CHAMPIONS | REAL MADRID - M. CITY

Cuando los niños del ColaCao hicieron 'suyo' el Manchester City: "Éramos muchos españoles... Teníamos la esquina del vestuario cogida"

Más de quince españoles probaron suerte en la academia citizen entre 2011 y 2020.

De izquierda a derecha: Maffeo, Angeliño y Jesús Navas, durante un entrenamiento del City./AFP/CHRISTOF STACHE
De izquierda a derecha: Maffeo, Angeliño y Jesús Navas, durante un entrenamiento del City. AFP/CHRISTOF STACHE
June Lavín
Diego Otero Fontán

June Lavín y Diego Otero Fontán

"Recuerdo cuando supimos que el Manchester City nos quería. Fue un momento alucinante". Lo dijeron Pablo Maffeo y José Pozo en el famoso anuncio de los niños del ColaCao. Pero podían haberlo hecho los otros más de quince españoles que aterrizaron en las categorías inferiores del Manchester City cuando aún no habían cumplido la mayoría de edad. Todos ellos formaron parte de una política de fichajes ahora extinta que trazó un plan con una única fisura: prácticamente ninguno logró llegar al primer equipo.

El primero en dejar el fútbol español y hacer las maletas rumbo al Manchester City fue Joan Román, ahora conocido como Goku. Lo hizo en 2009, todavía en categoría cadete. El cuadro citizen se hizo con sus servicios después de despuntar en las inferiores del Espanyol. Dos años después, en 2011, Denis Suárez hizo lo propio. En este caso, por un millón de euros. Procedente del Celta de Vigo, era uno de los jóvenes más destacados a nivel nacional. También con mayor potencial. Bajo estas dos premisas, ambos sentaron un precedente que se ha repetido en numerosas ocasiones desde entonces.

En 2012, un total de cuatro españoles aterrizaron en la disciplina mancuniana: Pablo Maffeo, Angeliño y los hermanos Pozo. "Mi fichaje por el City fue por mi hermano. Hice las pruebas en el equipo Sub-12 y me quedé", recuerda Iker Pozo, ahora en el HNK Sibenik de Croacia, en Relevo. José, su hermano, y Maffeo protagonizaron el famoso anuncio de los niños ColaCao. En él, hablaron del Manchester City: "Recuerdo cuando supimos que el Manchester City nos quería. Fue un momento alucinante. Lejos, me hubiera ido al polo norte para jugar al fútbol. Hay momentos de todo, pero es tu sueño. Debutar en el primer equipo, marcar...".

Brahim Díaz, durante un partido del City. REUTERS/CRAIG BROUGH
Brahim Díaz, durante un partido del City. REUTERS/CRAIG BROUGH

Una temporada después, en verano de 2013, tres nuevos rostros españoles se instalaron en la academia del Manchester City: Brahim Díaz, Manu García y Paolo Fernandes. Sólo Brahim logró aparecer con frecuencia en la dinámica del primer equipo, aunque Manu García llegó a debutar en la Premier League a las órdenes de Pellegrini. Ya en 2015, Aleix García y Erik Sarmiento repitieron este mismo camino. Todo, con el objetivo de completar su formación y llegar al primer equipo. "Cuando fichan por el City, saben que es difícil llegar, pero vas con esas expectativas", menciona el entorno de uno de los jugadores.

Eric García y Nabil Touaizi, ambos fichados en 2017, Adrián Bernabé en 2018, Pedro Porro y Óscar Tarensi en 2019, y Pablo Moreno y Juan Larios, ambos en 2020, son otros de los ejemplos de la hoja de ruta trazada por el Manchester City entre 2011 y 2020. "Nos juntábamos todos los españoles allí. Cuando era pequeño no, porque en mi edad no había nadie español, pero en el sub-18 llegaron bastantes. Ya en el sub-23 teníamos la esquina del vestuario cogida", apostilla Iker Pozo.

