FÚTBOL

España se está quedando atrás en el fútbol y los arquitectos avisan: "Los estadios se han convertido en la extensión de un parking"

Los arquitectos del estudio Populous visitan Relevo para hablar de las innovaciones que se esperan en el futuro.

Ari y Jorge tras la entrevista en las oficinas de Relevo. /Michèle Novovitch
Ari y Jorge tras la entrevista en las oficinas de Relevo. Michèle Novovitch

Una entrevista puede tardar días en gestarse pero no es lo habitual. Lo normal es que pase un tiempo, aunque no tanto como el que ocurrió cuando nos pusimos en contacto con Populous, un estudio de arquitectos que se especializa en el diseño de instalaciones deportivas, para intentar hablar sobre el futuro de los estadios aprovechando la llegada del Mundial 2030 que se jugará en nuestro país.

Tras muchos meses, finalmente conseguimos cerrar la entrevista para que Ari Lorenzana (responsable del área de inclusividad de Populous en España) y Jorge Betancor (Director de Populous en España) se pasen por las oficinas de Relevo, donde en una charla de casi una hora intentan explicarnos en qué momento estamos, hacia dónde vamos y, sobre todo, dónde se sitúa España en este ecosistema.

Populous llegó a España hace relativamente poco aprovechando el tirón del Mundial. El estudio fue el encargado de diseñar estadios emblemáticos como el nuevo Wembley y el Tottenham Hotspur Stadium o el Co-op Live de Mánchester, pero desde la empresa no miran al pasado y sí al futuro: "Nos han pedido cosas bastante locas. Por ahí anda algún proyecto de campos que se levantan, campos que están a 100 metros del suelo, ya no están tan lejos ese tipo de cosas", explica Jorge, entre risas, antes de añadir: "Hay que aterrizarlas un poco, nunca mejor dicho".

Ya habrá tiempo para hablar de las obras del Santiago Bernabéu, del estadio de Casablanca que Marruecos quiere que sea sede de la final, de la tendencia de las nuevas ciudades deportivas o de la explosión del fútbol femenino, pero ahora toca hablar de España y de lo que ocurre aquí cuando una persona asiste a un estadio a ver un evento deportivo: ¿Le da pereza ir? ¿Se va contento a casa? ¿Qué busca el espectador? ¿Cómo se comporta antes de entrar al evento?

Jorge Betancor lo tiene claro, en España la experiencia de usuario está muy lejos de lo que se vive en otros estadios y países a pesar de todo lo bueno que se hizo en el pasado. "Al final en España tenemos una infraestructura muy buena de base, pero no deja de ser la que creamos para el Mundial del 82 o anteriormente. Entonces, la experiencia cuando vamos a este tipo de recintos, ya sea un estadio de fútbol, ya sea un evento de arena musical, está lejos de lo que si vas a Estados Unidos, si vas a Londres, si vas a este tipo de países, se vive", explica.

¿Pero a qué se refiere el Director de Populous con la experiencia? "Esto puede ser desde cómo accedes, cómo interactúas, cómo consumes... la gente va a ver un partido, un evento puntual, pero toda esa experiencia de llegada, circulación de los aficionados en el pre y post partido, está muy lejos en España de lo que vemos en otros países", explica, antes de dar un ejemplo muy característico de lo que es ir a ver un evento deportivo en España.

"Ahora llegas a una especie de pasillo de hormigón frío, en el que hay un kiosquillo con un par de patatas y cuatro coca-colas y te metes a tu asiento como puedes"

Jorge Betancor Director de Populous

Lo que cuenta Jorge seguro que es lo que viven ustedes en un partido de fútbol o en un concierto en España: "Ahora llegas a una especie de pasillo de hormigón frío, en el que hay un kiosquillo con un par de patatas y cuatro coca-colas y te metes a tu asiento como puedes medio meterte. Si tenéis la oportunidad de ir al Co-op Live de Mánchester o al Tottenham del fútbol, es que parece a veces que no estás en un estadio o en una arena. Parece que estás casi en un lounge muy cool o en un restaurante fino, o en un bar de la calle de al lado. Entonces bueno, ese es un poco yo creo lo que hay que en general mejorar o desarrollar de la infraestructura en España".

