COPA DEL REY

El truco de las altas audiencias del último Clásico: el manual para superar el 50% de 'share' en una final de Copa del siglo XXI

El Barcelona-Real Madrid fue la final más vista en nueve años sin contar la prórroga, con más cuota de pantalla aún.

Szczesny y Araujo levantan la Copa del Rey entre aplausos./REUTERS/MARCELO DEL POZO
Szczesny y Araujo levantan la Copa del Rey entre aplausos. REUTERS/MARCELO DEL POZO
Guillermo Villar

Guillermo Villar

En la final de Copa del Rey no solo ha ganado el Barça. RTVE se llevó el gran premio de las audiencias gracias a este Clásico: 49,7% de 'share' en tiempo reglamentario y 57,2% en la prórroga. Ha sido lo más visto del año y la final copera con más cuota de pantalla desde el Barcelona-Sevilla de 2016 (49,8%) en tiempo reglamentario, que tuvo una prórroga menos vista (53,8%).

La historia de las finales de Copa del Rey en televisión muestra que ya su mera retransmisión basta para destacar en audiencias, pero son ciertos ingredientes los que llevan a cifras más insólitas para la televisión actual. En Relevo hemos analizado sus cuotas de pantalla desde 2001 para encontrar qué ingredientes son, y que el último Clásico contiene.

El primer ingrediente es tener en el partido a Real Madrid, a Barcelona o a ambos. Las finales entre los dos en 2011 y 2014 lograron 60,4% y 60,8% de 'share', respectivamente, mucho más aún que la última final de 2025. Y las diez finales más vistas desde 2001 tienen al menos a merengues o a azulgranas como rivales. En este siglo, las siete finales del Real Madrid y seis de once finales del Barça ocupan estos puestos del ránking.

El segundo ingrediente son las prórrogas, y si se combinan con el anterior punto, mejor. Las cinco prórrogas más vistas en finales de copa cuentan con Real Madrid y/o Barça como aliciente para superar el 50%. De las ocho prórrogas de este siglo, las cinco primeras las jugó al menos uno de estos dos clubes, con la prórroga del Clásico de 2011 muy por encima de todas (65,5%). La de 2025 se sitúa en tercer lugar.

Hay un ejemplo de una final sin Real Madrid ni Barcelona que sí sobrepasó el 50% de audiencia. El Betis-Valencia logró un 36,7% en tiempo reglamentario y 45,1% en prórroga. El empate final dio lugar a la tanda de penaltis, y ese fue extra para conseguir un 50,6% de 'share' en esa parte. Aunque no hay más tandas de penaltis en este siglo para comparar, terminar en tablas tras los 90 minutos impulsa las audiencias hasta el desenlace.

LAS AUDIENCIAS DE LAS FINALES DE COPA EN ESTE SIGLO

Los matices de este análisis

Pese a ser la final más vista en nueve años en tiempo regular, este último Barcelona-Real Madrid se sitúa en sexta posición en este ránking de audiencias, por debajo de los Clásicos de 2011 y 2014 y también de otros encuentros que no llevaron tanto a uno como a otro de oponentes. Pero el contexto influye: la TDT no estaba tan desfragmentada al inicio del apagón analógico (en 2010) como ahora.

Las opciones de retransmisión también importan. No solo se vio en La 1 el último Clásico, sino también en TV3 y en Movistar Plus+. En el ránking, se muestra la cadena más vista por la audiencia, pero no la audiencia combinada con las otras vías de difusión. Para la final de 2020, la menos vista de todas, también hay un matiz: el Athletic Club-Real Sociedad se celebró en 2021 tras las restricciones de la pandemia, dos semanas antes de la final entre también Athletic Club y Barcelona.