Cuáles son los equipos de fútbol de Red Bull
Red Bull se ha convertido en uno de los principales mascarones de proa de la multipropiedad en el fútbol.
Red Bull ha creado una marca internacionalmente conocida asociándose al deporte. Comenzó con las disciplinas más extremas, tanto por razones de marketing como presupuestarias. Fue el inicio de una operación que les ha llevado a ocupar un papel central en el tablero. Sobre todo, a raíz de su desembarco en el deporte rey. En 2005 adquirió el Austria de Salzburgo y comenzó su particular expansión en el mundo del balompié. Lo hizo causando mucho ruido, ya que a su llegada cambió tanto el nombre como los colores del club.
Pese a la oposición no solo de la afición local, sino de gran parte del fútbol, la marca austríaca no cejó en sus planes. De hecho, de algún modo, el no ser recibidos con los brazos abiertos se ha convertido en parte de su marca. En el lado positivo, los equipos de fútbol de Red Bull se han caracterizado por un modelo de negocio muy concreto: potenciación de la cantera y la adquisición de jugadores jóvenes que puedan revalorizarse en el corto y medio plazo. Una política de empresa muy similar a la que han seguido en la Fórmula 1, por cierto, con una academia que ha producido pilotos de talento como: Max Verstappen, Sebastian Vettel, Carlos Sainz Jr. o Daniel Ricciardo, por normar solo a unos pocos.
Red Bull es uno de los conglomerados pioneros en la multipropiedad en el fútbol, que con el paso del tiempo se ha convertido en el modelo hegemónico del deporte rey. Todos los clubes del grupo poseen una misma visión, representada en estos momentos en la figura de Jurgen Klopp, actual director de fútbol. Además, cooperan entre ellos de manera frecuente, como lo muestra el trasvase constante de futbolistas que existen entre sus conjuntos. Estos son los equipos de fútbol propiedad de Red Bull: Red Bull Salzburgo, New York Red Bulls, RB Leipzig, Red Bull Bragantino, RB Omiya Ardija y Leeds United. Además, está proyectada la adquisición del París FC y la marca de bebidas energéticas ha invertido en el Atlético de Madrid, aunque en este caso se trata de un patrocinador y no parte de la propiedad.
2005: Red Bull Salzburgo (Austria)
El Red Bull Salzburgo fue el primer equipo de Red Bull en el balompié. Siendo una marca austriaca, tenía sentido que comenzasen a testar las aguas en su país natal. En lugar de comprar un equipo de cero, optó por adquirir el Austria de Salzburgo, un equipo fundado en 1933 y que había sido campeón de liga austriaca en tres ocasiones. Sin embargo, la marca de bebidas energéticas construyó una identidad desde cero. Le cambió el nombre a Red Bull Salzburgo y sustituyó el morado por el rojo y blanco, sus colores corporativos.
Además, le dotó de un gran presupuesto y recursos, lo que automáticamente le convirtió en el principal favorito para las competiciones domésticas y un habitual de las competiciones continentales. De hecho, es uno de los equipos clasificados para el Mundial de Clubes de 2025. Por sus filas han pasado estrellas mundiales de la talla de: Erling Haaland, Sadio Mané, Dominik Szoboszlai o Nabil Keita, muchos de ellos con destino al RB Leipzig.
2006: New York Red Bulls (Estados Unidos)
Al año siguiente, Red Bull continuó su expansión en el mundo del fútbol invirtiendo en una de las grandes competiciones emergentes: la MLS. Lo hizo a lo grande, además, haciéndose con uno de los clubes con más arraigo y tradición en el país de las barras y estrellas. Así, la compañía energética adquirió los MetroStars de Nueva York, una de las franquicias que habían participado en la edición inicial de la competición. Inicialmente renombró al equipo como Red Bull New York, aunque posteriormente pasaron a ser conocidos como New York Red Bulls, un tipo de nomenclatura más habitual a la del deporte estadounidense, en el que los equipos suelen tener un apelativo detrás del nombre de la ciudad.
Igual que hizo en Salzburgo, la marca de bebidas no solo inyectó a su nuevo club de un presupuesto alto para los estándares estadounidenses, sino que le dotó de una estructura que, por entonces, no tenía apenas casi ningún equipo de la competición estadounidense. Por ejemplo, en 2010 construyó un estadio propio, algo que la mayoría de equipos de la MLS carecían en la época, y en 2013 un centro de entrenamientos propio. Además, el New York Red Bulls ha contado con varios directivos procedentes del fútbol europeo.
2009: RB Leipzig (Alemania)
Sin duda alguna, el RB Leipzig es el club bandera de Red Bull en el fútbol. También el que más ruido ha hecho y más oposición ha encontrado desde sus inicios. Después de la experiencia en Austria, la marca energética se propuso desembarcar en una de las grandes ligas. La elegida fue la Bundesliga, aunque no lo tuvo sencillo. Tras tantear a varios clubes y encontrarse la oposición frontal de los aficionados allá donde llamó a la puerta, finalmente adquirió el 100% del SSV Markranstadt, un modesto club de la quinta división alemana que situado a unos 13 kilómetros de Leipzig. La idea entonces fue ascender a la primera división alemana en un periodo de siete años, algo que logró en 2017 finalmente.
