para nada", añade.
"Yo lo que quiero es que la UEFA sea capaz de organizar una competición que sea más o menos una cosa parecida a las ligas. En la liga española, aparte del campeón, los cuatro primeros puestos te dan acceso a la liga de campeones, hasta el séptimo te da acceso a Europa y luego hay tres puestos por el descenso. Durante gran parte de LaLiga todos los partidos son importantes, por lo que el torneo mantiene el interés siempre. Ya sé que es difícil para la UEFA crear un torneo que sea intenso desde el principio, pero tienen que intentarlo. Tienen que estrujarse el cerebro para crear un torneo que sea guay y no simplemente lo que han hecho que es meter a cuatro equipos más".
Y es que para Pedro Martín el formato 'liguilla' puede perder interés si los clubes no se meten una premisa en la cabeza: "Si los equipos asumen que es más importante quedar el noveno que el veinticuatro, las últimas jornadas tendrán interés. Ahora, como los propios clubes se crean que con el calendario que tienen lleno de partidos va a dar igual quedar el 10º que el 18º muchos equipos en las últimas jornadas van a poner a los titulares en la Liga de su país y a los suplentes en la Liga de Campeones porque van a decir 'me parece más importante el partido de mi país que este donde puede adelantar tres o cuatro puestos y pasar del 15º al 10º, pero no me va a dar mucho".
La derrota que no le influirá al Real Madrid
La derrota del Real Madrid frente al Lille (0-1) es también objeto de debate del nuevo formato. "El Lille le ganó al Madrid, pero eso, en principio, no le va a suponer nada. Sin embargo, si tú pierdes con el Lille en la fase de grupos anterior, probablemente ya sea muy complicado que consigas el primer puesto porque normalmente en tu grupo había otros de tu mismo nivel. Estaban los del bombo 1, los del bombo 2 y si ya habías perdido contra un equipo del bombo 4, eso ya te va iba a complicar muchísimo el ser primero de grupo. Ahora no hay un primero de grupo, hay ocho equipos que se meten directamente en la siguiente ronda y otros 16 más que entran a través de una repesca, con lo cual las posibilidades de que un fallo o incluso dos te condenen son mínimos. Y ocurre también al contrario. Va a haber equipos, que son clubes muy débiles, como el Dinamo Zagreb, el Young Boys y varios más, que en las últimas jornadas no van a tener nada en juego, porque no van a tener ni siquiera opciones de entrar entre los 24 primeros", apunta Misterchip.
Lo de esa zurda no es normal.
— Fútbol en Movistar Plus+ (@MovistarFutbol) October 1, 2024
Hat trick de 𝗔𝗱𝗲𝘆𝗲𝗺𝗶 en 42' ⭐️. #UCL #LaCasaDelFútbol pic.twitter.com/Wkx8d6vzAF
"¿Qué el Madrid perdió contra el Lille? Sí, ¿y qué? No pasa nada. Todos sabemos que el Madrid, como mínimo, va a quedar entre los 24 primeros, por lo cual no va a quedar eliminado. El otro día decía en la radio que un equipo que ahora está en el puesto 17º puede acabar ganando la Champions y casualmente, el Madrid, está en esa posición", añade Pedro Martín.
Sin querer entrar en demasiadas valoraciones hasta que no concluya la primera fase, Fran Martínez, colaborador de Relevo y conocido como @LaLigaendirecto en X, tiene claro que, de momento, el nuevo formato ha perjudicado a los clubes españoles. "Es la primera vez en la historia que hay cinco derrotas en las dos primeras jornadas de todos los equipos españoles en Champions. Las dos del Girona, la del Barça, la del Madrid y la del Atleti. A los equipos españoles igual les ha pillado un poco a traspié, pero esto no se sabrá hasta que no se termine esta fase. Por eso creo que habría que esperar un poco para entrar más en valoraciones", dice.
Lo que sí está claro es que el nuevo formato sigue sin convencer a la mayoría de aficionados y amantes de este deporte. "No le doy muchos años de vida. No sé hacia dónde va el futuro, pero no creo que dure mucho este formato. Vamos a ver cómo se desarrolla durante esta temporada o las que se disputen, pero vamos, ya te digo que no le doy mucho futuro".