Ante esta situación, Ari Lorenzana intenta añadir un pequeño detalle importante que va con la cultura española. Ahora mismo vas a un evento deportivo y ya sea por ahorro o por costumbre, la gente se junta alrededor del campo con unas latas, unos bocadillos y espera hasta el final para entrar al recinto. "En España, dentro de lo que cabe, a la comunidad española nos gusta estar con gente, entonces lo sabemos hacer muy bien, lo que pasa es que los estadios se han convertido en una especie de extensión de un parking a veces, un poco garaje, a la que después llegas a tu asiento. En cambio, si piensas en los mercados, en las plazas, lo que nos gusta es estar en sociedad, ahí es donde tenemos que intentar convencer a los clubes, que se junten y compartirlo en el espacio del estadio", explica la encargada de inclusión de la empresa, que tiene claro que esta experiencia merece un cambio por parte de todos.

El futuro de los estadios y el dinero de CVC

"Yo lo simplificaría. El deporte no deja de ser un negocio y un estadio es una inversión muy muy, muy grande. Entonces el reto es cómo maximizar esa inversión, llámalo estadio nuevo, llámalo renovación. Es decir, al final esto lo aprendí en un proyecto en México: es tan fácil como cada dólar que pongo, cómo lo puedo recuperar, obviamente no al día, pero ¿cuál es mi tiempo para poder recuperar esto? Entonces me acuerdo cuando se empezó a dar el dinero de CVC, que algunos estadios pintaban la fachada o cambiaron los asientos, está muy bien, pero el retorno es nulo. No por cambiar el asiento te van a pagar más, no por pintar la fachada vas a tener otro ingreso. Entonces, el gran hándicap de los estadios es cómo hacerlos que tengan más ingresos, obviamente día de partido, pero también día de no partido. Sean eventos, sean otros conciertos, sean cosas más privadas. Entonces, yo creo que el futuro de los estadios vive por ahí, por pasar de 20 partidos que teníamos en su época a usarlo pues el mayor número de días al año".

El proyecto CVC en España

Jorge Betancor se lamenta de que su empresa todavía no estaba todavía aquí cuando llegó el dinero: "Por desgracia no, no estábamos aquí todavía. Sabíamos que existía esa posibilidad, era parte también de nuestra estrategia, ya teníamos tiempo mirando para abrir en España y sabíamos que tienen que usarlo encaminado a infraestructura deportiva, ya sean estadios o ciudades deportivas. Lo que dije al principio, yo creo que muchos se emocionaron con tener las cuentas saneadas e invertir, pero creo que otros han estado bien y han hecho un poco un plan estratégico a más largo plazo".

El ejemplo del Mallorca

El Director General de Populous afirma que hace poco estuvo en Son Moix y se quedó sorprendido con lo que vio: "Yo creo que todos han ido haciendo cosas. Por ejemplo, hace poco estuve en Mallorca y siendo un estadio pequeño entre comillas dentro de los de España y condicionado a que esté en una isla, sí que han ido creando bastantes productos nuevos y de una inversión bastante más razonada. Todo tenía un retorno. He creado este producto, pero porque tengo aquí un bar o tengo un club que puedo ofrecer algo nuevo y lo hablé con ellos y un poco lo que pasó en Tottenham es que empiezas a crear distintos tipos de tickets. Antiguamente te sentabas abajo, en medio o arriba, luego empezaron los palcos, luego se crearon los clubs y ahora pues tienen el ticket general de admisión general, ahora está el General Plus y subes todo lo que quieras hasta tener Michelin Star restaurante en tu asiento si lo quieres y si lo puedes pagar".