Igual que en sus aventuras previas, Red Bull impregnó de su imagen corporativa al nuevo equipo. Aunque lo tuvo más difícil que nunca. La normativa alemana prohíbe la inclusión de una marca publicitaria en el nombre del equipo, por lo que oficialmente el equipo se llama RassenBallsport Leipzig, que vendría a significar: "deporte de pelota en el césped". Una manera muy rebuscada de decir fútbol, pero cuyas iniciales RB le permiten mantener una cohesión con el resto de equipos. No es la única medida imaginativa que tuvo que acometer para llevar a cabo sus planes. En Alemania poseen la regla del 50+1 por la que todos los equipos deben ceder la mayoría de votos a sus socios. En esta ocasión, Red Bull puenteó este requisito dotando de derecho a voto a personas relacionadas con la empresa. Una argucia que le ha generado la animadversión del resto de aficionados, temerosos de que esta práctica se extienda por otros equipos de la competición.
En lo deportivo, el RB Leipzig ha sido el principal representante de un modelo deportivo y económico de gran éxito. En su primera temporada en la Bundesliga logró clasificarse para la Champions League. Lo hizo con un equipo insultantemente joven, lo que se ha convertido en el santo y seña del grupo. Por norma general, el RB Leipzig apuesta por promocionar el talento joven, que después venden a otros clubes para ser sostenibles económicamente. Por sus filas han pasado futbolistas como Josko Gvardiol, Dominik Szoboszlai, Christopher Nkunku, Nabil Keita, Dani Olmo o Dayot Upamecano, todos ellos protagonistas de traspasos multimillonarios a gigantes europeos.
2019: Red Bull Bragantino (Brasil)
La relación de Red Bull con Brasil se retrotrae al año 2007, cuando fundó el llamado Red Bull Brasil. El equipo comenzó compitiendo en la cuarta división de Sao Paulo y, poco a poco, fue ascendiendo de categoría. En 2015 logró el ascenso al Campeonato Paulista, la primera división regional, e incluso cometió en la serie D del Brasileirao (la cuarta categoría nacional). Sin embargo, en 2019 la marca de bebidas energéticas encontró un atajo para llegar a la élite del fútbol brasileño más rápido. La compañía austriaca compró el Clube Atletico Bragantino, entonces en segunda división brasileña, que a partir de 2020 renombró como Red Bull Bragantino.
Desde entonces, el antiguo Red Bull Brasil intentó reformularse como club de cantera del Bragantino, aunque finalmente terminó desapareciendo. El Red Bull Bragantino ascendió a la Serie A del Brasilerao (la primera división brasileña) en 2020 y, dese entonces, se ha establecido en la élite, llegando a disputar la Copa de Libertadores por primera vez en 2022.
2024: RB Omiya Ardija (Japón)
En 2024, Red Bull anunció la adquisición del Omiya Ardija, club que entonces se encontraba en la tercera división del fútbol japonés. Se trató de una operación histórica, pues se trata del primer equipo deportivo japonés que es propiedad de una empresa extranjera. Poco después del desembargo de la marca energética, el Omiya Ardija logró el ascenso a la J2 League, la segunda categoría del país nipón. Desde enero de 2025, el club ha cambiado su nombre a RB Omiya Ardija y, además, ha modificado su escudo para incluir el logotipo de la marca, en una imagen que va en consonancia con el resto de equipos del grupo.
2024: Leeds United (Inglaterra)
Era cuestión de tiempo que Red Bull intentase entrar en la liga de fútbol más prestigiosa del mundo: la Premier League. Sin embargo, en su desembarco en Inglaterra, la marca de bebidas ha cambiado ligeramente su estrategia. En esta ocasión, la empresa austriaca no ha adquirido un club por completo, sino que ha invertido en uno existente: el Leeds United. Lo ha hecho con un porcentaje minoritario de acciones, lo que le otorga influencia sobre el club pero no el control absoluto.
Esto se ejemplifica, por ejemplo, en que el equipo no ha cambiado su nombre o su escudo para adaptarse a la imagen corporativa del grupo. Sí que luce como principal patrocinador del equipo en la camiseta. El Leeds es uno de los históricos del fútbol inglés, con tres títulos de liga en su palmarés. Además se trata de un club con una gran masa social, pues es el único equipo de élite en una ciudad de más de 800.000 habitantes, algo que no es habitual en Inglaterra. A la hora del desembarco de Red Bull, el Leeds United se encontraba en la Championship, la segunda división inglesa.
Próximamente: París FC (Francia)
En octubre de 2024 se anunció que Red Bull estaba en conversaciones para adquirir el París FC junto a la familia Arnault, dueña del conglomerado de marcas de lujo LVMH, en la que destacan Louis Vuitton y Moet & Chandon. Sobre el papel, la empresa de bebidas energéticas entraría en el accionariado como segunda fuerza, en una inversión que recuerda a la realizada en el Leeds United. Se trata de un plan muy ambicioso, que planea poner en jaque la hegemonía del PSG en el fútbol parisino y, por ende, también francés. Actualmente, el París FC compite en la Ligue 2, aunque se trata de un club muy reconocido tanto en el fútbol de base como en el fútbol femenino.