FEDERACIÓN

Cumbre 'estratégica' de barones en Madrid sin Rocha y con el sustituto de Rubiales en la cabeza

La RFEF reúne el viernes en el Hotel Princesa a las territoriales para seguir adelante con el Plan Estratégico que arrancó Camps.

Una de las últimas reuniones de presidentes territoriales en la Federación. /RFEF
Una de las últimas reuniones de presidentes territoriales en la Federación. RFEF
Alfredo Matilla

Alfredo Matilla

Las federaciones Territoriales de fútbol volverán a reunirse en Madrid el próximo fin de semana en mitad de la crisis de la Federación, con una Junta Gestora dirigiendo provisionalmente la institución y ejecutando la operación salida y, sobre todo, con la incertidumbre de conocer cuanto antes la fecha de las próximas elecciones. El cónclave se celebrará el viernes y el sábado con motivo de una doble jornada de trabajo que suelen celebrar los barones cada tres meses dentro del Plan Estratégico que la RFEF puso en marcha en 2020 con el objetivo de alcanzar la excelencia a todos los niveles ("Misión, visión y valores"). Esta vez el encuentro será en el Hotel Princesa y no en la Ciudad del Fútbol, como era habitual, para huir del ruido que en la actualidad hay en Las Rozas aunque en otras ocasiones también se habían buscado sitios fuera.

La cumbre, privada y por tanto a puerta cerrada, comenzará a las 12:00 y será dirigida y coordinada por el presidente de la federación de Cantabria, José Ángel Peláez, y contará con la baja de Andreu Camps, el secretario general que fue destituido la semana pasada y que ha sido el encargado en los últimos tres años de liderar este proyecto formativo que impulsó Luis Rubiales en su segundo mandato. Pese a que los objetivos de esta cita en la capital giran alrededor del camino de profesionalización y modernización que la Federación se autoimpuso, el desconcierto actual que sobrevuela en la RFEF y el juego de tronos en torno al sillón presidencial serán protagonistas de la velada. De hecho, el presidente en funciones Pedro Rocha no acudirá a la convocatoria, siguiendo la tendencia como cuando era el mandamás de la federación extremeña y delegaba estas funciones. El que sí acudirá será Rafael del Amo, responsable de la sección de fútbol femenino y que ha estado en el alambre estos días por el caos que ha rodeado a la Selección.

La reunión dará comienzo mañana jueves sin la presencia de los presidentes y con varias reuniones formativas de trabajadores federativos de menos rango y, según ha podido saber Relevo, están convocados dos miembros por Territorial (hay 23 federaciones en total al haber cuatro vascas y dos canarias). Normalmente, los presidentes de las territoriales suelen acudir acompañados por sus secretarios generales o responsables de la estrategia en sus autonomías, pero en las anteriores reuniones también solían enviar a algunos otros dirigentes de su confianza.

La importancia de los corrillos

En esta ocasión, la mayoría de cabezas de cartel estarán presentes ya que, en algunos casos, quieren sacar como tema de conversación dos puntos que les inquietan en la actualidad: la desinformación que tienen de los pasos que se están dando durante esta crisis ("Rocha sólo nos llama para comunicarnos los difuntos una vez caídos", dice una fuente off the record) y no entienden cómo hay presidentes que hayan hecho oídos sordos a la solicitud de cinco compañeros (los responsables de las federaciones de Cantabria, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidada Valernciana y Guipúzcoa) para solicitar al CSD que haya elecciones a la presidencia de inmediato contradiciendo la versión federativa de Tomás González Cueto. Una exigencia a la que también se sumo, en forma de denuncia, Miguel Galán.

En esta cita en Madrid, los presidentes de las territoriales aprovecharán para calibrar el estado de ánimo de algunos de los nombres que están sonando como candidatables para las elecciones de 2024. Hasta el momento, sólo se han pronunciado de una u otra manera Paco Díaz (Madrid) y Pablo Lozano (Andalucía). El primero dejó caer en alguna entrevista que, "si alguien se lo pide", está dispuesto a dar el paso; algo que no va a suceder. El segundo, según las fuentes consultadas por Relevo, ha cambiado el paso y, por ahora, no pretende mirar a la Federación.

El principal motivo en el caso de Lozano es el cambio en los tiempos a la hora de abrir las urnas. Se enfrenta en 2024 a unas elecciones en la federación andaluza y prefiere centrarse en ellas. Si los comicios en la RFEF hubieran sido en octubre, el plan le hubiera encajado más ya que primero podría afianzar su feudo y luego probar suerte con cotas mayores: con la opción de sustituir a Rubiales si gana o de permanecer en su actual puesto, al jugar con red, si pierde. Al adelantarse las elecciones en la Federación al primer trimestre de 2024, su estrategia parece haber saltado por los aires.

Salvador Gomar (Comunidad Valenciana) es otro de los nombres que están en el candelero en el último mes, pero aunque sus apoyos son mayores hasta ahora ha optado por el silencio sepulcral, tal y como acordaron los barones en las últimas semanas con el objetivo de mantener la estabilidad institucional bajo el oficioso lema consensuado de "ahora no hay que sacar los pies del tiesto". Su hipotética candidatura sólo llegaría con la convocatoria de elecciones. Lo que sí aseguran diferentes presidentes territoriales es que ésta es la opción mejor vista en estos momentos por una mayoría dentro de la casa, aunque algunos preferirían que nadie se postulase para poner una alfombra roja a Emilio García Silvero, ahora en FIFA.

Las líneas del Plan Estratégico

El menú del día para el viernes en el Hotel Princesa tendrá formaciones de todo tipo, con el apoyo y supervisión de la UEFA por medio de sus departamentos UEFA GROW y UEFA Academy. Entre los puntos a tratar se hablará de "buena gobernanza, excelencia deportiva, transformación digital, proyección internacional, autofinanciación y desarrollo social". La Federación, en la presentación que hizo en su día de este innovador proyecto, puso el foco en sus debilidades que ya se están tratando: "Identificación de Marca, sistema integral de datos, número de licencias de jugadores mayores de 18 años, comunicación interna y externa, y apoyo de las administraciones públicas", así como en otros aspectos clave: "Organización de grandes eventos y nuevas competiciones, reforma Ley Deporte, el fútbol no federado (en torno a 4 millones de personas), fútbol femenino y políticas sociales/RSC".

El dimitido Luis Rubiales dio el pistoletazo de salida a este Plan estratégico a los dos años de ganar a Larrea las elecciones. Y lo hizo con estas palabras tras dar sus primeros pasos en julio de 2019 y ser aprobado por la Junta el 8 de abril de 2020: "Estoy convencido de que la implementación de este Plan Estratégico va a fortalecer más aún la relación entre la RFEF y todas las Federaciones Territoriales, clubes, jugadores, árbitros, entrenadores y aficionados en beneficio del conjunto del fútbol español a todos los niveles para hacer frente a los retos del SXXI". Puede que sea así, pero si lo consigue ya será sin él dentro.