SUPERLIGA

Desinflando la 'victoria' de la Superliga: ni gratis, ni en dos años, ni con todos los clubes grandes

¿Pueden celebrar Real Madrid y Barcelona la sentencia? Sí, pero el recorrido que tiene por delante la Superliga para existir es mucho más incierto de lo que han transmitido.

El CEO de A22 (Superliga) Bernd Reichart, rodeado por los presidentes del Real Madrid y el Barcelona, Florentino Pérez y Joan Laporta./EP
El CEO de A22 (Superliga) Bernd Reichart, rodeado por los presidentes del Real Madrid y el Barcelona, Florentino Pérez y Joan Laporta. EP
Sergio Fernández

Sergio Fernández

Todas las partes involucradas en el conflicto de la Superliga van digiriendo, poco a poco, la sentencia del tribunal europeo. Unos achacan la confusión inicial a la forma de comunicar lo ocurrido. Otros celebran el titular, sin entrar demasiado al detalle de la sentencia, y optando mejor por los fuegos artificiales de fútbol gratis y competiciones gold, star y blue. ¿Cuál es la realidad? Pues lo vamos a intentar explicar con preguntas y respuestas concretas.

Tebas, sobre el monopolio de UEFA y el fútbol.Relevo

El TJUE ha sorprendido. Se ha pronunciado de forma muy alejada de lo que había dicho su abogado general. Y es importante: desbloquea la posibilidad de organizar una competición alternativa, fuera del paraguas FIFA y UEFA. Falta muchísimo, claro, y se irán encontrando con mil dificultades por el camino, pero es un paso inicial con el que, seguramente, la Superliga no contaba de manera tan positiva.

"Pero es que la Superliga ya se podía haber creado, no hacía falta esta sentencia", aseguran muchos. Es verdad... pero sólo en la teoría. En la práctica, esto es lo que aclara el TJUE en su sentencia: "en la práctica resulta imposible crear de forma viable una competición fuera de su ecosistema, habida cuenta del control que ejercen, directamente o a través de las federaciones nacionales de fútbol que son miembros de las mismas, sobre los clubes, sobre los jugadores y sobre otros tipos de competiciones, como las organizadas en el ámbito nacional".

Se ha abierto la vía para que cambie esto. ¿Y cómo puede cambiar? Pues también lo dice la sentencia: el caso pasa ahora al juzgado madrileño de lo Mercantil donde empezó todo. Muy resumido y simplificado: se ha permitido que el partido se pueda jugar, que ni siquiera estaba claro. Partiendo de esta base, vamos a intentar resolver las preguntas que más frecuentemente nos estamos encontrando.

Entonces... ¿el año que viene hay Superliga? ¿O en dos?

No. Es imposible. Por mucha prisa que se quiera dar un juzgado así, el proceso en un caso tan relevante es casi imposible que resuelva en menos de dos años, sin contar con los posteriores recursos ante las diferentes instancias. Eso, por no entrar en temas más áridos de derechos de televisión ya negociados y de compromisos que los clubes ya tienen con la Champions y que sería complicadísimo (y muy caro) romper.

Laporta habló, seguramente conociendo que no era posible, de uno o dos años. Tebas le contestó sin duda: "No hay ninguna opción. Ni en cuatro, ni en seis... Hay que leer la sentencia. Remite al Tribunal Nacional, al Tribunal español, a que tome una decisión si las normas que tiene la UEFA actualmente para autorizar nuevas competiciones cumplen las normas de transparencia, y si las normas de la UEFA pueden someterse a la sección 101.3 creo que es. Habrá que esperar una sentencia del Tribunal Español, donde en mi opinión la UEFA no va a tener ningún problema en demostrar lo que se le pide. Pero es que, además, la sentencia del Tribunal Español es recurrible. A un juzgado, para poder autorizar lo de la Superliga, todavía le quedan como mínimo ocho años".

¿Sigue UEFA teniendo la sartén por el mango?

Al menos, por ahora, sí. El TJUE ha sentenciado contra el monopolio que ejercen, pero también han dejado claro que, para que cualquier competición salga adelante fuera del ecosistema UEFA y FIFA, tiene que adaptarse a sus normas. Es decir: que tienen que ser realistas y accesibles, pero "el paso" lo sigue marcando UEFA.

Además está la forma de concretar esa posible nueva competición. Tanto las federaciones como las ligas locales dependen de UEFA, y por lo tanto cualquier decisión que a estos les interesa tendrá un peso enorme en cada país. Forma de compatibilizar competiciones, convivencia entre ellas... Sin una negociación en la que UEFA parte con clara ventaja, será imposible que se materialicen.

¿De verdad se van a poder ver gratis todos los partidos?

Esto sí que sería una revolución absoluta. Parece prácticamente imposible salvo que haya detrás una maniobra similar a la que ha llevado a cabo el golf con el dinero saudí. Toda la industria del fútbol se mueve, en todo el mundo, en función de cómo se venden sus derechos de televisión. Es la sangre de ese mercado y es muy complicado imaginar ese funcionamiento si, luego, los operadores que pagan por ellos no tienen el beneficio esperado.

A22, la agencia que promueve el proyecto de Superliga, ha aprovechado la mañana de la sentencia para lanzar todos los fuegos artificiales de su proyecto, antes de que sea una realidad tangible. Partidos gratis, poder para los clubes, elegidos por criterios de rendimiento y transparencia, 14 encuentros asegurados, 8% de los ingresos a repartir en pagos de solidaridad con un mínimo de 400 millones de euros, Superliga femenina... ¿Están mintiendo? No. Seguro que forma parte de su proyecto en un mundo ideal, pero tienen por delante un juicio en Madrid, unas normas de UEFA, y un proceso de recursos judiciales que se irá, como mínimo, a 6-8 años.