La residencia, uno de los puntos fuertes

A la hora de abordar todos estos movimientos, la residencia del Manchester City siempre ha jugado un papel determinante. Además de contar con todo tipo de instalaciones deportivas, canchas de baloncesto y de tenis incluidas, ofrece un sinfín de alternativas para pasar el tiempo: billar, gimnasio, salas de estar enormes con sofás para ver películas, área privada de jardín y piscinas de agua caliente y fría... "Lo tienes todo allí", coinciden la mayoría.

Eric García, durante un City-Leicester. REUTERS/MARTIN RICKETT
Eric García, durante un City-Leicester. REUTERS/MARTIN RICKETT

"A medida que van llegando españoles, empiezan [el Manchester City] a contar con trabajadores bilingües que también saben castellano", cuentan. Así, se le da la "misma importancia" a la formación profesional y a la personal, incidiendo en la importancia de los estudios ("íbamos todos al mismo colegio") y de aprender el idioma, clave para relacionarse con otros jóvenes en el vestuario. "Hice un intensivo de inglés nada más llegar allí, sobre todo por palabras básicas para jugar", recuerda Erik Sarmiento.

Tres scouts en España, el 'modelo Barça', contratos profesionales...

Los más de quince movimientos que llevó a cabo el Manchester City en el fútbol base español entre 2011 y 2020 resultan imposibles de entender sin la figura de los tres scouts de los que dispone el club mancuniano en España. "Para los españoles que llegan después, que ya haya allí [en Manchester] otros es importante. Sienten que no van solos, que no les sueltas ahí, en medio de la nada...", explica la familia de uno de los chicos.

Y el dinero también es importante. Por Denis, en 2011, el City pagó un millón de euros, cifra significativa hace 13 años que ahora puede considerarse irrisoria. Por Pablo Moreno, ahora en el Andorra, el equipo inglés abonó una cantidad cercana a los once millones a la Juventus.

"Daba la sensación de que intentaban replicar un poco el 'modelo Barça'. Y en eso los scouts son muy importantes, porque tenían a todos controlados y llevaban años siguiéndoles", explican. De entre los fichajes mencionados, un total de ocho procedían de clubes catalanes: Maffeo, Bernabé, Nabil Touaizi, Tarensi y Goku Román se formaron en el Espanyol, mientras Pablo Moreno, Bernabé de nuevo, Juan Larios y Eric García hicieron lo propio en La Masia.

"En infantil ya tienen a todos monitorizados, pero esperan a cadete para ofrecerles un contrato profesional"

A excepción de Iker Pozo, que llegó a Manchester junto a su hermano José y se enroló en el equipo sub-12, el resto esperó, al menos, hasta categoría cadete: "En infantil los tienen a todos monitorizados, pero esperan a que sean cadetes de primer año para ofrecerles un contrato profesional". A la hora de fichar, además, valoran positivamente el desarrollo físico, "que se te vea hecho". En caso de estar aún por desarrollar, "el talento les importa mucho, que tengas algo especial". 

Todo lo que cambió el Brexit

En 2020, Reino Unido formalizó su salida de la Unión Europea. Y esto también afectó al fútbol. Los clubes ingleses pasaron a no poder fichar a menores de edad extranjeros, dando por finalizado un plan que empezó entre 2009 y 2011 y finalizó hace ya cuatro años, un mes antes de la pandemia por la COVID-19.

De los españoles fichados durante esos años, ninguno logró asentarse en el primer equipo. Eric García y Brahim estuvieron cerca de conseguirlo, pero acabaron en Barça y Madrid respectivamente. "Me hablaron del primer equipo. Era muy difícil no aceptarlo", expresó Pablo Moreno en una entrevista a Relevo cuando era jugador del Marítimo portugués.

"Muchas promesas y poca confianza, ese es el resumen. Se lo dan todo... menos la confianza necesaria para llegar al primer equipo", reconoce un intermediario escocés que opera en la Premier League. Pese a no llegar a formar parte de la primera plantilla, muchos de ellos han logrado consolidarse en la élite.