10 AÑOS DE LA COPA EN EL BERNABÉU

Aquel gol de Miranda puso fin a una racha de 14 años sin ganar un derbi

Hoy se cumplen 10 años de la Copa del Rey conquistada por el Atlético de Madrid en el Bernabéu.

Joao Miranda rematando el balón que significó la victoria del Atlético en la final de Copa del Rey de 2013. /AFP
Joao Miranda rematando el balón que significó la victoria del Atlético en la final de Copa del Rey de 2013. AFP
Pepe Garrido

Pepe Garrido

Hay goles que maquillan resultados, otros que suman tres puntos, goles que valen títulos y otros cuyo valor y trascendencia son incalculables. Hoy se cumplen 10 años de un gol que cambió la historia reciente de un club. Joao Miranda remató al primer palo de la portería del Santiago Bernabéu un centro de un joven canterano llamado Koke, mandando el balón al fondo de la red. Corría el minuto 98' de un partido que se marchó a la prórroga tras acabar con empate a uno. Real Madrid y Atlético se veían las caras en el Bernabéu por el título de Copa del Rey. Los blancos no lograron reponerse de aquel gol de Miranda y el conjunto rojiblanco alzó la Copa al cielo de Madrid en el campo del eterno rival.

Joao Miranda recordó para Relevo aquella final de Copa de 2013. RELEVO / WARRIOR

Hasta aquí, esta crónica ya tenía los ingredientes suficientes para trascender en la historia. El morbo y la épica son grandes sazonadores, pero aún había más. Ese gol supuso más ganar que ganarle al Madrid de Mourinho. Significó el fin a una racha de 14 años en los que el Atlético no ganaba un derbi ante el Real Madrid. Un total de 25 partidos (19 derrotas y 6 empates) que acabaron justo hace 10 años bajo el césped del Bernabéu. Tras ese partido, la historia de los derbis de Madrid cambió y su principal culpable es Diego Pablo Simeone.

La llegada de Simeone

El Cholo aterrizó en Madrid justo la temporada antes (2011-12), y en tan solo seis meses logró su primer título tras vencer al Athletic Club en la final de la Europa League en 2012. Un año después llevó al Atlético a otra final, esta de la Copa del Rey, donde también venció. Hasta aquella final, habían sido tres los partidos en los que el técnico argentino se había enfrentado al Real Madrid, los tres en Liga, y los tres con el mismo resultado: derrota. Sin embargo, después de aquella final las cosas cambiaron. El transcurso de las temporadas y los datos reflejan la huella de la mano de Simeone.

Desde 2013, colchoneros y merengues se han enfrentado en un total de 35 ocasiones con un balance para los atléticos de 9 victorias, 12 empates y 14 derrotas. Es cierto, que siguen siendo mayor el número de victorias del conjunto blanco, pero son datos muy alejados de las 19 derrotas en 25 partidos en esos 14 años sin conocer la victoria. Por otro lado, desde que el Cholo llegara al conjunto rojiblanco, el Atlético ha aumentado la media de goles a favor en los derbis desde 1999 un 0,18. Pero, sobre todo, y es una de las razones por las que han logrado mejores resultados tras esos 14 años, los colchoneros encajan una media de 0,86 goles menos en los encuentros ante el eterno rival. Casi un gol menos por duelo. Asimismo, en LaLiga se han igualado casi completamente las fuerzas, con 5 victorias para los atléticos, 9 empates y 6 victorias para el Real Madrid en 20 partidos.

En estos diez años se han disputado diez derbis más (35) que en los 14 años anteriores (25). ¿A qué se debe que haya habido más en menos años? La respuesta vuelve a estar en el trabajo del entrenador argentino. El Cholo ha elevado el nivel competitivo del equipo tanto a nivel nacional como continental y se ha enfrentado al Madrid en más competiciones: Champions, Supercopa de España y Supercopa de Europa. Además de esas nueve victorias rojiblancas, dos han significado la consecución de títulos: la Supercopa de España de 2014 y la Supercopa de Europa de 2018. Para contextualizar este dato, el Real Madrid desde 2014 ha disputado 21 finales entre todas las competiciones y solo ha perdido tres. Dos son contra el Atleti.

 

Diego Costa y Vitola con la Supercopa de Europa de 2018.  EFE
Diego Costa y Vitola con la Supercopa de Europa de 2018. EFE

El principio de una carrera y el final de otra

De aquella plantilla del Atlético solo hay un jugador que ha permanecido en el club durante estos diez años. El mismo que centró aquel balón desde el córner que remató Miranda: Jorge Resurrección, "Koke". El que hoy es capitán del Atlético Madrid era un joven de 21 años en esa final, con toda una carrera por delante en el club de su corazón. Aparte de dar la asistencia, protagonizó otra de las grandes acciones que quedarán grabada en el la memoria de la hinchada rojiblanca. 

Esta vez fue durante la celebración. El centrocampista colocó una bandera con el escudo del Atlético en el centro del campo del Santiago Bernabéu. "Mucha gente se sintió identificada con lo que hice. A muchos atléticos ver a un jugador de la casa hacer eso en el Bernabéu les hizo muy felices. Fue un momento inolvidable", recordó el centrocampista días después. Diez años atrás, la carrera de Koke acababa de empezar; hoy en día, es el capitán del equipo y el jugador con más partidos jugados en la historia del club.

Por su parte, la final de 2013 supuso el fin de otra historia. La de José Mourinho con el Real Madrid. La Copa del Rey era la última bala que le quedaba al técnico portugués para evitar un año sin títulos. Tras caer eliminado de la Champions por tercera vez consecutiva en semifinales, y en LaLiga tener una ventaja inalcanzable con el FC Barcelona, solo le quedaba el torneo del KO para salvar la temporada. No sólo no lo consiguió, sino que fue expulsado en el minuto 78, con 1-1 en el marcador. El colegiado del encuentro, Clos Gómez, le advirtió previamente por las continuas propuestas, pero el luso siguió protestando y vio la roja. Semanas después acabaría también fuera del Real Madrid.

La Champions la gran espinita

El único punto negro del Atlético en los derbis desde la llegada de Simeone es la Champions. Se han visto hasta en seis ocasiones (dos eliminatorias y dos finales) y los colchoneros no han salido victoriosos en ninguna de ellas. Aún así, de las tres finales de Champions que ha disputado el Atlético de Madrid, dos han sido bajo la dirección del técnico argentino (2014 y 2016). La de Lisboa, además, supuso el regreso a una final de Champions 40 años después.

Una década de aquel gol que cambió la historia reciente del Atlético de Madrid en los derbis. Un gol y un título que hizo que la pancarta que se mostró en el Bernabéu en 2011 que rezaba "Se busca rival digno para derbi decente, razón aquí" perdiera cualquier tipo de significado. Desde 2013, los derbis son toda una atracción para los aficionados al fútbol, donde la tensión y la igualdad están más que aseguradas. Porque hay goles que valen y significan mucho más que una victoria.