Las audiencias que desmontan el mito de que el fútbol no interesa y hacen temblar la dictadura de Antena 3
La Eurocopa, emitida en abierto por Televisión Española en sus diferentes canales, arrasó en audiencias en sus dos primeras jornadas.
El fútbol en abierto interesa y mucho. Los datos lo demuestran. La pregunta es si cada vez lo hace más o existe una tendencia descendente que nos ha llevado a una situación en la que todos los eventos que veíamos sin pagar un euro hace años ahora necesitan suscripción previa. De momento, La 1 se frota las manos con el arranque de esta Eurocopa. Audiencias millonarias, media de la cadena superada con creces y ya amenaza a Antena 3, que acumula 31 meses consecutivos como la cadena más vista del país.
A los datos (provisionales, eso sí, queda mucho) nos remitimos. El estreno de la Selección frente a Croacia acumuló un 49,9% de share y 5.078.000 espectadores. Para explicar de la mejor forma estos registros, primero conviene marcar unas nociones básicas de televisión. El número más interesante de los que se van a exponer es el del share. El share es el porcentaje de personas que están viendo un canal en un momento determinado con respecto a todas las personas que están viendo la televisión. Es decir, el España-Croacia fue consumido por una de cada dos personas que en ese momento tenían encendido el televisor.
Por otro lado, el número de espectadores, que también se expondrá, puede resultar engañoso. Han cambiado las pautas de consumo y ya no se ve la televisión lineal como antes. Además, el dato está condicionado por otros factores como la hora de emisión, la fecha (el Mundial de Catar fue durante el invierno, cuando se ve más la televisión que en verano) o las circunstancias meteorológicas.
Una vez expuestas las reglas básicas de la retransmisión televisiva, se puede estimar que, si esto sigue así, la apuesta de Televisión Española por la Eurocopa, que emitirá de forma íntegra en abierto, está resultando un completo éxito. El 49,9% de share que ha marcado el primer partido de España es muy parejo al Eslovaquia-España del Mundial de 2022 (52,9%) y al España-Suecia de la Eurocopa de 2021 (49%). Eso sí, bastante por debajo del Portugal-España del Mundial de Rusia (68%) y del España-Países Bajos de 2014 (68,5%). Ambos eran de la Copa del Mundo. El España-República Checa de la Eurocopa 2016 rondó el dato actual: 55,8%.
Los partidos de estreno de la Selección en Eurocopas o Mundiales
- Eurocopa 2024: España-Croacia: 49,9% de share y 5.078.000 espectadores
- Mundial 2022: Eslovaquia-España: 52,9% y 5.950.000
- Eurocopa 2021: España-Suecia: 49% y 7.873.000
- Mundial 2018: Portugal-España: 68% y 10.402.000
- Eurocopa 2016: España-República Checa: 55,8% y 8.869.000
- Mundial 2014: España-Países Bajos: 68,5% y 11.260.000
El inaugural también arrasa
Otra medida de referencia para dictaminar el rendimiento de la Eurocopa en abierto es estudiar cómo funcionó en términos de audiencia el partido inaugural. El dato, eso sí, puede estar más contaminado, ya que no es lo mismo un Alemania-Escocia que un Catar-Ecuador o un Rusia-Arabia Saudí. De nuevo, el dato fue notable y muy por encima de lo habitual en la cadena.
El Alemania-Escocia fue seguido por 2.249.000 espectadores y un 21,9% de share como líder de la noche. El share, por cierto, se mide a través de unos decodificadores especiales colocados en los domicilios de miles de personas en el país. De su consumo televisivo se saca el dato general, estudiado desde lo general hasta la segmentación por género, edad o ciudad. Es, por tanto, muy preciso.
¿Pero es bueno? Es un poco inferior al del Catar-Ecuador del Mundial de 2022 (25,5%), aunque conviene recalcar que las Copas del Mundo siempre tienen un mayor índice de consumo. Sí supera con creces al Turquía-Italia (14%) de 2021 y queda por detrás del Rusia-Arabia Saudí de 2018 (27,1%), el Francia-Rumanía de 2016 (33,8%) y el Croacia-Brasil de 2014 (43,5%).
La audiencia de los partidos inaugurales
- Eurocopa 2024: Alemania-Escocia. 21,9% de share y 2.249.000
- Mundial 2022: Catar-Ecuador: 25,5% de share y 3.099.000
- Eurocopa 2021: Turquía-Italia: 14% y 1.772.000
- Mundial 2018: Rusia-Arabia Saudí: 27,1% y 2.842.000
- Eurocopa 2016: Francia-Rumanía: 33,8% y 4.490.000
- Mundial 2014: Croacia-Brasil: 43,5% y 8.436.000
A por el liderato de Antena 3
Antena 3 acumula 31 meses consecutivos como líder indiscutible de la televisión española: es la cadena que más share ha acumulado en este tiempo. La 1 podría plantar cara este mes si los datos de la Eurocopa continúan a este nivel. Este sábado ha marcado un 19,3% y ha conseguido el liderato del día. Muy por detrás ha quedado Antena 3, que ha firmado un 11,8%. Pese a que el torneo ha comenzado a mitad de mes, los grandes datos de audiencia que ha dado hasta el momento facilitan que la cadena pública pueda dar el salto. El portal Fórmula TV estudia el recorrido de las cadenas. A fecha 14 de junio, antes de que arrancara la Eurocopa, Antena 3 mandaba con un 12,7%, seguido de Telecinco (10,1%) y La 1 (9,8%). Veremos si es suficiente.
El resto de partidos de la Eurocopa también están atrayendo al gran público. El Hungría-Suiza, un encuentro a priori poco atractivo para el espectador neutral, firmó un 14,1% y 1.329.000 espectadores. El Italia-Albania de las 21:00 albergó a 1.999.000 ciudadanos y un share del 20,7%. España remató la fiesta. De este modo, los tres choques emitidos superaron holgadamente la media de la cadena, que se suele situar en un 10% mensual.
Ahí están los datos y sus conclusiones. Una Eurocopa implica un enorme gasto para la cadena que adquiere sus derechos, pero las consecuencias a nivel de audiencias son innegables. Tampoco es cierto que el fútbol interese menos. Interesa prácticamente lo mismo que años anteriores y la tendencia a la baja que se dio en su momento no ha ido a más con el paso de los años. Así es. Una de cada dos personas que vieron la televisión este sábado por la tarde animaron a Luis de la Fuente y los suyos. El fútbol en abierto ha vuelto por un mes a las televisiones. Toca disfrutarlo.