Una clasificación con reglas a lo boxeo convierte a Costa de Marfil en campeona del mundo de fútbol
La UFWC ha estudiado la historia del fútbol para establecer quién es la mejor selección. La derrota de Uruguay frente al combinado africano cambia el título de manos.

Reconócelo. Tú también has dicho en el colegio la fantástica teoría de que si tu equipo gana al (por ejemplo) Mallorca 3-0 y el Mallorca viene de ganar al Barça 1-0, automáticamente verías a los tuyos vencer 4-0 en el Camp Nou. Pues esta charla de patio en realidad está más extendida de lo que parece y esta semana ha cobrado especial importancia. Porque por primera vez en su historia Costa de Marfil se ha convertido en la campeona del mundo no oficial.
'Unofficial Football World Championships' (UFWC) es una competición no oficial, como su propio nombre indica, que designa al mejor equipo del planeta en cada momento en relación a los resultados cosechados desde el principio de los tiempos. El sistema es similar al que regula el boxeo profesional y cuenta con una clasificación y una página web propia. Estas están de actualización reciente tras el triunfo de Costa de Marfil ante Uruguay en un amistoso, por dos goles a uno.
¿Y cómo se ha convertido Costa de Marfil en campeón? Muy sencillo. Uruguay era el actual tras ganar a Argentina, vencedora en Catar y que ostentaba el título provisional. Ahora los costamarfileños les han arrebatado tal condición, que se quedará por un tiempo en el continente africano. El próximo que lo conquiste puede resultar Gabón, el próximo 3 de junio en partido de clasificación para el Mundial de 2026.
⏹️ 𝐅𝐞𝐜𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐝𝐚
— Selección Uruguaya (@Uruguay) March 27, 2024
Uruguay no pudo con Costa de Marfil en Lens.
📺 https://t.co/qVMBrYJR1J #ElEquipoQueNosUne pic.twitter.com/CRzQjoCj2T
Esta peculiar idea surgió de forma formal por Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation en 2002 y fue expuesta en sociedad en un artículo en FourFourTwo. Antes de ello, la popularidad de este torneo surgió de una conversación tan banal como la de los niños en el colegio. En 1967, hinchas escoceses popularizaron la idea de que eran campeones del mundo por haber vencido a Inglaterra, ganador en el Mundial de 1966.
Los medios de comunicación alimentaron esa idea hasta el punto de hacerla muy popular entre la afición. Posteriormente, se fundamentó a través del trabajo de varios estadísticos del fútbol. Por supuesto, no está reconocida por FIFA y se trata tan solo de una manera diferente de vivir el fútbol, un picante más para disfrutar de ventanas internacionales que a veces pueden llegar a desquiciar por la disputa de amistosos en el tramo decisivo de la temporada.
¿Y cómo funciona?
Las reglas son bien sencillas. Inglaterra fue el primer campeón del mundo no oficial al ganar el primer partido internacional de la historia a Escocia en 1873. Entonces, defendía el título en su siguiente encuentro. En caso de empate, el vigente líder se queda con el ficticio trofeo, que sí puede perder en caso de prórroga y penaltis.
Un equipo puede ser varias veces campeón del mundo, aunque lo más habitual es que tarde tiempo en revalidar título por la dificultad de emparejarse rápidamente con quien en su día se lo arrebató. En cada parón internacional se producen finales del campeonato del mundo no oficial, pero no siempre es sencillo ver un cambio de paradigma.
Por ejemplo, si un europeo se hace con el título, es habitual que en una fase de clasificación cambie de dueño. Lo más lógico también es que un campeón del Mundial obtenga este galardón, pero no tendría por qué ser así. ¿Cómo es posible esto?
Un ejemplo sencillo para ilustrarlo: España llega al último parón antes de la Copa del Mundo de 2026 como campeón del mundo no oficial. Planifica dos amistosos ante Grecia y Chipre, ninguno de los dos clasificado para el propio Mundial. Pierde el segundo ante Chipre, que le arrebata la condición de campeón. Se disputa con normalidad el torneo, pero en él no hay ninguna final por este título, porque su vigente vencedor no compite.
Los mejores de siempre
Por sorprendente que parezca, Escocia es el país que lidera la clasificación histórica de la UFWC, que, aunque suene a broma, ha analizado profundamente la historia del fútbol para ser lo más certero posible. El ascenso de los escoceses en lo más alto de la tabla tiene trampa, ya que en los primeros años el deporte se reducía a las Islas Británicas.
Escocia ha ganado 86 finales de la UFWC de 149 disputadas. Por detrás llega Inglaterra, que se ha impuesto en 73 y que no juega una... ¡desde el año 2000! Efectivamente, esta clasificación da alas a selecciones más modestas y no a todos le llega la oportunidad de asaltar el trono.
El top 10 del 'Unofficial Football World Championships'
- Escocia: 86 finales ganadas de 149
- Inglaterra: 73 finales ganadas de 146
- Argentina: 72 finales ganadas de 116
- Países Bajos: 58 finales ganadas de 96
- Italia: 45 finales ganadas de 79
- Rusia: 41 finales ganadas de 64
- Brasil: 38 finales ganadas de 72
- Francia: 33 finales ganadas de 67
- Alemania: 31 finales ganadas de 69
- Suecia: 28 finales ganadas de 46
Argentina ocupa el tercer cajón del podio, seguida de Países Bajos, Italia, Rusia, Brasil, Francia, Alemania, Suecia y Uruguay. España ha llegado a disputar un total de 34 finales, lo que le da el puesto número 13. De ellas ha ganado 18, jugando la última el 10 de octubre de 2021, en la final de la Nations League que gana Francia con el polémico gol en fuera de juego de Kylian Mbappé.
En el ranking figuran además Hungría, República Checa, Perú, Corea del Norte, Bolivia, Rumanía, Zimbaue o Georgia. Con solo una final ganada se encuentran Australia, Israel, Corea del Sur, Turquía o Venezuela. También la sorprendente Curazao, que llegó a ser una potencia en los 50 o los 60.
Costa de Marfil, con su triunfo ante Uruguay en el partido amistoso, se ha convertido por primera vez en su historia en campeona del mundo no oficial. Antes, había disputado, sin éxito, otras dos finales. Con la pelota en el continente africano, queda esperar una nueva ronda de amistosos o un gran torneo continental para que el título regrese a Europa o a una potencia mundial.