Javier Tebas, sobre la imposibilidad de ofrecer gratis la Superliga.Relevo

¿Qué clubes? ¿A los ingleses les afecta?

No. Gran Bretaña no está sujeta al derecho comunitario desde el Brexit. Ellos, además, se han blindado de manera inexpugnable contra el proyecto de la Superliga y así lo reafirmaron ayer. "Tomamos nota de la decisión del TJUE en relación con la Superliga europea. El intento de crear una competición independiente fue un momento decisivo en el fútbol inglés y fue condenado universalmente por los aficionados, los clubes y el Gobierno. En aquel momento tomamos medidas decisivas al poner en marcha la revisión de la gobernanza del fútbol dirigida por los aficionados, que pedía la creación de un nuevo regulador independiente para el fútbol inglés. En breve presentaremos la legislación que lo hará realidad e impedirá que los clubes se unan a competiciones similares en el futuro", comunicaron desde el Gobierno Británico.

¿A qué se agarra la Superliga? Pues a que UEFA tendría que cambiar su reglamento y, si tuviera que autorizar su competición, todos los clubes que forman parte de UEFA podrían volver a legislar con esta premisa. Si quisieran, que ese ya es otro tema...

¿Y el Bayern de Múnich y el PSG? ¿Hay Superliga sin ellos?

Las reacciones a favor de Superliga en las horas posteriores a la sentencia del TJUE se limitaron a la agencia que defiende el proyecto, A22, y al Real Madrid y al Barcelona. De ahí la ironía del presidente de UEFA, Aleksandr Ceferin: "Estoy deseando que pongan en marcha su fantástica competición entre dos clubes lo antes posible".

Sí se pronunció, como siempre de forma muy contundente Nasser Al-Khelaïfy, el dueño del Paris Saint Germain. "Ellos lo ven como una victoria pero yo no lo veo en absoluto. La decisión anunciada hoy no tiene nada que ver con la Superliga europea. Ya lo he dicho antes. Vienen con la misma presentación, la misma gente hablando de libertad en una liga cerrada. Esto no es un contrato legal. Es un contrato social. Es lo que me han dicho los clubes que me han llamado". Y, con él, toda la Ligue 1 que ha ido después desmarcándose del proyecto.

Otros de los grandes clubes europeos, el Bayern de Múnich tampoco se puso de lado: "Hemos tomado nota de la sentencia. Sin embargo, esto no cambia la postura del FC Bayern y de la ECA de que tal competición sería un ataque al significado de las ligas nacionales y a la estática del fútbol europeo. La Bundesliga es el fundamento del FC Bayern, al igual que todas las ligas nacionales son el fundamento de los clubes de fútbol europeos. Por lo tanto, es nuestro deber y nuestra profunda convicción fortalecerlas, no debilitarlas. También estamos comprometidos con las competiciones europeas de clubes bajo el paraguas de la UEFA. Así que permítanme dejarlo muy claro una vez más: la puerta de la Superliga en el FC Bayern sigue cerrada", dijo Jan-Christian Dreesen, su director ejecutivo. Y, más o menos lo mismo, el Borussia Dortmund.

¿Con qué clubes está hablando entonces Superliga?

Es decir: si no pueden contar con Liverpool, Manchester United, City, Arsenal, PSG, Bayern Múnich (y muy complicado con el resto de clubes alemanes)... ¿cómo van a completar tres divisiones?

Los clubes iniciales que firmaron en 2019 eran 12: Milan, Arsenal, Atlético de Madrid, Chelsea, FC Barcelona, Inter, Juventus, Liverpool, Manchester City, Manchester United, Real Madrid y Tottenham. Si quitan a seis ingleses, al Atlético (que también se pronunció en contra) y el Inter (que es el único que ha salido formalmente, burocracia incluida)... van a tener complicado conseguir 64 equipos para tres divisiones diferentes: 16 para su "Primera", 16 para su "Segunda" y 32 para la Tercera, que es a la que podrían aspirar los campeones de las ligas locales de forma directa.

¿Entonces... por qué está tan feliz la Superliga?

Porque tiene motivos de sobra para estarlo. Vienen de una realidad durísima en la que hasta la Juventus (uno de los tres padres de la idea) les había dado la espalda. No existían, en realidad. Se limitaban a un proyecto que viajaba por Europa de la mano del Real Madrid. Poco más.

Ahora sí tienen una base de la que partir. A partir de ahora, si UEFA quiere prohibir la creación de una Superliga, tendrá que justificar y explicar mucho más sus motivos y tendrán que estar de acuerdo con la legislación europea. Cualquier tipo de regla de UEFA a partir de ahora tienen que ser compatibles con la legislación de libre prestación de servicios. No puede restringirlo. Ya no vale el "no, porque lo digo yo". Y eso ya es algo que celebrar. El Tribunal europeo ha dejado muy claro que tal y como venía actuando UEFA no era posible crear ninguna competición. Ahora mismo, su futuro se va a decidir en un Juzgado madrileño que entiende mucho más de competencia y de mercados, que de valores futbolísticos, aficiones y tradiciones de los clubes. Por ahí... pueden tener más opciones.

Además: entre todos esos clubes que se han posicionado radicalmente a favor de las tesis de UEFA, surgirán algunos que cuando el viento no sople tanto a favor, cambien las velas y se suban al barco que les lleva a tierra.

La realidad sigue siendo complicada, es verdad, pero si antes de la sentencia les hubieran comunicado este escenario: Superliga lo habría firmado con los ojos cerrados y, los demás, no.