EUROCOPA

Cuántas Eurocopas tiene Alemania

La selección alemana está considerada una de las grandes a nivel internacional.

Alemania con la Eurocopa ganada en 1996./Getty
Alemania con la Eurocopa ganada en 1996. Getty
Javier Mercadal

Javier Mercadal

"El fútbol es un deporte simple; 22 jugadores persiguen la pelota durante 90 minutos y al final siempre gana Alemania". Gary Lineker fue el autor de una de las frases más célebres en la historia del deporte rey. El que fuera delantero centro de la selección inglesa pronunció durante la celebración de Italia 90 la sentencia que mejor ha encapsulado el dominio germano del balompié internacional. Concretamente, después de que la Mannschaff eliminase a Inglaterra en semifinales tras una agónica tanda de penaltis. Los alemanes acabarían ganando aquel Mundial.

Como país, la historia de Alemania es compleja e intrincada. Sin embargo, si se reduce al fútbol, el asunto se simplifica. Fundamentalmente, Alemania se caracteriza por ganar. No ganan siempre, tal y como insinuaba la hipérbole de Lineker, pero ganan mucho. Es importante tener en cuenta que el palmarés histórico de la selección alemana incluye los títulos conseguidos durante la época en la que competía como Alemania Federal. En el contexto de un país dividido, la selección occidental representaba a la Federación Alemana de Fútbol (DFB), la misma institución que actualmente vertebra el fútbol germano.

Evidentemente, dentro de los logros alemanes destacan sobre todo los cuatro campeonatos del Mundo conseguidos en 1954, 1974, 1990 y 2014. Aunque los germanos también poseen triunfos reseñables en el ámbito continental.

Cuántas Eurocopas tiene Alemania

En total, Alemania ha ganado tres veces la Eurocopa. De hecho, la Mannschaff es la selección que más veces ha ganado el torneo continental, empatada con España eso sí. Concretamente, la selección alemana ha sido campeona de Europa en 1972 y 1980, entonces bajo la denominación de Alemania Federal, y 1996, ya después de la reunificación.

Bélgica 1972: la primera Euro de Alemania

En 1972 solo cuatro equipos disputaban la fase final de la Eurocopa. Alemania (entonces Federal) logró su primera clasificación para la lucha por el título, después de ganar a Inglaterra por 1-3 en el global de la eliminatoria (1-3 en la ida en Wembley y 0-0 en la vuelta, disputada en el Estadio Olímpico de Berlín). Entonces no se sabía, pero en aquel equipo se encontraba la base de lo que se considera la época dorada del fútbol alemán. Un conjunto liderado por uno de los unánimemente considerados mejores futbolistas de la historia: Franz Beckenbauer.

Ya en la fase final, Alemania superó en semifinales a Bélgica, anfitriones del evento, por 1-2, doblete de Gerd Müller. El Torpedo, como era apodado, marcaría otro doblete en la final, en la que los alemanes se impusieron a la Unión Soviética por un contundente 3-0. Hacki Wimmer fue el autor del tercer tanto para los teutones. Después de su exhibición en Europa, dos años más tarde ese mismo equipo ganó el segundo Mundial para el fútbol alemán en 1974.

Italia 1980: el triunfo de la Alemania de Bernd Schuster

La Euro de 1980 fue la primera en la que la fase final participaron ocho equipos. Entre ellos, claro, Alemania Federal. En la fase de grupos, los centroeuropeos quedaron encuadrados junto Checoslovaquia, Países Bajos y Grecia. Alemania ganó dos partidos y empató con los helenos, lo que les dio el pase directo a la final contra Bélgica. Los alemanes ganaron por 2-1, con un doblete de Horst Hrubesch.

Se trataba de un equipo muy renovado respecto al que logró el doblete de Euro 72 y Mundial 74. La principal estrella era Karl-Heizn Rumenigge, quien ganó ese año el Balón de Oro. El Balón de Plata fue otro miembro destacado del combinado germano: Bernd Schuster.

Inglaterra 1996: la Eurocopa del gol de oro

El tercer y hasta la fecha último título europeo de Alemania sucedió en 1996. Se trata de una de las Eurocopas más exitosas de la historia en términos de repercusión mediática. Fue la primera edición con 16 equipos participantes, lo que ayudó a que hubiese más países involucrados en el seguimiento del torneo. El hecho de que se celebrase en Inglaterra, cuna del fútbol, sin duda también ayudó a añadir misticismo a la cita.

En la fase de grupos, Alemania quedó encuadrado en el considerado grupo de la muerte con República Checa, Italia y Rusia. Curiosamente, los dos equipos que avanzaron de fase, alemanes y checos, se volverían a encontrar en la gran final. Para ello, por el camino los germanos se tuvieron que deshacer de Croacia en cuartos de final (2-1) e Inglaterra en semifinales. Igual que en 1990, cuando Lineker pronunció su célebre fase, aquel partido se resolvió por penaltis. Un hecho que eleva todavía más la rivalidad futbolística existente entre ambas potencias.

Como decíamos, en la final Alemania se enfrentó a la República Checa de Pavel Nedved y Milan Baros. El partido quedó marcado por la regla del gol de oro, a prueba en aquel torneo y que determinaba que el primer equipo que marcaba durante la prórroga se llevaba el encuentro. Precisamente, esto es lo que sucedió en la gran final, cuando después del 1-1 durante los primeros minutos el choque se fue al tiempo extra. Oliver Bierhoff marcó el primer gol de oro de la historia. La regla no fue bien acogida en líneas generales y se dejó de utilizar en grandes torneos tras el Mundial de 1998.